|  |  | T4 Y OLPADRONATO EN HUESO DE RATAS OVX EL OLPADRONATO PREVIENE LA PERDIDA DE HUESO CORTICAL Y
          TRABECULAR INDUCIDA POR DOSIS SUPRAFISIOLOGICAS DE TIROXINA EN RATAS
          OVARIECTOMIZADAS* SUSANA N. ZENI, CLAUDIA
          GOMEZ ACOTTO, SILVANA DI GREGORIO Sección Osteopatías
          Médicas, Hospital de Clínicas José de San Martín, Facultad de
          Medicina, Universidad de Buenos Aires * Parcialmente presentado al Annual Meeting of the American Society
          of Bone and Mineral Research, Seattle USA, 1996. Key words: thyroxine, olpadronate, bone mineral density,
          osteopenia, ovariectomy Resumen  En el
          presente estudio experimental en ratas se evaluaron los efectos de la
          ovariectomía (OVX) y la administración de tiroxina (T4) sobre la
          densidad mineral ósea (DMO) del hueso cortical y trabecular. Además
          se estudió la eficacia del olpadronato (Olpa) para prevenir la
          pérdida ósea axial y periférica inducida por el exceso de hormonas
          tiroideas. Ratas hembras sprague-Dawley (220 ± 2 gr) se dividieron en
          los siguientes grupos: SHAM, OVX+Vh (Vh: vehículo); OVX+T4 (T4 250
          µg/kg peso/día); OVX+Olpa (0.3 mg de Olpa/kg de peso/semana) y
          OVX+T4+Olpa (ambos: T4+Olpa). La DMO de las OVX+Vh fue
          significativamente menor que la de las SHAM en tibia total (p <
          0.01) pero no en el fémur ni en la columna lumbar. En el segmento
          medio de la tibia los resultados fueron similares en ambos grupos; un
          valor menor se observó en la parte distal (pns) y en la proximal (p
          < 0.003) en el grupo OVX+Vh. La DMO de las OVX+T4 fue
          significativamente menor que la de las OVX+Vh en la tibia total (p
          < 0.02), el fémur (p < 0.006), la columna lumbar (p <
          0.006); además, la DMO de las OVX+T4 fue menor en todos los sectores
          analizados de la tibia, pero alcanzó un nivel estadísticamente
          significativo sólo en la parte media (p < 0.004). La DMO de las
          OVX+Olpa fue mayor que la de las OVX+Vh en fémur (p < 0.002),
          columna lumbar (p < 0.03), tibia total (p < 0.001) y tibia
          proximal (p < 0.001). Sorprendentemente, la DMO de las OVX+Olpa fue
          mayor que la de las SHAM, en tibia total y proximal (p < 0.05 y p
          < 0.001, respectivamente). La DMO del grupo OVX+T4+Olpa fue
          significativamente mayor que el de OVX+T4 en fémur (p < 0.001),
          columna lumbar (p < 0.001), tibia total (p < 0.001), tibia
          proximal (p < 0.0001); asimismo, alcanzó niveles
          significativamente mayores que la de las SHAM en columna lumbar, tibia
          total y proximal (p< 0.01 para todas ellas). El presente estudio
          sugiere que el hueso cortical, en condiciones de deficiencia
          estrogénica, sería más sensible que el trabecular al efecto de la
          T4. El Olpa prevendría la pérdida ósea axial y periférica del
          hueso inducida por un exceso de hormonas tiroideas. Abstract  Olpadronate
          prevents thyroid hormone-induced cortical and trabecular bone loss in
          ovariecto- mized rats. The aim of the present report was to clarify
          the effect of excess T4 on axial and peripheral bone mineral density
          (BMD) in estrogen-depleted rats. The protective effect of olpadronate
          (Olpa) on axial and peripheral bone mass in thyroxine-treated rats was
          also investigated. Female Sprague-Dawley rats were used: SHAM, OVX+Vh,
          OVX+Olpa (0.3 mg/kg/week), OVX+T4 (250 µg/kg/day) and OVX+T4+Olpa
          rats. OVX+Vh group presented a BMD lower than SHAM in the tibia (p
          < 0.01) but not in femur or lumbar spine; the middle tibia BMD did
          not change but it was lower at the distal (pns.) and proximal levels
          (p < 0.003) in OVX+Vh. OVX+T4 rats presented a BMD significantly
          lower than OVX+Vh rats in total tibia (p < 0.02), femur (p <
          0.006) and lumbar spine (p < 0.006). Moreover the BMD was lower in
          all studied areas of the tibia, but it was statistically significant
          only at the middle level (p< 0.004). OVX+Olpa rats had a BMD higher
          than OVX+Vh rats in femur (p < 0.002), lumbar spine (p <
          0.0001), total (p < 0.001) and proximal tibia (p < 0.001).
          Surprisingly, total and proximal tibia BMD values in OVX+Olpa rats
          presented a BMD significantly higher than OVX+T4 rats in femur (p <
          0.001), lumbar spine (p < 0.001), tibia (p < 0.001) and proximal
          tibia (p < 0.0001). It is important to point out that OVX+T4+Olpa
          BMD was significantly higher than in SHAM rats at the lumbar spine,
          total and proximal tibia (p < 0.01). The present study suggests
          that although supraphysiological thyroid hormone affected both
          cortical and trabecular bone, under estrogen-depleted conditions, the
          cortical bone appears to be more sensitive than the trabecular bone to
          T4 treatment. We also found that Olpa could prevent the peripheral and
          axial bone loss induced by thyroid hormone excess.   Dirección postal: Dra. Susana N. Zeni, Sección
          Osteopatías Médicas, Hospital de Clínicas, Córdoba 2351, 1120
          Buenos Aires, ArgentinaFax: 5-41-963-5777; E-mail: osthclinuba@ciudad.com.ar
 Recibido: 15-IV-1998 Aceptado: 29-VI-1998   El exceso de hormonas tiroideas acelera el recambio óseo ya que
          estimula tanto la formación osteoblástica como la resorción
          osteoclástica1 y aunque ambas están aumentadas predomina la
          resorción2. Como además, en el hipertiroidismo existe una reducción
          en la absorción de calcio3, se observa una generalizada disminución
          en la densidad mineral ósea (DMO)1, 4.Varios estudios clínicos mostraron resultados conflictivos respecto
          del efecto del hipertiroidismo sobre los distintos compartimentos
          óseos. Algunos investigadores observaron una disminución tanto de
          hueso cortical como trabecular5 pero otros, sólo en uno de dichos
          compar-timentos6-7. Esta diferencia, en parte, parece estar
          relacionada con el nivel estrogénico del paciente.
 Sobre estas bases y teniendo en cuenta que en los primeros estadíos
          de la menopausia existe una pérdida ósea significativa, es
          importante evaluar la interrelación entre la depleción estrogénica
          y el hipertiroidismo.
 La rata ovariectomizada (OVX) es el animal comúnmente utilizado para
          evaluar la osteopenia postmeno-páusica y recientemente se utilizó la
          densitometría de doble haz (DXA) para medir la DMO en pequeños
          animales8. En un trabajo experimental previo encontramos que la
          administración de dosis suprafisiológicas de T4 a ratas OVX durante
          5 semanas no producía ninguna disminución adicional en la DMO
          esquelética total inducida por la OVX9. En el presente estudio,
          utilizando el mismo modelo experimental se evaluó la DMO en distintos
          sectores del esqueleto como la columna lumbar, el fémur y la tibia
          totales, así como, la de los segmentos proximal, medio y distal de la
          tibia con el fin de observar posibles diferencias entre la
          sensibilidad del hueso cortical y trabecular a las hormonas tiroideas.
 Los bifosfonatos son potentes inhibidores de la resorción
          osteoclástica10 y se ha demostrado, tanto en estudios clínicos como
          experimentales, su eficacia en el tratamiento de varios tipos de
          desórdenes metabólicos asociados con un alto remodelamiento óseo11,
          14. Entre los bifosfonatos, los aminobifosfonatos parecerían ser uno
          de los compuestos más potentes15. La dimetilación del grupo amino
          hace que aumente la potencia del pamidronato (APD) para inhibir la
          resorción, sin ningún efecto negativo sobre la formación
          ósea16-18. Por tal motivo en el presente trabajo también se
          investigó la eficacia del olpadronato (dimetil APD, Olpa) para
          prevenir la posible pérdida ósea axial y periférica inducida por un
          exceso de hormonas tiroideas.
 Materiales y métodos Detalles del experimento fueron publicados previamente9. En
          síntesis, se utilizaron ratas hembras Sprague-Dawley de 220 ± 2 gr
          las que fueron OVX o sometidas a una operación simulada (SHAM). Estos
          animales se dividieron en 5 grupos de 8 animales cada uno. Al segundo
          día post-cirugía, las ratas se inyectaron intraperitonealmente con:
          vehículo: 0.001N NaOH/0.9% NaCl (grupos SHAM y OVX+Vh); 250 µg de
          T4/kg peso/día (OVX+T4); 0.3 mg de Olpa/kg de peso/semana (OVX+Olpa)
          o ambos T4+Olpa (OVX+T4+Olpa). La T4 fue gentilmente cedida por Glaxo
          S.A., Argentina y el Olpa por Gador S.A., Argentina. El peso corporal
          se registró una vez por semana.Al comienzo del estudio y luego de 5 semanas se evaluó la DMO por DXA
          utilizando un equipo Lunar DPX-Alfa 8034 provisto de un software
          especial para pequeños animales. La DMO de las distintas partes se
          determinó utilizando una ventana (ROI) automática a partir de la
          imagen del animal analizado. Los coeficientes de variación (CV) para
          5 mediciones repetidas «in vivo» con reposición fueron las
          siguientes: esqueleto total 0.9%; fémur total 0.9%; tibia total 0.8%
          y columna lumbar 1.8%. Para las distintas áreas de la tibia los CV
          fueron 3.5%; 2.7% y 1.8% para los sectores proximal, media y distal
          respectivamente. Con el objeto de minimizar las variaciones
          interobservador todos los animales se analizaron por el mismo
          operador.
 Análisis estadístico Los datos se expresaron como media ± error standard de la media (X
          ± ES). La diferencia entre los grupos se evaluó por ANOVA utilizando
          el paquete estadístico StatviewTM (Macintosh) con un 95% de nivel de
          significancia. Resultados Al comienzo de la experiencia todos los grupos tenían el mismo
          peso corporal promedio (220 ± 2 g) y durante la misma aumentaron de
          peso9. Cabe destacar que el grupo OVX+T4 fue el que presentó el menor
          aumento de peso promedio.La Tabla 1 muestra la DMO inicial y final del esqueleto total, fémur
          y columna L2-L5 mientras que la Tabla 2 muestra la DMO inicial y final
          de la tibia total y la de sus distintos segmentos para los cinco
          grupos estudiados.
 Al final del estudio, el grupo de ratas OVX+Vh presentó una DMO
          significativamente menor que la del grupo SHAM, en la tibia total (p
          < 0.01) pero no en fémur ni columna lumbar (Tablas 1 y 2). Por
          otra parte, la DMO de la tibia media fue similar en ambos grupos
          mientras que un valor más bajo se observó en la parte distal (225 ±
          4 vs 241 ± 10 mg/cm2, pns) y proximal del grupo OVX+Vh, alcanzando
          sólo en este último sector, una diferencia estadísticamente
          significativa (p < 0.003) (Tabla 2).
 Cuando el grupo OVX+Vh se comparó con el grupo OVX+T4, el primer
          grupo presentó una DMO signi-ficativamente menor a nivel de la tibia
          total (p < 0.02), fémur ( p < 0.006) y columna lumbar (p <
          0.006) (Tablas 1 y 2). Además los valores de DMO en el grupo OVX+T4
          fueron menores en todos los sectores analizados de la tibia, pero
          alcanzó un nivel estadísticamente significativo sólo en la parte
          media (p < 0.004) (Tabla 2).
 El grupo OVX+Olpa presentó una DMO mayor que el grupo OVX+Vh a nivel
          del fémur (p < 0.002), de la columna lumbar (p < 0.03), de la
          tibia total (p < 0.001) y de la tibia proximal (p < 0.001)
          (Tablas 1 y 2). Sorprenden-temente, el grupo OVX+Olpa presentó una
          DMO mayor que el grupo SHAM, a nivel de la tibia total y proximal (p
          < 0.05 y p < 0.001, respectivamente) (Tabla 2).
 El grupo OVX+T4+Olpa presentó una DMO sig-nificativamente mayor que
          el grupo OVX+T4 en todas las regiones analizadas: fémur (p <
          0.001), columna lumbar (p < 0.001) y tibia total (p < 0.001). Un
          resultado similar fue encontrado en la DMO a nivel de la tibia
          proximal (p < 0.001). Es importante puntualizar que la DMO en el
          grupo OVX+T4+Olpa alcanzó niveles significativamente mayores que los
          observados en el grupo SHAM a nivel de la columna lumbar, tibia total
          y proximal (p < 0.01 para todas ellas) (Tabla 1 y 2).
 Discusión En los primeros estadíos de la depleción estrogénica por una
          menopausia artificial19, 20 o natural21, 22, se acelera la pérdida de
          hueso por un incremento en el remodelamiento óseo, donde la
          resorción excede a la formación. Previamente encontramos que las
          ratas OVX+Vh tenían una DMO del esqueleto total signi-ficativamente
          menor que las ratas SHAM (Tabla 1)9. El presente trabajo muestra que
          aunque la DMO del fémur y de la columna lumbar del grupo OVX+Vh fue
          menor que en las SHAM, sólo en la tibia alcanzó una diferencia
          estadísticamente significativa. Estudios histomorfomé-tricos previos
          en ratas OVX mostraron una osteopenia más pronunciada en la tibia,
          especialmente a nivel proximal23 comparada con las vértebras
          lumbares24. Además, en el presente estudio, las subáreas de la tibia
          fueron afectadas diferentemente por la OVX; mientras que la DMO de los
          segmentos proximal y distal (ricos en hueso trabecular) fueron
          significativamente menores que la del grupo SHAM, la tibia media
          (predominantemente hueso cortical) no mostró cambios significativos.
          En concordancia, Wronski et al25 observaron que las ratas OVX perdían
          hueso trabecular rápidamente luego de la depleción estrogénica.
          Asimismo, estudios clínicos sugieren que en las etapas iniciales de
          la menopausia existiría una mayor sensibilidad del hueso trabecular a
          la deficiencia estrogénica26. Las razones de por qué el hueso
          cortical es aparentemente resistente a perder masa ósea luego de la
          OVX, así como por qué el hueso trabecular de las vértebras no
          sería tan sensible a la pérdida como el de las metáfisis de los
          huesos largos, no está clara. Wronski et al27 sugieren que los
          cambios osteopénicos a nivel de la tibia proximal se incrementan
          debido a la alta velocidad basal de remodelamiento óseo que tiene
          lugar en dicha región.La pérdida de hueso asociada a las hormonas tiroideas tiene lugar por
          un incremento en el remodela-miento óseo donde la resorción es mayor
          que la formación ósea28. Estudios en humanos sugieren que las
          hormonas tiroideas inducirían una pérdida de hueso axial y
          apendicular en mujeres postmenopáusicas26 y que su impacto sería
          mayor que en las premenopáusicas29. Previamente publicamos que la
          ovariectomía disminuía la DMO del esqueleto total y que el
          tratamiento con T4, en la dosis utilizada, no producía una
          disminución mayor9. Sin embargo, los cambios en la masa ósea no
          ocurren por igual en todo el esqueleto. El hueso trabecular,
          aproximadamente 20% del esqueleto, contribuye con un 80% al
          remodelamiento óseo; mientras que el hueso cortical, 80% del
          esqueleto sólo contribuye con un 20%. si bien la rata no presenta el
          sistema de canales haversianos, se acepta que igualmente poseen ciclos
          de remodela-miento18 y que el modelo de pérdida ósea es similar al
          del humano. En el presente estudio al analizar las diferentes áreas
          del esqueleto, tanto el hueso cortical como el trabecular se ven
          afectados por el tratamiento con T4. Así, la administración de T4 a
          ratas OVX afectó significativamente la columna lumbar (30-60% de
          hueso trabecular), el fémur y la tibia total (20-40% de hueso
          trabecular) simulando su acción en humanos. Es importante señalar
          que además el sector medio de la tibia (predominantemente cortical)
          presentó una disminución significativa en la DMO. Este hecho
          confirma hallazgos radiológicos previos en humanos30 y que sumado a
          que no existió diferencia a nivel de la tibia media entre los grupos
          SHAM y OVX+Vh, sugeriría que en condiciones de deficiencia
          estrogénica el hueso cortical sería más sensible que el trabecular
          al tratamiento con dosis suprafisiológicas de T4. Además, el gran
          incremento en el remodelamiento óseo que ocurre durante las 5
          primeras semanas posteriores a la OVX enmascararía los efectos de la
          T4 a nivel de un sitio metabólicamente activo como la tibia proximal,
          ya que, a dicho nivel no existió diferencias estadísticamente
          significativas entre las ratas OVX+Vh y OVX+T4. Estos resultados
          contrastan con dos estudios previos en ratas OVX tratadas con T4. En
          uno de ellos no disminuyó la masa femoral31 y en el otro no
          disminuyó ni la del fémur ni la del hueso vertebral32. En ratas
          macho orquidectomizadas tratadas con T4 los resultados también
          resultaron conflictivos. Ongphiphe-dhanakul et al33 sólo encontraron
          una disminución en la DMO femoral; Rosen et al.34 en fémur y columna
          y finalmente Balena et al.27 observaron una disminución significativa
          en la tibia y columna con T4. La razón de estas discrepancias se
          deberían a varios factores como el diseño experimental, la dosis de
          hormona tiroidea usada, la duración de la experiencia, el sexo y/o
          edad de los animales utilizados.
 Previamente encontramos que el Olpa prevenía la pérdida ósea en el
          esqueleto total de ratas OVX tratadas o no con T49. Además, la DMO
          del esqueleto total fue significativamente mayor en las ratas
          OVX+T4+Olpa que en los controles9. En concordancia con ello, en el
          presente trabajo la DMO en el grupo OVX+T4+Olpa fue significativamente
          mayor que en ratas SHAM a nivel de la columna, de la tibia total y
          proximal y en el grupo OVX+Olpa, solamente a nivel de la tibia total y
          proximal. Una posible explicación para estos hallazgos sería que la
          columna lumbar y la metáfisis de la tibia proximal son ricas en hueso
          trabecular, metabólicamente más activo que el hueso cortical. El
          tratamiento con Olpa bloquearía la resorción ósea, mientras que la
          formación continúa rellenando los sitios de remodelamiento
          existentes35. Como resultado de ello, al final del período
          experimental, se obtendría un balance positivo y por lo tanto una DMO
          mayor que en el grupo SHAM, especialmente en los sitios
          metabólicamente más activos que como mencionamos previamente son los
          que contienen hueso trabecular.
 En conclusión, el presente estudio sugiere que las dosis
          suprafisiológicas de hormona tiroidea afecta tanto el hueso cortical
          como el trabecular. Sin embargo, en un estado de deficiencia
          estrogénica, el hueso cortical sería el más sensible. El Olpa
          prevendría tanto la pérdida ósea axial como periférica del hueso
          inducida por un exceso de hormonas tiroideas. Si bien son necesarios
          estudios adicionales, estos resultados facilitarían la terapia en
          pacientes que requieren dosis supresivas de TSH, para prevenir la
          pérdida ósea por exceso de hormonas tiroideas.
 Agradecimiento: Los autores agradecen a Cristina Arakelian y
          María del Carmen Degrandi por su asistencia técnica. Este trabajo
          fue en parte subsidiado por la Fundación Argentina de Osteología y
          por un PID del CONICET. Bibliografía 1. Mosekilde L, Eriksen EF, Charles P. Effects of thyroid hormones
          on bone and mineral metabolism. Endocrinol Metab Clin NA 1990; 19:
          35-63.2. Mosekilde L, Melsen F. A tetracycline-based histomor-phometric
          evaluation of bone resorption and bone turnover in hyperthyroidism and
          hyperparathyroidism. Acta Med Scand 1978; 204: 97-102.
 3. Baran DT, Braverman LE. Thyroid hormones and bone mass. Editorial.
          J Clin Endocrinol Metab 1991; 71: 1182-3.
 4. Meunier PJ, Bianchi GGS, Edouard CM, Bernard JC, Courpron P, Vignon
          GE. Bony manifestations of thyrotoxicosis. Orthop Clin NA 1972; 3:
          745-74.
 5. Adlin EV, Maurer AH, Marks AD, Channick BJ. Bone mineral density in
          postmenopausal women treated with L-thyroxine. Am J Med 1991; 90:
          360-6.
 6. Stall GM, Harris S, Sokoll LJ, Dawson-Hughes B. Accelerated bone
          loss in hypothyroid patients overtreated with L-thyroxine. Ann Intern
          Med 1990; 113: 265-9.
 7. Taelam P, Kaufman JM, Janssens X, Vandercauter H, Vermeulen A.
          Reduced forearm bone mineral content and biochemical evidence of
          increased bone turnover in women with euthyroid goiter treated with
          thyroid hormone. Clin Endocrinol 1990; 33: 107-17.
 8. Rosen HN, Middlebrooks VL, Sullivan EK, Rosenblatt M, Maitland LA,
          Moses AC et al. Subregion analysis of the rat femur: a sensitive
          indicator of changes in bone density following treatment with thyroid
          hormone or bisphos-phonates. Calcif Tissue Int 1994; 55: 173-5.
 9. Zeni SN, Gómez Acotto C, Mautalen C. Olpadronate prevent thyroxine
          induced-osteopenia in OVX rats. Bone 1997; 21: 329-33.
 10. Fleisch H. Bisphosphonates in bone disease. From the laboratory to
          the patient. 2nd. ed. New York: The Parthenon Publishing Group 1995; p
          45.
 11. Yamamoto M, Markatos A, Seedor JG, Masarachia P, Gentile M, Rodan
          G. et al. The effects of the aminobis-phosphonate Alendronate on
          thyroid hormone-induced osteopenia in rats. Calcif Tissue Int 1993;
          53: 278-82.
 12. Fromm GA, Vega E, Plantalech L, Galich AM, Mautalen CA.
          Differential action of pamidronate on trabecular and cortical bone in
          women with involutional osteoporosis. Osteoporosis Int 1991; 1: 129.
 13. Mautalen CA, González D, Ghiringhelli G. Efficacy of the
          bisphosphonate APD i nthe control of Paget’s bone disease. Bone
          1985; 6: 429.
 14. Bickerstaff DR, O’Doherty DP, McCloskey EV, Hamdy NA, Mian M,
          Kanis JA. Effects of amino-butylidene disphos-phonate in hypercalcemia
          due to malignancy. Bone 1991; 12: 17-20.
 15. Schenk R, Eggli P, Fleisch H, Rosini S. Quantitative morphometric
          evaluation of the inhibitory activity of new aminobisphosphonates on
          bone resorption in the rat. Calcif Tiss Int 1986; 38: 42-9.
 16. Bonekamp PM, Lowick CW, van der Wee-Pals LJ, van Wijk-van Lennep
          ML, Bijvoet OL. Enhancement of the inhibitoy action of APD on the
          transformation of osteoclast precursors into resorbing cells after
          dimethylation of the amino group. Bone Miner 1987; 2: 29-42.
 17. Papapoulos SE, van Holten-Verzantvoort AT. Modulation of
          tumor-induced bone resorption by bisphosphonates. J Steroid Biochem
          Mol Biol 1992; 43: 131-6.
 18. Frost HM, Jee WSS. On the rat model of human osteopenias and
          osteoporoses. Bone Miner 1992; 18: 227-36.
 19. Reeve J. Bone turnover and trabecular plate survival after
          artificial menopause. Br Med J Clin Res 1987; 295: 757-60.
 20. Stepan JJ, Pospichal J, Schreiber V, Kanka J, Mensik J, Presl J,
          et al. The application of plasma tartrate-resistant acid phosphatase
          to assess changes in bone resorption in response to artificial
          menopause and its treatment with estrogen or norethisterone. Calcif
          Tissue Int 1989; 45: 273-80.
 21. Uebelhart D, Schlemmer A, Johansen JS, Bineyts E, Christiansen C,
          Delmas PD. Effect of menopause replacement therapy on the urinary
          excretion of pyridinium cross-links. J Clin Endocrinol Metab 1991; 72:
          367-73.
 22. Kelly PJ, Pocock NA, Sambrook PN, Eisman JA. Age and
          menopause-related changes in indices of bone turnover. Endocrinol
          Metab Clin NA 1989; 69: 1160-5.
 23. Wronski TJ, Lowry PL, Walsh CC, Ignaszewki LA. Skeletal
          alterations in ovariectomized rats. Calcif Tissue Int 1985; 37: 324-8.
 24. Wronski TJ, Walsh CC, Ignaszewki LA. Histological evidence for
          osteopenia and increased bone turnover in ovariectomized rats. Bone
          1986; 7: 119-23.
 25. Kalu DN. The ovariectomized rat model of postmenopausal bone loss.
          Bone Miner 1991; 15: 175-92.
 26. Diamont T, Nevy I, Hales I. A therapeutic dilemma: Suppresive
          doses of thyroxine significantly reduce bone mineral measurements in
          both premenopausal and postmenopausal women with thyroid carcinoma. J
          Clin Endocrinol Metab 1991; 72: 1184.8.
 27. Wronski TJ, Dann LM, Horner SL. Time course of vertebral
          osteopenia in ovariectomized rats. Bone 1989; 10: 295-301.
 28. Balena R, Markatos A, Gentile M, Masarachia P, Seedor JG, Rodan
          GA, et al. The aminobisphosphonate alendronate inhibits bone loss
          induced by thyroid hormone in the rat: comparison between effects on
          tibiae and vertebrae. Bone 1993; 14: 499-504.
 29. Faber J, Galloc AM. Changes in bone mass during prolonged
          subclinical hyperthyroidism due to L-thyroixine treatment: a
          meta-analysis Eur J Endocrinol 1994; 130: 350-6.
 30. Meema HE, Schatz DL. Simple radiological demonstration of cortical
          bone loss in thyrotoxicosis. Radiology 1970; 97: 9-15.
 31. Yamaura M, Nakamura T, Kanou A, Miura T, Ohara H, Suzuki K. The
          effect of 17b-estradiol treatment on the mass and the turnover of bone
          in ovariectomized rats taking a mild dose of thyroxin. Bone Miner
          1994; 24: 33-42.
 32. Ongphiphadhanakul B, Jenis L, Braverman L, Alex S, Stein G, Lian
          J. et al. Etidronate inhibits the thyroid hormone-induced bone loss in
          rats assessed by bone mineral density and messegerribonucleic acid
          markers of osteoblast and osteoclast function. Endocrinology 1993;
          133: 2502-7.
 33. Ongphiphadhanakul B, Alex S, Braverman L, Baran D. Excessive
          L-thyroxine Therapy decreases femoral bone mineral densities in the
          male rat: Effect of hypogonadism and calcitonin. J Bone Miner Res
          1992; 7: 1227-31.
 34. Rosen H, Sullivan E, Middlebrooks L, Zeind A, Gundberg C,
          Dresner-Pollak R et al. Parenteral pamidronate prevents thyroid
          hormone-induce bone loss in rats. J Bone Min Res 1993; 8: 1255-61.
 35. Fleisch H. Bisphosphonates: pharmacology and use in the treatment
          of tumor induced hypercalcemic and metastatic bone disease. Drugs
          1991; 42: 919-44.
 
 TABLA 1.– BMD (media ± ES) expresado en mg/cm2 del esqueleto total,
          fémur y columna lumbar (L2-L5).
 Grupo Esqueleto Fémur L2-L5total
 Valor inicial 249 ± 1 265 ± 7 222 ± 4Valores al final de la
 experiencia
 SHAM+Vh 273 ± 3 309 ± 11 258 ± 6
 OVX+Vh 264 ± 3 a 285 ± 7 245 ± 5
 OVX+T4 260 ± 2 a 256 ± 6 a, b 221 ± 5 a, b
 OVX+Olpa 277 ± 2 b, c, d 322 ± 4 b, c 262 ± 5 b, c, d
 OVX+T4+Olpa 319 ± 13 a, b, c 320 ± 11 b, c 292 ± 12 a, b, c
 a: p < 0.05 comparado con SHAMb: p < 0.05 comparado con OVX+Vh
 c: p < 0.05 comparado con OVX+T4
 d: p < 0.05 comparado con OVX+T4+Olpa
 TABLA 2.– BMD (media ± ES) expresado en mg/cm2 de la tibia total y
          sus diferentes segmentos
 Grupo Total Distal Media Proximal Valor inicial 237 ± 3 213 ± 8 208 ± 5 247 ± 6Valores al final de la
 experiencia
 SHAM+Vh 255 ± 6 241 ± 10 215 ± 7 299 ± 5
 OVX+Vh 235 ± 3 a 225 ± 4 216 ± 6 257 ± 8 a
 OVX+T4 220 ± 4 a, b 216 ± 6 a 198 ± 7 a, b 244 ± 9
 OVX+Olpa 272 ± 3 a, b, c 229 ± 4 214 ± 6 334 ± 4 a, b, c
 OVX+T4+Olpa 294 ± 16 a, b, c 234 ± 7 220 ± 6 359 ± 20 a, b, c
 a: p < 0.05 comparado con SHAMb: p < 0.05 comparado con OVX+Vh
 c: p < 0.05 comparado con OVX+T4
 d: p < 0.05 comparado con OVX+T4+Olpa
 
         |  |  |  |  |