|  |  | ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL RELEVAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUALEN LA REGION DE RIO CUARTO
 ISABEL L. BARBERIS1, MARIA
          C. PAJARO1, SERGIO GODINO2, LILIANA PASCUAL1, IVANA RODRIGUEZ1, MONICA
          AGUERO3, CRISTINA ORDOÑEZ2 1 Departamento de
          Microbiología e Inmunología, Facultad de Ciencias Exactas
          Físico-Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto; 2
          Hospital Central de Río Cuarto; 3 Servicio de Ginecología, Centro
          Privado, Río Cuarto Key words: sexually transmitted diseases (STD), cervicitis,
          gonococcal urethritis, non gonococcal urethritis Resumen  Las
          enfermedades de transmisión sexual (ETS) conforman el grupo más
          frecuente de enfermedades infecciosas de declaración obligatoria. La
          identificación de nuevos patógenos y una distribución más amplia,
          ha hecho que sean consideradas uno de los problemas de salud pública
          más importantes. El objetivo de este trabajo fue conocer el estado
          actual de las ETS y comparar métodos diagnósticos para diferentes
          infecciones en la población estudiada. Se procesaron muestras de
          flujos vaginales, materiales endocervicales y exudados uretrales de
          1060 pacientes, durante 3 años, de las que 583 fueron positivas para
          uno o más microorganismos, correspondiendo a 493 mujeres y 90
          hombres. Los microorganismos hallados en mujeres fueron: Gardnerella
          vaginalis (39.3%), Candida albicans (21.1%), Trichomonas vaginalis
          (17.3%), Chlamydia trachomatis (11.3%); Neisseria gonorrhoeae (3.2%);
          Mycoplasma hominis; Ureaplasma urealyticum (6.5%) y Treponema pallidum
          (1.4%). Las asociaciones fueron, Gardnerella vaginalis con Trichomona
          vaginalis (5.5%); Gardnerella vaginalis con Candida albicans (4.9%);
          Trichomonas vaginalis con Neisseira gonorrhoeae (2.2%) y Gardnerella
          vaginalis con chlamydia trachomatis (1.9%). En hombres la uretritis
          gonocócicas (UG) representó el 37.7%, las uretritis no gonocócica
          (UNG) 55.6% y Treponema pallidum 6.7%. Se observó disminución de
          sífilis, UG y cervicitis gonocócica, aumentando la prevalencia de
          las uretritis y cervicitis no gonocócicas. De este trabajo se
          desprende la necesidad de dar mayor énfasis en la búsqueda de
          Chlamydia trachomatis, por el riesgo de transmisión vertical en el
          embarazo. A pesar de ciertas fluctuaciones la incidencia de las ETS en
          nuestro medio, sigue siendo elevada. Abstract  Survey
          of sexually transmitted diseases in Río Cuarto. Sexually transmitted
          diseases (STD) are acquired mainly through sexual intercourse, being
          one of the most frequent groups of infectious diseases worldwide and
          consequently an important public health problem. The aim of this paper
          was to determine the current state of STD and to compare different
          diagnostic methods in the population studied. A total of 1060 samples
          from vaginal flows, endocervical material and urethral discharge were
          studied during 3 years. Of the total samples, 583 were positive, 493
          in women and 90 in men. Microorganisms found in women were:
          Gardnerella vaginalis (39.3%), Candida albicans (21.1%), Trichomonas
          vaginalis (17.3%), Candida trachomatis (11.3%), Neisseria gonorrhoeae
          (3.2%): Mycoplasma hominis and Ureaplasma urelyticum (6.5%) and
          Treponema pallidum (1.4%), the associations found were, Gardnerella
          vaginalis with Trichomonas vaginalis 5.5%; Gardnerella vaginalis with
          Candida albicans 4.9%; Trichomonas vaginalis with Neisseria
          gonorrhoeae (2.2%) and Gardnerella vaginalis with Chlamydia
          trachomatis (1.9%). In men, gonococcal urethritis (UG) represented
          37.7% non UG 55.6% and Treponema pallidum 6.7%. These results indicate
          a decrease in sifilis and in UG when compared to previous studies
          showing that gonococcal cervicitis had also decreased. We found an
          important increase in the prevalence of urethritis and non gonococcal
          cervicitis in agreement with world statistics which consider these
          diseases as the most common venereal ones. It is necessary to increase
          the search for Chlamydia trachomatis in pregnant women due to vertical
          transmission. It should be noted that, in spite of certain
          fluctuations, the incidence of the STD in our area is still
          unacceptably high.   Dirección postal: Dra. Isabel L. Barberis, UNRC, Enlace
          rutas 8 y 36, Km 603, Río Cuarto, 5800 Córdoba, ArgentinaFax: 54-058-680280; E-mail: lbarberis@exa.unrc.edu.ar.
 Recibido: 24-XI-1997 Aceptado: 24-VI-1998   El control de las enfermedades de transmisión sexual (ETS)
          constituye sin duda una respuesta al grave problema de las ETS, que
          representan una seria amenaza a la salud pública. Aunque las tasas de
          infección son similares en hombres y mujeres, las mujeres y los
          recién nacidos soportan el mayor peso de complicaciones y secuelas
          graves. Las ETS en embarazadas pueden provocar partos prematuros,
          nacimientos de fetos muertos e infecciones del recién nacido. Con
          frecuencia, la infertilidad y los embarazos ectópicos son
          consecuencias de la enfermedad inflamatoria pélvica (EPI)1, 2, 3.Las ETS son un grupo de enfermedades transmisibles que se adquieren
          fundamentalmente por contacto sexual, ante la ausencia de campañas
          esclarecedoras, ilustrativas y educativas sobre la realidad concreta
          de las ETS, su trascendencia y magnitud. Debido a que la notificación
          de los casos en nuestro país no es exacta y que ello limita la
          validez de la tasa de incidencia, debemos valernos de los datos sobre
          la incidencia de estas enfermedades, procedentes de los países
          industria-lizados. La OMS estima que unos 250 millones de personas
          consultan anualmente por algunas de las ETS, excluyendo al SIDA, y que
          las enfermedades de transmisión sexual figuran entre las 5 primeras
          causas de consulta en el mundo. En la actualidad, conforman el grupo
          más frecuente de enfermedades infecciosas de declaración obligatoria
          en la mayor parte de los países4.
 Es importante destacar que ni la sífilis ni las ETS en general están
          separadas del SIDA y que ellas aumentan las posibilidades de
          infección por HIV5.
 El reconocimiento de nuevos patógenos como causa de ETS, el aumento
          de la frecuencia de dichas enfermedades y una distribución más
          amplia entre el tipo de población a la que afectan, ha convertido a
          estas enfermedades en la actualidad en uno de los problemas de salud
          pública más importantes. Hay más de 20 microorganismos productores
          de ETS, que en la mujer pueden infectar el cervix y producir
          cervicitis, o la vagina y producir vaginitis o vaginosis6, 7, 8, 9. En
          el hombre la ETS más común es la uretritis no gonocócica (UNG).
 Es de destacar que el problema venéreo, al igual que todo otro
          problema de salud, no se agota en el área médico asistencial sino
          que es complejo y de múltiples implicancias.
 Teniendo en cuenta estas consideraciones se realizó este trabajo,
          para conocer el estado actual de las ETS en nuestro medio y extraer
          conclusiones que nos permitan adecuar y mejorar las acciones de
          control; como así también comparar métodos diagnósticos para
          diferentes infecciones en la población estudiada.
 Material y métodos Se estudiaron 824 exudados vaginales y materiales endocervicales y
          236 muestras uretrales de 1060 pacientes provenientes del Servicio de
          Ginecología y Urología del Hospital Central de Río Cuarto y de un
          Centro Privado, donde los pacientes consultaron por diversas
          enfermedades. Este estudio fue realizado en el período comprendido
          entre Julio de 1994 a Julio de 1997. Todos los pacientes fueron
          interrogados de acuerdo a un protocolo elaborado en base a: datos de
          identificación (nombre; edad; ocupación; nivel de estudios); motivo
          de consulta; método anticonceptivo utilizado; antecedentes de
          enfermedades venéreas; hábitos sexuales; signos y síntomas
          clínicos del paciente e infecciones más prevalentes en la zona.El estudio se realizó a través de extendidos directos coloreados por
          la técnica de Gram y los resultados se corroboraron por medio del
          cultivo selectivo e identificación por pruebas bioquímicas de los
          microorganismos aislados.
 A todos los pacientes se les extrajo una muestra de sangre para el
          estudio serológico de sífilis (VDRL cualitativa y cuantitativa). En
          el caso de sospecha de chancro sifilítico se realizó la coloración
          de Fontana-Tribondeau.
 Las muestras obtenidas de fondo de saco fueron procesadas de la
          siguiente manera: examen en fresco para la observación de Trichomonas
          vaginalis, Giemsa prolongado, coloración de Gram, cultivo en agar
          sangre y agar Sabouraud para el desarrollo de levaduras. La
          identificación de Candida albicans se realizó por la prueba del
          suero. Las colonias sospechosas de Gardnerella vaginalis que
          desarrollaron en agar sangre se identificaron por el siguiente
          esquema: b-hemólisis difusa en agar sangre humana al 5%, inhibición
          por peróxido de hidrógeno al 3%, polianetolsulfonato de sodio al 5%
          (SPS) e hidrólisis del hipurato de sodio al 1% y almidón8.
 A las muestras obtenidas de endocérvix se les realizó coloración de
          Gram, azul de metileno para recuentos de polimorfonucleares (PMN) y
          siembra en el medio de Thayer-Martin. Todos los cultivos fueron
          incubados en atmósfera de CO2 (3-10%) durante 24-48 hs a 37°C. En
          caso de sospecha de gonococos se les efectuó la prueba de oxidasa,
          utilización de glucosa, maltosa, sacarosa y ensayo de producción de
          b-lactamasa. Para la detección de Chlamydia trachomatis se utilizó
          la técnica de ELISA en fase sólida con anticuerpos monoclonales
          (Chlamyfast-IM)10.
 La cuantificación e identificación de mycoplasmas uro-genitales (M.
          hominis y Ureaplasma urealyticum) fue realizada utilizando el equipo
          comercial Mycofast (IM), con la correspondiente prueba de sensibilidad
          a los antibióticos comúnmente usados en estas infecciones.
 La extracción de material en pacientes masculinos se hizo previa
          permanencia de 3 hs sin orinar para facilitar la acumulación de
          secreciones. Cuando la secreción fluyó espontáneamente, se desechó
          la primera porción de la misma para evitar contaminaciones y se tomó
          directamente la existente a medio cm del meato, con asa calibrada
          previamente esterilizada. Este material fue procesado de la siguiente
          manera: examen en fresco, coloración de Gram, azul de metileno para
          recuento de PMN y siembra en placas con medio de Thayer Martin. El
          estudio de C. trachomatis y U. urealyticum fue realizado por la
          técnica de ELISA y Mycofast respectivamente.
 Resultados De los 1060 pacientes estudiados, presentaron resultados positivos
          583 (53%), que correspondieron a 493 (84.5%) mujeres y 90 (15.5%)
          hombres. La mayoría de los pacientes se caracterizaron por un bajo
          nivel de ingresos, convivencia promiscua. Un 2% ejercía la
          prostitución.La indagación sobre los hábitos sexuales ayudó a detectar
          localizaciones oligosintomáticas de algunas infecciones como
          gonococia rectal y faríngea. La orientación sexual tiene enorme
          influencia en el riesgo de adquisición de ETS, debido a que suele
          guardar relación con el número de parejas y con las prácticas
          sexuales.
 La frecuencia de los microorganismos aislados en el sexo femenino se
          muestran en la Figura 1, donde se puede observar que G. vaginalis fue
          el agente etiológico predominante, seguido por C. albicans, T.
          vaginalis.
 Dentro de los agentes productores de cervicitis se encontró a C.
          trachomatis, seguida de micoplasmas urogenitales y N. gonorrhoeae. En
          este estudio la frecuencia de T. pallidum fue de 1.4%.
 Las asociaciones más frecuentemente halladas en el sexo femenino
          fueron: G. vaginalis con T. vaginalis (5.5%), G. vaginalis con C.
          albicans (4.9%), T. vaginalis con N. gonorrhoeae (2.2%), G. vaginalis
          con C. tracho-matis (1.9%).
 El grupo etario donde se observó mayor incidencia de las ETS es el de
          20-29 años, seguido por el grupo comprendido entre 30-39 años
          (Figura 2). En el sexo masculino se observa un neto predominio de las
          UnG (55.6%) sobre las uretritis gonocócicas (UG) (37.7%), seguido de
          un bajo porcentaje de sífilis (6.7%). En todos los casos el
          diagnóstico de sífilis, fue realizado por la observación de
          lesiones evidentes y por VDRL reactiva con valores > 1/8,
          correspondiendo al período precoz de la enfermedad. En los hombres
          solamente se encontró un tipo de asociación que fue N. gonorrhoeae
          con T. vaginalis (6.7%).
 Al comparar los resultados obtenidos con el extendido y el cultivo
          uretral para el diagnóstico de UG se observó que la sensibilidad (S)
          y especificidad (E) del extendido uretral fue de 94.1% y 99.5%
          respectivamente (Tabla 1).
 Cuando se estudió en mujeres la relación entre extendido y cultivo
          de exocérvix para el diagnóstico de vaginosis bacteriana (V.B.), se
          observó que la presencia de las células guías en el extendido del
          flujo vaginal presentó buena correlación con el diagnóstico de V.B.
          y con la presencia de G. vaginalis; comparando estos dos parámetros
          demostramos que el criterio más apropiado para predecir y descartar
          vaginosis bacteriana, fue la presencia de células guías en el
          extendido teñido con Gram, ya que permitió una mejor evaluación de
          la flora vaginal (Tabla 2).
 Los resultados de la coloración de Gram mostraron una buena S para el
          diagnóstico de C. albicans, con respecto al cultivo (Tabla 2).
 La presencia de una respuesta inflamatoria en la detección de C.
          trachomatis, mostró una alta E (Tabla 3). La prevalencia de C.
          trachomatis en mujeres sintomáticas (8.9%) y asintomáticas (2.5%)
          fue significativamente diferente (P < 0.00001).
 El cultivo de T. vaginalis de muestras femeninas, no parece poseer
          grandes ventajas con respecto a la microscopía del examen en fresco
          (Tabla 4).
 Es importante destacar que en los pacientes estudiados el porcentaje
          de N. gonorrhoeae encontrado en mujeres fue muy inferior al observado
          en los hombres: 1.9% (16/823) y 14.3% (34/237) respectivamente, con un
          neto predominio de los solteros en ambos sexos (hombres 16.1% y
          mujeres 3.5%). La prevalencia de N. gonorrhoeae en mujeres
          sintomáticas fue de 0.25% (2/823) y en hombres 11.4% (27/237),
          mientras que en mujeres asintomáticas fue de 1.7% (14/823) y en
          hombres de 2.95% (7/237).
 Discusión Los resultados obtenidos concuerdan con los hallados mundialmente,
          que muestran que G. vaginalis está adquiriendo importancia creciente
          en la etiología de las ETS, a pesar de que existe en estos momentos
          una tendencia a considerar la vaginosis a G. vaginalis como un
          desequilibrio ecológico de la flora vaginal normal más que una ETS,
          dependiendo de condiciones favorables previas, cuyo origen en buena
          parte se ignora, se produce una multiplicación interfavorecida de G.
          vaginalis y de las bacterias anaerobias7-11. Nuestros resultados
          indican una disminución de las ETS clásicas como gonorrea y sífilis
          y un aumento en las producidas por clamidias y micoplasmas
          urogenitales, agentes causales de uretritis, cervicitis, salpingitis,
          EPI. Este alto porcentaje de las UNG coincide con los datos actuales
          que muestran a estas infecciones en progresivo aumento desplazando a
          la UG. Sin embargo en el último período de este estudio, notamos un
          incremento en la gonococia.La tendencia de las ETS que actualmente se observa en nuestros
          resultados, demuestran que existe una mayor proporción de enfermos de
          blenorragia que de sífilis, situación que se ha demostrado en
          Francia, y también en nuestro país12, 13.
 Del diagnóstico de la gonococia masculina, podemos inferir que la
          observación del extendido uretral es un buen método diagnóstico, ya
          que presenta buena correlación con el cultivo (94%). El extendido
          presenta menor sensibilidad para la detección de la blenorragia
          femenina (30%).
 Con respecto a las vaginitis por Candida albicans nuestros resultados
          sugieren que la coloración de Gram es un método sensible y rápido
          para el diagnóstico presuntivo de candidiasis vaginal. Cuando esta
          determinación es realizada por personal idóneo conduce a muy pocos
          falsos positivos.
 Para el diagnóstico apropiado de clamidias la respuesta inflamatoria
          debe estar acompañada por algunas de las técnicas de detección del
          lipopolisacárido específico de ese microorganismo, debido a la baja
          especificidad que presenta la respuesta inflamatoria.
 Existen factores asociados que inciden en que las ETS sigan
          propagándose: la deficiente educación sexual de los jóvenes,
          adultos y sobre todo los grupos de riesgo, menor temor a la
          peligrosidad de las enfermedades venéreas en general, la
          automedicación sin un diagnóstico y control médico, cambios en la
          conducta sexual de la población, con una iniciación sexual más
          temprana y aumento de la promiscuidad, y un control inadecuado de las
          mujeres dedicadas a la prostitución y grupos equivalentes.
 Es evidente que todo este problema necesita una cuidadosa
          investigación para controlar estas enfermedades, basada en la
          detección, la educación, el empleo del preservativo y la lucha
          frontal contra las ETS y SIDA, que merecen ser considerados para hacer
          posible la reducción de los factores de riesgo para la transmisión.
 Estas observaciones y conclusiones permiten tener una idea actualizada
          del problema y así poder encarar acciones, adecuándolas a los
          recursos existentes y a las características particulares de estas
          enfermedades en nuestro medio regional.
 Agradecimiento: Este trabajo fue realizado con el aporte
          económico de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad
          Nacional de Río Cuarto. Bibliografía 1. Andrews WW, Goldenberg RL, Hauth JC. Preterm labor: Emerging
          role of genital tract infections. Infec Agen Dis 1995; 4: 196-211.2. De Schryver A, Meheus A. Epidemiología de las enfermedades de
          transmisión sexual: panorama mundial. Bol OPS 1993; 114: 1-22.
 3. Perea E. Enfermedades Infecciosas. Vol. I. Enfermedades de
          Transmisión Sexual. Barcelona: Editorial Doyma, 1992, p 386-413.
 4. Kaminsky A, Barrera A, Seefeld L, Kaminsky C. Reunión
          Internacional en Expertos en ETS y SIDA. Buenos Aires, agosto 1994.
 5. Schone H, Viglianco R, Rodríguez N, Galante N, Taborda M, Fay O.
          Epidemiología, tendencias actuales y proyección al año 2.000 de las
          ETS/VIH-SIDA, II Congreso Argentino de SIDA, Córdoba, octubre 1995.
 6. Black CM. Current methods of laboratory diagnosis of Chlamydia
          trachomatis infections. Clin Microbiol Rev 1997; 10: 160-84.
 7. Priestley C.I.F., Kringhorn GR. Bacterial Vaginosis. Br J Clin
          Pract 1996, 50: 331-4.
 8. Barberis IL, Pájaro MC, Godino S, Pascual L, Albesa I. Evaluación
          clínica y microbiológica de vaginosis bacteriana en mujeres de un
          Hospital de Río Cuarto. Enf Infecc Microbiol Clín 1996; 14: 611-3.
 9. O’Dowd TC, Parker S, Kelly A. Women’s experiences of general
          practitioner management of their vaginal symptoms. Br J Gen Pract
          1996, 46: 415-8.
 10. Barberis IL, Pájaro MC, Godino S, Albesa I. Detección de
          Chlamydia trachomatis por enzimoinmunoensayo con anticuerpos
          monoclonales en mujeres sexualmente activas. Acta Bioq Clin Latinoamer
          1997; 31: 183-7.
 11. García-Rodríguez, JA, Muñoz JL. Vaginosis bacteriana:
          enfermedad infecciosa o alteración ecológica? Enf Infecc Microbiol
          Clin 1991; 9: 265-7.
 12. Cribier B, Asch PH, Tardieu JC. Declining rates of gonorrhoea and
          syphilis in Strasbourg, France: a 20 year study. Genitourin Med 1994;
          70: 273-7.
 13. Griemberg G, Pizzimenti MC, Famiglietti AM, Belli C, García S,
          Cardinalli A et al. El impacto del HIV sobre la incidencia de sífilis
          y gonorrea en un Hospital Universitario (1985-1994). Medicina (Buenos
          Aires) 1997; 57: 1-6.
 
 
 TABLA 1.– Comparación de resultados obtenidos con el extendido y
          el cultivo uretral para el diagnóstico de uretritis gonocócica Extendido Cultivo(+) (-) Total
 (+) 32 1 33(-) 2 202 204
 Total 34 203 237S = 94.1% E = 99.5%
 S = Sensibilidad; E = Especificidad TABLA 2.– Sensibilidad y especificidad del extendido coloreado
          con Gram para el diagnóstico de vaginosis y/o vaginitis Extendido Gardnerella vaginaliscultivo
 (+) (-) Total
 (+) 183 2 185(-) 11 627 638
 Total 194 629 823 S del = 94.3 % E = 99.6% Candida albicanscultivo
 Coloración de (+) (-) Total
 Gram
 (+) 90 6 96(-) 14 713 727
 Total 104 719 823 S = 86.5% E = 99.1% TABLA 3.– Comparación de resultados obtenidos con el extendido
          endocervical y la técnica de Elisa en fase sólida con anticuerpos
          monoclonales para el diagnóstico de Chlamydia trachomatis Chlamifast-IM*Extendido
 endocervical (+) (-) Total
 Con respuesta inflamatoria 40 5 45> de 10 PMN
 Sin respuesta inflamatoria 16 762 778
 Total 56 767 823S = 71.4% E = 99.3%
 PMN = Polimorfonucleares TABLA 4.– Comparación de resultados obtenidos con el montaje
          húmedo y el cultivo para el diagnóstico de Trichomonas vaginalis en
          muestras femeninas Trichomonas vaginaliscultivo
 Montaje húmedo (+) (-) Total
 (+) 82 1 83(-) 2 738 740
 Total 84 739 823S = 97.6% E = 99.8%
 Fig. 1.– Frecuencia de los microorganismos causales de ETS en 493
          mujeres atendidas en el laboratorio de Bacteriología del Hospital
          Central de Río Cuarto y de un Centro Privado de Ginecología, en el
          período comprendido entre Julio de 1994 a Julio de 1997.
 G.v = Gardnerella vaginalis; C.a = Candida albicans; T.v = Trichomonas
          vaginalis; C.t = Chlamydia trachomatis; M.u = Mycoplasmas
          urogenitales; N.g = Neisseria gonorrhoeae; T.p = Treponema pallidum
 Fig. 2.– Frecuencia de las ETS en distintos grupos etarios atendidos
          en el laboratorio de Bacteriología del Hospital Central de Río
          Cuarto y de un Centro Privado de Ginecología, en el período
          comprendido entre Julio de 1994 a Julio de 1997 (mujeres = 493 y
          hombres = 90).
 
 
         |  |  |  |  |