|  |  | DISCURSO DEL
          PRESIDENTE DE LA SAISOCIEDAD ARGENTINA DE INMUNOLOGIA
 XLVI Reunión Científica
 Mar del
          Plata del 26 al 29 de noviembre de 1998 Discurso del Presidente
          de la Sociedad ARGENTINA DE INMUNOLOGIA Dr. Isaac Rivero Introducción y memoriaLa Sociedad Argentina de Inmunología (SAI) se reúne este año
          nuevamente en forma conjunta con la Sociedad Argentina de
          Investigación Clínica (SAIC), su institución madre, después de
          haber tenido reuniones separadas en 1996 y 1997. La experiencia de
          aquellas dos reuniones fueron un ejercicio de madurez y
          responsabilidad, que nos mostró la capacidad científica y el sentido
          de pertenencia de nuestro miembros, así como las fortalezas
          organizativas y las limitaciones financieras de nuestra Sociedad.
          Supimos aceptar estas últimas alegremente, casi con espíritu de
          pobreza.
 En ambos congresos se desarrollaron cursos sobre nuevas técnicas, que
          resultaron de sumo interés. En mayo de 1997 se realizó nuevamente el
          Simposio Internacional sobre avances en Histocompatibilidad e
          Inmunología organizado por la SAI, con auspicio de la Unión
          Internacional de Sociedades de Inmunología . El organizador de este
          evento fue Leonardo Satz, vocal de la Comisión Directiva de SAI
          1996-98, que estuvo constituida además por C.Alberto Fossati
          (Vicepresidente), Patricia Caravajal (Secretaria), Ana María Eijan
          (Tesorera), Eduardo Artz, Oscar Bottasso, Juan Flo, Carmen Lessa,
          Luisa Sen, Claudia Sotomayor (Vocales).
 Desde la Asamblea de 1996, y por indicación de los miembros, la
          Comisión Directiva ha estado trabajando en la organización de un
          sistema de certificación y recertificación de especialistas en
          Inmunología, según las exigencias de las leyes que rigen el
          ejercicio profesional de las especialidades en nuestro país. En la
          Asamblea de este año se pondrá a consideración de los miembros de
          SAI el trabajo de la Comisión especial designada al efecto, para su
          puesta en marcha a partir de 1999.
 En estos dos años hemos tenido también algunas experiencias
          irreparablemente tristes. La muerte de Leonardo Satz y de Bibiana
          Acchino en octubre de 1997 y más recientemente de Mirta Depiante y de
          Julio César Morini, resultan heridas difíciles de restañar. A ellos
          les brindamos aquí nuestro emocionado recuerdo.
 Este año, nuestros miembros han querido nuevamente mostrar los
          resultados de sus trabajos en reunión científica conjunta con SAIC.
          Seguros de enriquecerse con el diálogo interdisciplinario y con el
          rigor que siempre poseen las reuniones de la Sociedad Argentina de
          Investigación Clínica. Tendremos, una vez más, la oportunidad de
          encuentros científica y humanamente enriquecedores.
 La inmunologíaLas líneas de desarrollo de los conocimientos de nuestra
          especialidad se cruzan continuamente con los de otras. Desde mi
          perspectiva, la Inmunología está contribuyendo al descubrimiento de
          algunas de las redes básicas de las biociencias, de allí su
          extraordinario interés.
 En el descubrimiento de este sistema ordenado y abierto que es la
          Inmunidad se ha avanzado en múltiples direcciones : por un lado
          estamos viendo lo que parece ser la profundidad molecular de las
          células y de los diversos elementos humorales que participan en la
          red inmunológica. A la par, descubrimos la interacción del sistema
          inmune con otros elementos del ser vivo, también integradores, como
          el sistema nervioso o el endocrino. Precisamente el carácter
          integrador del sistema inmune, su asombrosamente refinada redundancia,
          la característica permanentemente dinámica, de elementos macro y
          microscópicos, fijos y circulantes, organizados en infinitos
          multisistemas locales, colocan a la inmunidad en íntimo contacto con
          todos los componentes del ser vivo. Por otro lado, recordemos que una
          de las funciones básicas del sistema inmune es su capacidad de
          mantener la identidad individual y de responder adecuadamente a
          agentes externos. La maravillosa complejidad de los fenómenos que se
          producen ad-intra se multiplica enormemente cuando intentamos evaluar
          cómo funciona la inmunidad en sus relaciones con innumerables agentes
          externos. Es bueno entonces que nos pidan a los inmunólogos que
          hagamos el esfuerzo de pensar cómo se insertan nuestros refinados
          experimentos en el ser vivo entero y ubicado en su variable medio
          externo.
 Los que venimos siendo testigos de la evolución de la Inmunología en
          los últimos cincuenta años hemos observado que, después de los
          primeros descubrimientos del sistema, se llegó a la época en que
          creíamos que la Inmunología era una disciplina con entidad propia.
          Nos enorgullecía haber llegado a ser una más e indiscutible
          disciplina dentro de las biociencias. Sin embargo, estamos viviendo
          ahora esta otra etapa, en la que vemos que la Inmunología se expande
          en sus insospechadas interacciones, se “diluye” en la enorme
          cantidad de relaciones y repercusiones en otros ámbitos de los seres
          vivos. El precio de crecer nos deja a algunos la frustración de no
          poder seguir ya todos los caminos en que se desarrolla “nuestra
          disciplina”. Siempre pensé que no debía morirme antes de que se
          terminara el cuento de la Inmunología. Hoy, más realista, me
          conformo con haber podido extasiarme ante la asombrosa evolución de
          este trozo fundante de la Biología.
 Estas características de la Inmunología nos han impuesto siempre una
          gran exigencia de estudio y ponen a prueba continuamente nuestros
          talentos. La presencia de los inmunólogos es frecuentemente exigida
          en los más diversos campos del conocimiento. Los inmunólogos tienen
          que estar dispuestos a disertar en congresos o reuniones de las más
          diversas especialidades dentro de las biociencias y de las ciencias de
          la salud humana, animal y vegetal, tanto en aspectos científicos como
          técnicos o metodológicos.
 Otra característica feliz de la Inmunología es la
          multiprofesionalidad. Trabajamos juntos biólogos, químicos,
          médicos, bioquímicos, veterinarios, en saludable interacción. Sin
          embargo esta característica impone algunas complejidades agregadas en
          los pretendidos ordenamientos legales de la especialidad, a los que
          esta Sociedad se ha abocado en los últimos tiempos.
 
 La Inmunología clínicaEl impacto de la Inmunología en la salud humana, descubierto como
          uno de los primeros hitos en la historia de esta disciplina, ha
          crecido también espectacularmente. Este carácter de red de
          insospechadas interconexiones que tiene la Inmunología ha conducido
          al descubrimiento de la intervención patogénica de mecanismos
          inmunológicos en muchísimas enfermedades.
 Por haber tenido la suerte de ser Inmunólogo en un hospital general,
          tengo una versión muy viva de estas interconexiones de la
          Inmunología. Poseo muchas experiencias y anécdotas que no contaré
          aquí. Pero permítanme sugerir a los investigadores de cualquier
          área o tema de la Inmunología, así como a los Inmunólogos
          clínicos, que hagan saber que están presentes en el hospital o en
          sus cercanías, para ser llamados a las salas en las clásicas
          interconsultas de especialistas. Además sugiero que organicen su
          participación multiprofesional en visitas de sala - especialmente
          diseñadas - con los residentes de todas las especialidades posibles.
          En estas visitas, comprométanse a decir qué piensan de los más
          diversos aspectos de la inmunología de cada paciente, cualquiera sea
          su diagnóstico. Descubrirán juntos que la Inmunología tiene una
          gran riqueza de conocimientos, que ayudará a los residentes a
          entender mejor a sus pacientes. De la misma manera, este ejercicio
          irá enriqueciendo el bagaje conceptual y abriendo oportunidades de
          lectura motivada, exigiendo nuevas aplicaciones metodológicas en el
          laboratorio, dando más oportunidades para la reflexión y aumentando
          las oportunidades creativas de nuestros investigadores. Los pacientes
          son una fuente inagotable de inspiración. No debo omitir, sin
          embargo, el riesgo de esta propuesta: con tantas incitaciones externas
          el investigador puede diversificar excesivamente sus intereses, cosa
          no apropiada para el progreso de las tareas de laboratorio, que exigen
          dedicación y concentración. Advertidos de este riesgo, estoy
          convencido que una dosis adecuada de estos estímulos incitantes será
          indudablemente provechosa para todos.
 La Inmunología en esta reuniónEstas características de la Inmunología no han dejado de influir
          en lo que solemos utilizar como patrón para medir nuestro éxito en
          estas reuniones científicas anuales. Frecuentemente nos quejamos de
          cómo estas sociedades básico-clínicas, terminan alojando más a los
          básicos que a los clínicos. Hemos visto pasar por estas reuniones, y
          por la lista de miembros de la SAI, a profesionales que, teniendo muy
          buena formación como inmunólogos, hoy militan en otras
          especialidades. Personalmente creo que no está mal que haya sido
          así. ¿No tendremos que buscar nosotros la forma de retomar contacto
          científico con ellos ? ¿No deberemos inventar un ámbito de
          encuentro con cada una de las especialidades de la medicina y con las
          otras áreas de las biociencias, aunque sea lentamente y a lo largo de
          varios años, sin perder nuestra “identidad” ni nuestra conexión
          con SAIC ? Ahora que parece mejorar la infraestructura hotelera, ¿no
          habrá llegado el momento en nuestro país de promover reuniones
          masivas y de varias especialidades a la par, para facilitar la
          creación de ámbitos de encuentro multiespecializado, o
          multidisciplinario ?
 Observemos la riqueza de los trabajos de Inmunología en esta
          reunión, que demuestra de alguna manera, todo lo que he tratado de
          decir. Una lectura rápida del programa muestra la tendencia a
          ingresar en la profundidad de los fenómenos ad-intra y ad-extra de
          los elementos que clásicamente consideramos propios de la Inmunidad,
          así como a interconectar nuestra disciplina con las otras
          biociencias. Los trabajos que se presentarán utilizan una enorme gama
          de recursos tecnológicos, incluyendo los más avanzados de la
          ingeniería genética y de la biología molecular. Esta es una ciencia
          hecha por médicos, bioquímicos, químicos, biólogos,
          farmacéuticos, veterinarios y por otros profesionales. Una ciencia
          que es de todos y para todos. Vemos en el programa un apreciable
          porcentaje de trabajos que se refieren a aspectos básicos,
          experimentales, clínicos o de laboratorio sobre enfermedades humanas.
          Aparecen también trabajos realizados por grupos clínicos, otros en
          los que éstos se asocian con laboratorios básicos. Comienzan a verse
          algunos en los que participa también la industria.
 Personalmente considero que esta reunión muestra a los inmunólogos
          argentinos trabajando seriamente, con entusiasmo no desprovisto de
          ilusiones, con un alto y sano espíritu competitivo, con la confianza
          en sí mismos que les permitirá superar las adversidades.
          Felicitémonos por todo ello.
 Y hagamos de esta reunión otra oportunidad de encuentros
          fructíferos, que anudarán amistades y afianzarán esa red invisible
          de lazos que une a todas las ciencias y a todos los científicos.
 
 
 |  |  |  |  |