|  |  | PAMIDRONATO IV EN OSTEOPOROSIS TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS POSTMENOPAUSICA CON PAMIDRONATO
          INTRAVENOSO EN PACIENTES CON PATOLOGIA ESOFAGOGASTRICA MARCELO SARLI, ERICH
          FRADINGER, SILVIA MORILLO, PAULA REY, JOSE ZANCHETTA Instituto de
          Investigaciones Metabólicas, Buenos Aires Key words: postmenopausal osteoporosis, bisphosphonates,
          intravenous pamidronate Resumen  El
          pamidronato inhibe eficazmente la actividad osteoclástica, por tal
          motivo se utiliza con éxito en el tratamiento de patologías de alto
          recambio óseo y en la osteoporosis. Debido a un potencial efecto
          irritante de la mucosa del tracto digestivo su uso, por vía oral, se
          ve limitado en los pacientes con patología gastroesofágica activa.
          Con la finalidad de probar la efectividad del tratamiento de la
          osteoporosis postmenopáusica con pamidronato intravenoso (APDIV) y de
          establecer el esquema ideal tratamos a un grupo de 10 mujeres,
          portadoras de patología gastroesofágica, con infusiones semanales de
          45 a 60 mg hasta alcanzar una dosis media de 157.50 ± 9.28 mg/año
          (rango 120-180 mg) en un mes (Grupo A) y a un segundo grupo comparable
          con infusiones trimestrales de 45 a 60 mg o semestrales de 90 mg.
          Llegando a una dosis media de 166.50 ± 6.87 mg/año (rango: 120-180
          mg) (Grupo B). Todas las pacientes recibieron 1.000 mg/día de calcio
          elemento. El grupo de 20 pacientes experimentó un aumento
          significativo de la densidad mineral en columna lumbar, siendo el
          porcentaje de incrementos (DDMO%) mayor en el grupo B. El incremento
          de la densidad mineral en cuello femoral sólo fue significativo en el
          grupo A. El seguimiento de los parámetros bioquímicos mostró un
          incremento transitorio pero significativo, al tercer mes de la hormona
          paratiroidea (iPTH), con posterior normalización. Los marcadores de
          recambio óseo osteocalcina (BGP), piridinolina y deoxipiridinolina
          disminuyeron y permanecieron frenados al año de tratamiento. No se
          constataron otros cambios bioquímicos significativos. El tratamiento
          fue bien tolerado, sólo cuatro pacientes presentaron efectos
          adversos. Dos pacientes del grupo A refirieron hipertermia y síndrome
          pseudogripal; un paciente de grupo B desarrolló flebitis y otro
          hipertermia con cuadro pseudogripal. Concluimos que el APDIV es una
          opción válida y segura en el tratamiento de la osteoporosis
          postmenopáusica, especialmente en aquellos pacientes con patología
          gastroesofágica severa o con contraindicación de otros tratamientos
          osteoactivos. Sería de interés realizar nuevos estudios prospectivos
          con diferentes dosis y esquemas tendientes a establecer el esquema
          ideal de tratamiento. Abstract  Treatment
          of post menopausal osteoporosis with intravenous pamidronate in
          patients with esophagogastric pathology. Pamidronate is an effective
          inhibitor of bone resorption; for this reason it is used in the
          treatment of high bone turnover diseases and osteoporosis. Because of
          potential gastric and esophagic side effects their oral use is limited
          in patients with active pathology in these organs. With the aim to
          evaluate the usefulness and to establish the ideal schedule of
          treatment of intravenous pamidronate, we assayed pamidronate infusions
          (APDIV) in 20 postmenopausal women with active gastroesophagical
          diseases. Ten of these patients received 30 or 45 mg weekly until they
          achieved an average dose of 157.50 ± 9.28 mg/year in one month
          (range: 120-180 mg) (Group A). Another comparable ten women’s group
          received 30 or 45 mg every three months or 90 mg every six months; the
          achieved average dose in this group was 166.50 ± 6.87 mg/year (range:
          120-180 mg) (Group B). All patients received 1.000 mg elemental
          calcium daily. Bone mineral density in lumbar spine significantly
          increased in both groups, but this increment (DDMO%) was higher in
          group B. Bone mineral density in femoral neck was only increased in
          group A. Parathyroid hormone (iPTH) significantly increased at the
          third month but returned to basal values at the end of the year in
          both groups. Parameters of bone remodeling such as osteocalcin (BGP),
          pyridinoline and deoxipyridinolin decreased progressively and remained
          low at the end of the year. The treatment was well tolerated: only two
          patients in group A and one in Group B experienced fever and pseudoflu
          syndrome; phlebitis was present in one patient in the second group. In
          conclusion, intravenous Pamidronate is an effective and safe treatment
          for postmenopausal osteoporosis specially in these patients with
          esophagicor gastric disorders. Future trials are needed to clarify the
          ideal dose and schedule of treatment.   Dirección postal: Dr. Marcelo Sarli, Instituto de
          Investigaciones Metabólicas, Libertad 836, 1012 Buenos Aires,
          Argentina. Fax: 54-1-816-10831 Recibido: 5-I-1998 Aceptado: 20-V-1998   El pamidronate es un bifosfonato de segunda generación utilizado
          con éxito en distintas osteopatías metabólicas, entre ellas la
          osteoporosis. En esta enfermedad demostró ser efectivo en
          tratamientos prolongados hasta seis años1. Desde el punto de vista
          farmacocinético, cuando esta droga se administra por vía oral, se
          destaca su escasa absorción intestinal, largo tiempo de contacto y
          potencial efecto irritante de la mucosa gástrica. La incidencia de
          efectos adversos digestivos del pamidronato fue entre 21.3%2 y 28%3 en
          las series retrospectivas más numerosas. La administración de formas
          micronizadas disminuyó la incidencia de estas indeseables
          complicaciones, a pesar de esto, está contraindicado el uso de la
          vía oral en pacientes con patología esofagogástrica activa.El alendronato, otro bisfosfonato de segunda generación, no está
          exento de afectar el tracto digestivo. Hasta marzo de 1996 se
          reportaron 199 pacientes con daño esofágico, en 26% de los casos fue
          catalogado como severo y 16% de ellos requirieron hospitalización4.
 La administración por vías alternativas es una de las direcciones
          futuras de investigación que se plantean para los bisfosfonatos5. El
          pamidronato intravenoso (APDIV), es utilizado segura y efectivamente
          en el tratamiento de patologías de alto recambio óseo tales como
          enfermedad de Paget6, metástasis osteolíticas7, 8, displasias
          óseas9, etc.
 Hasta nuestros días muy pocos estudios han evaluado la utilidad del
          APDIV como una alternativa en la osteoporosis postmenopáusica. Esto
          nos motivó a ensayar el tratamiento con APDIV en pacientes
          osteo-poróticas con esofagitis, gastritis o úlceras
          gastroeso-fágicas activas. El objetivo primario de este estudio fue
          establecer la eficacia del tratamiento mediante la evaluación de los
          cambios densitométricos medidos por DEXA. Secundariamente, debido a
          las complejas características farmacodinámicas del APDIV, establecer
          el mejor esquema de administración. Para tal fin se diseñaron dos
          esquemas diferentes, en los cuales la misma dosis media anual se
          administró en cuatro goteos semanales y sucesivos, o se distribuyó
          en cuatro goteos trimestrales o dos semestrales.
 Pacientes y métodos Se trata de un estudio prospectivo y abierto, se seleccionaron
          mujeres postmenopáusicas osteoporóticas de acuerdo con los criterios
          de la WHO10, (T score en columna lumbar o en cuello femoral inferior a
          -2.5).A los pacientes se les indicó APDIV cuando presentaban esofagitis,
          gastritis o úlceras gastroesofágicas que contrain-dicaran el uso de
          bisfosfonatos por vía oral.
 Se excluyeron aquellas pacientes que hubieran recibido otra
          medicación osteoactiva durante más de un mes en los últimos seis
          meses o padecieran de patologías que afectaron el metabolismo
          fosfocálcico.
 La alternativa terapéutica fue discutida con las pacientes y se
          obtuvo un consentimiento oral por parte de las mismas.
 El APD se administró diluido en 500 ml de solución de dextrosa al 5%
          en una vena antecubital voluminosa, durante cuatro horas. Se ensayaron
          dos esquemas de administración, ambos con la misma dosis anual de
          APDIV pero repartida de diferente manera:
 1. Grupo A (n = 10): Infusiones semanales iguales de 30 ó 45 mg
          durante cuatro semanas consecutivas, hasta alcanzar una dosis total
          entre 120 y 180 mg/año.
 2. Grupo B (n = 10): Infusiones trimestrales iguales de 30 ó 45 mg o
          semestrales de 90 mg hasta alcanzar una dosis total entre 120 y 180
          mg/año.
 Independientemente del esquema de administración la primera dosis se
          fraccionó en un goteo inicial de 15 mg y el resto de la dosis en otro
          goteo dentro de la semana, pues según fue observado de esta manera se
          reduce la incidencia de los efectos de fase aguda del APDIV11. Todos
          los pacientes recibieron 1.000 mg/día de calcio elemento como
          suplementos farmaco-lógicos independientemente del aporte dietético;
          los niveles de 25 OH vitamina D se mantuvieron en niveles superiores a
          20 ng/ml y se administraron suplementos orales si sus concentraciones
          eran inferiores a este valor.
 La edad media de las 20 mujeres fue 64.80 ± 2.01 años, la talla 1.56
          ± 0.018 m, el peso 60.97 ± 2.21 kg y la edad de la menopausia 46.73
          ± 1.21 años.
 La dosis media del grupo A fue de 157.50 ± 9.28 mg/año (rango:
          120-180 mg/año) y la del grupo B 166.50 ± 6.87 (rango: 120-180
          mg/año) y no hubo diferencias estadísticamente significativa entre
          las mismas.
 Los Grupos A y B fueron comparables en edad, valores densitométricos
          basales y antecedentes de fracturas (Tabla 1).
 Se efectuó una evaluación radiológica de la columna dorsal y lumbar
          al inicio del tratamiento y luego anualmente con la finalidad de
          detectar nuevas fracturas vertebrales, definiendo como tal una
          reducción de la altura vertebral anterior, media o posterior superior
          al 25%.
 La densidad mineral ósea en columna lumbar y cuello femoral se midió
          por DEXA (Norland xr 26 con filtración dinámica, Norland corp, Fort
          Atkinson, Wisconsin, USA), al comienzo del tratamiento y anualmente
          durante el período de seguimiento. El aparato fue calibrado de
          acuerdo con las instrucciones del fabricante. El coeficiente de
          variación de las mediciones en columna lumbar y cuello femoral fue
          1.7 y 2.2% respectivamente.
 Basalmente, a los tres meses y al año de tratamiento se midieron los
          niveles plasmáticos de calcio total (Espectrofo-tometría de
          absorción atómica VN. 8.8-10.5 mg%), Calcio iónico (Electrodo
          específico VN 4.5-5.2 mg%), fósforo (Ultra violeta N: 2.5-4.5 mg%),
          fosfatasa alcalina total y su isoenzima ósea (Método cinético VN
          30-92 UI/l y 10-44 UI/I respectivamente), iPTH (Allegro PTH Nichols
          Institute, San Juan Capistrano. VN: 10-65 pg/ml), osteocalcina (RIA.
          VN: 3-11 ng/ml), creatinina, hepatograma y hemograma con recuento de
          plaquetas. En orina de ayuno, luego de la ingestión de 300 ml de agua
          bidestilada se midió la excreción de calcio, Piridinolina (Elisa,
          Metra Biosystems. VN: mujeres: 16-37 nM Pir/mM Creat. Varone: 13-25 nM
          Pir/Mmol Creat) y deoxipiridinolina (Elisa Metra Biosystems. VN:
          mujeres: 3-8 nM DPir/mM Creat. Varones: 2.3-5.4 nM Dpyr/mM Creat).
 Se llevó un registro detallado de los efectos adversos de la
          medicación especialmente durante la infusión y la semana posterior:
          hipertermia, cuadro pseudogripal, flebitis, síntomas de hipocalcemia
          y náuseas. La toxicidad hematológica, hepática y renal fueron
          evaluadas trimestralmente. Los síntomas de exacerbación de la
          enfermedad gastroesofágica fueron interrogados en las visitas de
          control.
 Se analizaron los resultados obtenidos en la población total de
          pacientes estudiados y se compararon posteriormente los resultados
          obtenidos con ambos esquemas de tratamiento. La significación de las
          diferencias entre las mediciones densi-tométricos basales y al año
          se efectuó mediante el test de Student para muestras apareadas al
          igual que aquellas entre los parámetros bioquímicos. Las diferencias
          entre los grupos de tratamiento se evaluaron mediante el test de
          Student para diferencia de medias con varianzas iguales o diferentes
          según correspondiera. Las diferencias entre el porcentaje de
          variación de la densidad mineral ósea (DDMO%) entre los grupos de
          tratamiento se evaluó mediante test de Fisher. Se estableció la
          correlación, mediante Test de Pearson, entre los parámetros
          bioquímicos y densitométricos basales y la DDMO%. Se consideró
          significativa una p < 0.05.
 Resultados Las características epidemiológicas al igual que las
          radiográficas y densitométricas basales y al año de tratamiento de
          las 20 pacientes se muestran en la Tabla 2. Las características
          bioquímicas basales y luego de un año de tratamiento Tabla 3.Se observó un aumento significativo de iPTH al tercer mes regresando
          a sus niveles basales al año (Fig. 1). La excreción de
          deoxipiridinolina disminuyó significativamente a los tres meses y
          siguió descendiendo, siendo aún menor al año de tratamiento (Fig.
          2). La osteocalcina y la piridinolina presentaron descensos
          significativos al año (Tabla 3), mientras que el resto de los
          parámetros bioquímicos no mostraron cambios durante el tratamiento.
 La comparación de los resultados densitométricos, al año de
          tratamiento, entre los dos grupos en valores absolutos, como T score y
          como porcentaje de variación de la densidad mineral ósea (DDMO%) se
          muestra en la Tabla 4 para columna lumbar y en Tabla 5 para cuello
          femoral. No se hallaron correlaciones significativas entre DDMO% y los
          parámetros bioquímicos basales, tampoco se hallaron diferencias en
          la respuesta al tratamiento medida como DDMO% y el antecedente de
          fractura. Los pacientes fracturados no difirieron en los parámetros
          densitométricos o bioquímicos basales de los no fracturados.
 Cuatro pacientes presentaron efectos adversos al tratamiento, dos
          pacientes del grupo A refirieron hipertermia y síndrome pseudogripal;
          un paciente del grupo B desarrolló flebitis y otro hipertermia con
          cuadro pseu-dogripal. No se observaron alteraciones en el hemogra-ma,
          hepatograma, niveles de creatinina ni exacerbación de los síntomas
          de la enfermedad gastroesofágica.
 Los pacientes iniciaron el tratamiento con 21 fracturas en 11
          pacientes: 16 fracturas vertebrales (9 en el grupo A y 7 en el grupo
          B) y 5 fracturas en el esqueleto apendicular (2 en el grupo A y 3 en
          el grupo B). No se registraron nuevas fracturas durante el tiempo de
          tratamiento, independientemente del esquema de administración de la
          droga.
 Discusión La experiencia en el tratamiento de la osteoporosis con
          bisfosfonatos por vía intravenosa es muy limitada. Sólo algunos
          trabajos demostraron su utilidad en la prevención y tratamiento de la
          osteoporosis corticoidea12, 13, pero la bibliografía es escasa en
          relación con la prevención14 y tratamiento de la osteoporosis
          postmenopáu-sica15, 17.En el primer estudio publicado, en 199015, se lo utilizó solo o en
          combinación con Flúor. Logrando aumentos significativos de la
          densidad mineral ósea en columna lumbar luego de un año de
          tratamiento.
 Dos estudios prospectivos y abiertos posteriores, probaron la eficacia
          del APDIV en la osteoporosis postmenopáusica18, 19. En el primero de
          ellos18 se constató una mejoría de la densidad mineral en columna
          lumbar, cuello femoral y radio en 16 pacientes tratadas con 120
          mg/año de APD seguidas durante dos años. Los resultados fueron
          superiores a los obtenidos en un segundo grupo tratado con fluoruro de
          sodio. En este último grupo la densidad mineral no se modificó en
          cuello de fémur y contrariamente, disminuyó 4.3% en radio. Es de
          destacar que los efectos adversos y la incidencia de nuevas fracturas
          fue significativamente menor entre los pacientes tratados con APDIV.
 En el segundo estudio19, los goteos de APD se ajustaron según
          calciuria de ayuno, estas fueron medidas cada dos semanas, y un nuevo
          goteo se administró cuando las mismas regresaban a valores basales.
          Con este esquema los autores comprobaron un bloqueo de la reabsorción
          ósea, medido por los parámetros bioquí-micos, y un aumento del 7%
          en la densidad mineral en columna lumbar al año.
 En otro trabajo20 se administraron 30 mg/día durante 10 días
          consecutivos (dosis anual de 300 mg) en 39 pacientes postmenopáusicas
          con contraindicación de estrogenoterapia. Este tratamiento, frenó
          los marcadores de recambio óseo durante un año y se acompañó de un
          aumento significativo de la densidad mineral en columna lumbar y
          cuello femoral.
 Los estudios aludidos coinciden en cuanto a la eficacia del APDIV,
          pero difieren notablemente en dosis y esquema de administración,
          atribuible a la complejidad farmacodinámica de los bisfosfonatos.
          Cuando el pami-dronato se administra por vía intravenosa lenta su une
          rápida y transitoriamente a las proteínas plasmáticas, difunde en
          el plasma con una vida media de 21 minutos y posteriormente se une con
          gran avidez al hueso. Allí la acumulación es preferencial en los
          sitios de alto recambio óseo, debido a su afinidad por los cristales
          de hidroxiapatita. Se libera del hueso solamente durante la
          reabsorción ósea, por lo tanto la vida media de los mismos varía
          con la velocidad de activación de las unidades de remodelación21,
          22.
 Sorprendentemente el freno de la remodelación, inducido por el
          pamidronato, prolongaría su vida media ósea, estimada en 300 días
          en experimentos con animales23.
 El tratamiento de la osteoporosis con APDIV plantea algunas dudas,
          entre ellas la duración de la inhibición de la reabsorción ósea.
          Al respecto cabe destacar dos estudios de infusión de dosis única de
          Pamidronato. El primero realizado en 10 sujetos sanos de 27 años de
          edad media, en ellos 20 mg, frenó los marcadores de reabsorción
          ósea durante por lo menos 63 días, tiempo máximo al que fueron
          reevaluados los participantes24. El segundo estudio se llevó a cabo
          en un grupo de 43 mujeres postmenopáusicas osteoporóticas, en ellas
          30 mg inhibió la excreción de calcio de ayuno entre 77 y 84 días,
          con un nadir entre los días 21 y 28 acompañado de una caída de la
          hidroxiprolinuria del 75% en el mismo lapso25. Otro interrogante es si
          puede una dosis única de APDIV frenar las unidades de remodelación
          ósea, o si se requieren dosis repetidas con este fin. En relación
          con esto nos parecieron interesantes los resultados del trabajo de
          Adami26 quien, no logra frenar la remodelación ósea con 5 mg
          intravenosos de alendronato (una dosis equivalente a 20 mg de
          Pamidronato) en pacientes con osteoporosis postmenopáusica e
          hiperparatiroidismo primario, pero si en pagéticos.
 De lo expuesto queda planteada la dificultad para elegir una dosis y
          un esquema de administración de APDIV útil, incapaz de frenar
          excesivamente el recambio óseo y al mismo tiempo práctico para el
          uso clínico.
 Nuestros resultados demuestran que el Pamidronato administrado por
          vía intravenosa en las dosis y esquemas utilizados aumentó la
          densidad mineral ósea 6.27 ± 1.18% en columna lumbar en los 2 grupos
          de tratamiento siendo mayor la ganancia en el grupo B. El incremento
          de la densidad mineral en cuello femoral fue 2.92 ± 1.38 y sólo
          significativo en el grupo A. Los resultados obtenidos son alentadores
          si los comparamos con los resultados obtenidos con los tratamientos
          por vía oral. Valkema27 constató un incremento del 3.1% en la DMO de
          columna en 24 pacientes, tratados durante 3.7 años con 150 mg/día.
          Fromm28 en tratamiento continuo con dosis de 4.8 a 6 mg/kg durante 18
          meses halló un aumento en columna lumbar de 5.3 ± 1% sin cambios en
          cuello femoral. En un trabajo reciente1, en 163 mujeres
          postmenopáusicas tratadas hasta seis años con 200 mg/día de APD, el
          incremento de la DMO al año fue 4.1% en columna lumbar y 1.5% en
          cuello femoral. Los resultados siguen siendo buenos si se los compara
          con los obtenidos con 10 mg de Alendronato oral: Liberman29 logró
          incrementar la DMO 8.8% en columna y 5.9% en cuello femoral. Con un
          año de tratamiento Tucci30 en un estudio a 3 años, detectó un
          incremento del 9.6 ± 0.4% y 4.07 ± 0.7% en la densidad mineral de
          columna lumbar y cuello femoral respectivamente, y Devogelaer31 en
          estudio similar un 7.4% de aumento en columna y un 5.5% en cuello
          femoral.
 El análisis de los parámetros bioquímicos mostró una caída
          significativa de los marcadores de recambio óseo precoz que se
          mantuvo durante un año. El aumento de la PTH fue fugaz, y a pesar de
          no ser acompañado de una disminución detectable de la calcemia,
          pensamos que fue debido a un hiperparatiroidismo secundario
          transitorio. Peretz detectó cambios similares con APDIV19. La
          elevación de la PTH no se restringe al uso de la vía intravenosa,
          una elevación transitoria fue descripta en tratamientos con
          alendronato oral en dosis habituales32. En ningún caso este
          hiperparatiroidismo secundario perjudicó la recuperación de la
          densidad mineral ósea o se le pudo adjudicar un papel en la misma.
 El APDIV fue bien tolerado, sólo cinco pacientes presentaron efectos
          adversos de escasa importancia y en ningún caso se exacerbaron los
          síntomas gastroesofá-gicos. Estas cifras son ligeramente menores a
          las de Thiébaud quien detectó 5 casos de síndrome pseudo-gripal y
          una flebitis entre 16 pacientes tratados18. En ambos casos la
          incidencia de efectos adversos fue inferior a la publicada por Lufkin
          en la Mayo Clinic, donde detectaron 27% fiebre transitoria, 18%
          náuseas, 6-12% hipocalcemia y 18% de tromboflebitis33. En otros
          centros, se informó como complicación excepcional uveítis34 e
          hipoacusia35, pero sólo entre pacientes pagéticos que requirieron
          dosis mayores de APDIV.
 De acuerdo con estos resultados concluimos que el APDIV es una opción
          válida y segura en el tratamiento de la osteoporosis
          postmenopáusica, especialmente en aquellos pacientes con patología
          ulceropéptica gas-troesofágica o con contraindicación de otros
          tratamientos osteoactivos.
 Dado que el esquema del grupo B fue particularmente efectivo en
          columna lumbar y el del grupo A en cuello femoral, no podemos concluir
          cuál es el más efectivo. Sería de interés realizar estudios
          prospectivos con diferentes dosis y esquemas de esta droga para
          establecer el esquema de tratamiento ideal.
 Bibliografía 1. Zanchetta J, Spivacow F, Bogado C, Sarli M, Plotkin H, Roldán
          E. Uso prolongado, hasta 6 años, de un amino-bisfosfonato oral en
          pacientes con osteoporosis establecida. Medicina (Buenos Aires) 1997;
          57 (Supl 1): 37-44.2. Spivacow F, Zanchetta J, Kerzberg E, Frigeri A, Fiasché R, Roldán
          E. Tolerability of oral Pamidronate in elderly patients with
          osteoporosis and other metabolic bone diseases. Curr Therap Res 1996;
          57: 123-30.
 3. Fromm G, Vega E, Galich A. Side effects verified during treatment
          of 228 cases of involutional osteoporosis with Pamidronate. Bone Miner
          1992; (Suppl): S17. (Abstract).
 4. Degroen P, Lubbe D, Hirsch L, Daifotis A, Stephenson W, Freedhoim
          D, et al. Esophagitis associated with the use of alendronate. N Engl J
          Med 1996; 355: 1016-21.
 5. Mcclung M. Current bone density data on bisphosphonates in
          postmenopasual osteoporosis. Bone 1996; 19: s195-s198.
 6. Fenton A, gutteridge D, Neil Kent G, Prince R, Ratallack Roberti
          Bhagat Ch, Worth G, et al. Intravenous Aminobisphosphonate in Paget’s
          disease: Clinical, biochemical, histomorphometric and radiological
          responses. Endocrinology 1991; 34: 197-204.
 7. Conte P, Latreille J, Mauriac L, Calabresi F, Santos R, Campos D.
          Delay in progression of bone metastases in breast cancer patients
          treated with intravenous pamidronate: Results from a multinational
          randomized controlled trial. J Clin Oncol 1996; 14: 2552-9.
 8. Body J, Dumon M, Piccart M, Ford J. Intravenous Pamidronate in
          patients with tumor-induced osteolysis: A biochemical dose response
          study. J Bone Miner Res 1995; 10: 1191-6.
 9. Liens D, Delmas P, Meunier P. Long-term effects of intravenous
          pamidronate in fibrous displasia of bone. Lancet 1994; 343: 953-4.
 10. World health Organization assessment of fracture risk and its
          application to screening for postmenopau- sal osteoporosis. WHO
          technical report series. Geneva: 1994.
 11. Morillo S, Rey P, Sarli M, Zanchetta J. Tolerability of disodium
          Pamidronate administered by intravenous infusion. 1996; 6th. World
          conference on clinical pharmacology and therapeutic (IUPHAR) Buenos
          Aires.
 12. Gallagher S, Fenner J, Anderson K, Bryden F, Bahan s, Logue F, et
          al. Intravenous Pamidronate in the treatment of osteoporosis
          associated with corticosteroid dependent lung diseases: An open pilot
          study. thorax 1992; 47: 932-6.
 13. Boutsen Y, Jamart J, Esselink X, Stoffel M, Devogelaer J. Primary
          prevention of glucocorticoid-induced osteo-porosis with intermitent
          inytavenous Pamidronate: A randomized trial. Calcif Tissue Int. 1997;
          61: 266-71.
 14. Heikkinen J, Selander K,Laintinen K, Arnala I, Vaananen H.
          Short-term intravenous bisphosphonates in prevention of postmenopausal
          bone loss. J Bone Miner Res 1997; 12: 103-10.
 15. Devogelaer J, Boutsen Y, Nagant de Deuxchaines C. A randommized
          controlled trial of APD (Disodium Pamidro-nate) given intravenously
          with and without sodium fluoride in involutional osteoporosis. In:
          Osteoporosis 3, Claus Christiansen, C Kristen (eds), Dinamarca 1990; p
          1504-5.
 16. Passeri M, Baroni M, Pedrazzoni M, Pioli G, Barbagallo M, Costi D,
          et al. Intermittent treatment with intrave- nous
          4-amino-1-hydroxybutilidene-1, 1-bisphosphonate (AHBuBP) in the
          therapy of postmenopausal osteoporosis. Bone and Mineral 1991; 15:
          237-48.
 17. Filipponi P, Cristallini S, Rizzello E, Policani G, Fedeli L,
          Gregorio F, et al. Cyclical intravenous clodronate in postmenopausal
          osteoporosis: Results of the long-term clinical trial. Bone 196; 18:
          179-84.
 18. Thiébaud D, Burrckhardt P, Melchior J, Eckert P, Jacquet A,
          Schnyder P, et al. Two years effectiveness of intravenous Pamidronate
          (APD) versus oral Fluoride for the osteoporosis occurring in the
          postmenopause. Osteoporosis Int 1994; 4: 76-83.
 19. Peretz A, Body J, Dumon J, Rozenberg S, Hotimski A, Praet J, et
          al. Ciclical Pamidronate infusions in postme-nopausal osteoporosis.
          Maturitas 1996; 25: 69-75.
 20. Marcial toro J, Bartoli D, Vázquez A, Argüelles A, Poggi L.
          Tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica con Pamidronato
          intravenoso. RAEM. 1995; 32: s50.
 21. Lin J. Bisphosphonates. A review of their pharmacokinetic
          properties. Bone 1996; 18: 75-85.
 22. Roldán E, Quattrocchi O, Araujo G, Piccini E. Aplicación
          clínica de los principios farmacocinéticos de los bisfosfonatos.
          Medicina (Buenos Aires) 1997; 57 (Supl 1): 76-82.
 23. King L, Grynpas M, Tomlinson G, Vieth R. Pamidronate content and
          turnover in sternum, vertebral body and iliac bones of dogs. Bone
          1997; 20: 405-11.
 24. Netelembos J, Van Ginkel F, Lips P, Baro R, Van der Weil H,
          Hackeng W. Effects of a single infusion of Aminohy-droxypropilidene on
          calcium metabolism in healthy volunteers monitored 2 months. J Clin
          Endocrinol Metab 1991; 72: 223-8.
 25. Dumon J, Peretz A, Rozemberg J, Body J. Biochemical effects of a
          single Pamidronate infusion in postmenopausal osteoporosis. Bone Miner
          Res 1994; 25 (Supl 1): s 72.
 26. Adami S, Zammberlan N, Mian M, Dorizzi R, Rossini M, Braga B, et
          al. Duration of the effects of intravenous Alendronate in
          postmenopausal women and in patients with primary hiperparathyroidism
          and Paget’s disease of bone. Bone Miner 1994; 25: 75-82.
 27. Valkema R, Vismas F, Papapoulos S, Pauwels E, Bijvoet O. Mantained
          improvement in calcium balance and bone mineral content in patients
          with osteoporosis treated with the bisphosphonate APD. Bone Miner
          1989; 5: 183-92.
 28. Fromm G, Vega E, Plantalech L, Galich A, Mautalen C. Differential
          action of Pamidronate on trabecular and cortical bone in women with
          involutional osteoporosis. Osteo-porosis Int 1991; 1: 129-33.
 29. Liberman U, Weiss S, Broll J, Minne H, Quan H, Bell N, et al.
          Effect of oral alendronate on bone mineral density and the incidence
          of fractures in postmenopausal osteoporosis. N Engl J Med 1995; 333:
          1437-43.
 30. Tucci J, Tonino R, Emkey R, Peverly C, Kehr C, Santora A. Effect
          of three yearsof oral Alendronate treatment in postmenopausal women
          with osteoporosis. Am J Med 1996; 101: 488-501.
 31. Devogelaer J, Broll H, Correarotter R, Cumming D, Deuxchaines C,
          Geusens P, et al. Oral Alendronate induces progressive increases in
          bone mass of the spine, hip, and total body over three years in
          postmenopausal women with osteoporosis. Bone 1996; 18: 141-50.
 32. Massari F, Zanchetta J. I PTH levels in postmenopausal women with
          osteoporosis treated with alendronate. J Bone Miner Res 1997;12 (suppl
          1): s470.
 33. Lufkin E, Aergueta R, Whitaker M, Cameron A, Wong V, Egon K, et
          al. Pamidronate: An unrecognized problem in gastrointestinal
          tolerability. Osteoporosis Int 1994; 4: 320-2.
 34. O’Donnell N, Rao G, Arguis-Fernández A. Paget’s disease.
          Ocular complications of disodium pamidronate treatment. Br J Clin Prac
          1995; 49: 272-3.
 35. Reid I,Mills D, Wattie D. Ototoxicity associated with intravenous
          bisphosphonate administration. Calcified Tissue Int 1995; 56: 584-5.
 
 TABLA 1.– Características epidemiológicas, densitométricas,
          bioquímicas y radiográficas comparativas entre el grupo A (n = 10) y
          el grupo B (n = 10) de pamidronato intravenoso.
 Características Grupo A Grupo B SignificaciónBasales
 Edad años 61.63 ± 2.48 68.70 ± 2.85 NSAltura m 1.58 ± 0.025 1.53 ± 0.023 NS
 Peso kg 62.60 ± 3.46 59.61 ± 2.98 NS
 Edad menopausia 44.33 ± 2.01 48.33 ± 1.31 NS
 DMO L2-L4 g/cm 0.742 ± 0.036 0.725 ± 0.027 NS
 T score L2-L4 -2.66 ± 0.32 -2.82 ± 0.24 NS
 DMO Cuello g/cm 0.630 ± 0.026 0.611 ± 0.022 NS
 T score cuello -2.47 ± 0.24 -2.64 ± 0.21 NS
 N de fracturas 11 10 NS
 Pyridynolina 54.56 ± 23.16 52.04 ± 20.81 NS
 Deoxypiridinolina 7.14 ± 4.08 7.13 ± 3.27 NS
 Los resultados se expresan en X- ± ES TABLA 2.– Características densitométricas y radiográficas de
          la población en estudio (n = 20). Los valores de densidad mineral
          ósea (DMO) se expresan en gramos/cm2. Basal Anual Significación D.M.O. Col lumbar 0.734 ± 0.022 0.799 ± 0.024 p < 0.01T score Col lumbar -2.74 ± 0.20 -2.35 ± 0.22 p < 0.001
 D.M.O. Cuello fémur 0.621 ± 0.01 0.639 ± 0.02 p=0.094 (NS)
 T Score Cuello fémur -2.55 ± 0.15 -2.39 ± 0.17 p=0.083 (NS)
 Fx. Axiales/Pac 16/6 16/6 NS
 Fx. Apendiculares/Pac 5/5 5/5 NS
 Los resultados se expresan en X- ± ES TABLA 3.– Características bioquímicas basales y luego de un
          año de tratamiento en la población en estudio (n = 20). Basal Anual Significación Calcemia total (mg%) 9.48 ± 0.42 9.63 ± 0.48 NSCalcemia iónica (mg%) 4.69 ± 0.12 4.72 ± 0.10 NS
 Fosfatemia (mg%) 3.7 ± 0.7 3.8 ± 0.6 NS
 iPTH (pg/ml) 37.9 ± 17.1 43.1 ± 20.2 NS
 Fosf. alcalina total (UI/I) 68.1 ± 18.6 63.75 ± 26.65 NS
 Fosf. alcalina ósea (UI/I) 34.5 ± 12.9 31 ± 19.9 NS
 Osteocalcina (ng/ml) 8.67 ± 1.9 7.23 ± 1.4 p<0.01
 Calcio/Creat. (mg%/mg%) 0.098 ± 0.06 0.069 ± 0.06 NS
 Pyr./Creat. (nM/mM) 53.3 ± 21.4 33.7 ± 12.2 p<0.01
 Deoxipyr./Creat. (nM/mM) 7.1 ± 3.61 4.62 ± 1.26 p<0.01
 Los resultados se expresan en X- ± DS
 TABLA 4.– Comparación de los cambios en la DMO (g/cm2) en
          columna lumbar entre los grupos A y B(* p<0.05)
 Grupo DMO Basal DMO Anual p DDMO% T Basal T Anual p A 0.742 ± 0.036 0.775 ± 0.038 <0.005 4.39 ± 1.07* -2.66 ±
          0.32 -2.38 ± 0.34 <0.005B 0.725 ± 0.027 0.784 ± 0.032 <0.007 8.48 ± 2.26* -2.88 ± 0.24
          -2.31 ± 0.29 <0.01
 TABLA 5.– Comparación de los cambios en la DMO (g/cm2) en cuello
          femoral entre los grupos A y B
 Grupo DMO Basal DMO Anual p DDMO% T Basal T Anual p A 0.630 ± 0.026 0.657 ± 0.026 = 0.05 4.82 ± 1.97 -2.47 ± 0.24
          -2.23 ± 0.24 < 0.05B 0.611 ± 0.022 0.618 ± 0.026 NS 1.14 ± 2.48 -2.64 ± 0.21 -2.58 ±
          0.23 NS
 
 
         |  |  |  |  |