|  |  | NEOPLASIA ENDOCRINA MULTIPLE DIAGNOSTICO MOLECULAR DE NEOPLASIA ENDOCRINA MULTIPLE TIPO 1
          (MEN-1) EN UNA FAMILIA ARGENTINA AFECTADA MAGDALENA GUADAGNA1, MARTA
          MIGLIANO1, JORGE HERRERA2, PATRICIA RODRIGUEZ1, JOSE SCIORRA1, ANALIA
          ALFIERI1, MIRTA CORINO1, LILIANA COSTA1, BEATRIZ KAROTHY1, JOSE
          ORTIZ1, MARIO TARRUELLA1 1 Servicio de
          Endocrinología y Departamento de Análisis Bioquímicos, Hospital
          Nacional Alejandro Posadas, Ramos Mejía; 2 Centro de Salud, Hospital
          Guillermo Rawson, San Juan Key words: MEN-1, genetic linkage, hereditary neoplasia,
          chromosoma 11 Resumen  La
          Neoplasia Endocrina Múltiple tipo 1 (MEN-1) es una enfermedad
          genética autosómica dominante caracterizada por la presencia de
          neoplasias de paratiroides, páncreas endocrino e hipófisis anterior.
          El locus del MEN-1 se localizó en el cromosoma 11 banda q13. El
          análisis de ligamiento por restricción (A.L.) y las determinaciones
          hormonales permiten el diagnóstico precoz de los individuos
          afectados. Se estudió en su lugar de residencia a los veinte
          integrantes vivos de la primera, segunda y tercera generación de una
          familia con MEN-1, para determinar la presencia de marcadores
          genéticos moleculares en el locus del gen MEN-1 11q13, por A.L. y
          detectar en la tercera generación portadores presintomáticos por
          A.L. y enfermos por determinaciones hormonales y evaluación clínica.
          Se hallaron dos marcadores polimórficos a ambos lados de locus del
          MEN-1: PYGM y D11S987, haplotipos segregados por los dos integrantes
          enfermos de la segunda generación, heredados del padre, en un enfermo
          y un portador presintomático de la tercera generación. El resto de
          los integrantes no heredó el alelo ligado al MEN-1 con una
          confiabilidad del 99%. Con respecto a los hallazgos clínicos y de
          laboratorio encontramos en la tercera generación dos portadores de
          los marcadores moleculares del MEN-1, uno con litiasis renal,
          parathormona (PTH), prolactina (PRL) y glucagon elevados y otro con
          PTH elevada asintomático. Entre los que heredaron el alelo normal,
          uno presentó glucagon elevado, otro gastrina elevada y otro PTH
          elevada, todos asintomáticos. Establecimos el diagnóstico molecular
          de la familia estudiada y se detectó un portador presintomático. De
          acuerdo a la literatura y nuestros hallazgos, la precisión del
          diagnóstico molecular nos permitiría excluir del seguimiento a los
          portadores del alelo normal. Abstract  Molecular
          diagnosis in an Argentine family with multiple endocrine neoplasia
          type-1 (MEN-1). MEN-1 is a hereditary autosomal dominant syndrome
          characterized by the involvement of parathyroid glands, pancreatic
          islet cells and anterior pituitary gland. Today molecular genetics
          permit gene carrier analysis to compare the data obtained with the
          clinical biochemical tests. The twenty living members of the first,
          second and third generation of a family with MEN-1 were studied to
          determine the presence of genetic markers in MEN-1 loci 11q13, by
          linkage analysis and in affected individuals by biochemical tests and
          clinical examination. Two very informative polymorphic markers
          immediately flanking the MEN-1 gene on chromosome 11 band q13 were
          detected: PYGM and D11S987, haplotypes segregated by two members of
          the second generation, inherited from their father and two of the
          third generation: the affected one and one presymptomatic. The third
          generation had the affected member with renal stones and elevated PTH,
          PRL and glucagon. The presymptomatic carrier of MEN-1 allele showed
          elevated PTH. Among the members who inherited the normal allele we
          found one with elevated gastrin, one with elevated glucagon and one
          with elevated PTH, all asymptomatic. Of one Argentine family studied,
          molecular diagnosis allowed us to detect one presymptomatic carrier in
          the members at risk. As suggested by the available literature,
          accuracy of molecular diagnosis seems to make it the test of choice to
          exclude those members at risk for MEN-1 inheriting the normal allele.   Dirección postal: Dra. Magdalena Guadagna, Bolívar 362,
          1704 Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina. Fax: 54-1-654-8857 Recibido: 14-I-1998 Aceptado: 13-V-1998   El síndrome de Neoplasia Endocrina Múltiple tipo 1 (MEN-1), es
          una enfermedad hereditaria con alta penetrancia, que se caracteriza
          por asociación de tumores endocrinos. Erdheim, en 1903, comunica el
          primer caso de MEN-1, en un paciente con agrandamiento de las cuatro
          glándulas paratiroides y adenoma eosinofílico de la pituitaria1.El MEN-1 es una enfermedad poco frecuente, autosómica dominante que
          predispone a los individuos al desarrollo de neoplasias de glándulas
          paratiroides, páncreas endocrino e hipófisis anterior2. Además se
          describe la presencia de lipomas viscerales y cutáneos, carcinoides
          bronquiales e intestinales, adenomas tiroideos, bocios difusos y
          neoplasias de la corteza adrenal3, 4.
 La prevalencia de la enfermedad se estima entre 0.02 y 0.175 por mil,
          según variaciones geográficas5.
 La transmisión genética y familiar del MEN-1 fue identificada por
          Wermer en 1964 quien sugirió que un gen dominante autosómico
          controla los rasgos clínicos6.
 El gen causante de este síndrome ha sido localizado en el brazo largo
          del cromosoma 11, banda q 13 por estudio de ligamiento genético
          realizado en familias afectadas7.
 El MEN-1 puede desarrollarse muy lentamente motivo por el cual la
          descendencia no debe ser excluida como portador genético hasta la
          edad de 35 años, a pesar de determinaciones bioquímicas de pesquisa
          normales8.
 En la actualidad la genética molecular permite realizar mediante el
          análisis de ligamiento por restricción, la detección de portadores
          genéticos de la enfermedad.
 En relación a una familia afectada, los objetivos del presente
          trabajo consistieron en:
 1) Determinar la presencia de marcadores genéticos moleculares en el
          locus del gen MEN-1 11q13, por análisis de ligamiento por
          restricción (A.L.).
 2) Detectar en la tercera generación de la familia a los portadores
          presintomáticos por A.L. y a los enfermos por examen clínico y
          determinaciones hormonales.
 Material y métodos Población estudiada Familia de 20 integrantes, residente en una zona rural de una
          provincia argentina (Fig. 1)9.Se consideró enfermo a aquel integrante que era portador de
          hiperparatiroidismo, tumor pancreático y/o tumor hipofisario. (Tabla
          1).
 Los miembros enfermos se asisten en nuestro Hospital y la detección
          de portadores se realizó en el lugar de residencia de la familia.
          Para ello se confeccionó una Historia Clínica con interrogatorio y
          examen clínico de todos los integrantes.
 Análisis de ligamiento por restricción Se buscaron marcadores polimórficos cercanos al gen del MEN-1,
          cromosoma 11 banda q13.La presencia de dos enfermos de la segunda generación y uno de la
          tercera, hizo posible realizar el análisis de ligamiento por
          restricción (linkage analysis).
 Se extrajeron muestras de sangre periférica a toda la población con
          excepción de la integrante [18] de la tercera generación. (Fig. 1).
 Se extrajo ADN de los leucocitos por procedimientos standard. Se
          ampliaron los locus marcadores del ADN mediante reacción de cadena de
          polimerasa (PCR). El producto del PCR fue separado por electroforesis
          en gel de poliacrilamida al 8-10% que mueve más rápidamente los
          fragmentos cortos del ADN a través del gel que los largos y fueron
          visualizados por tinción con plata de acuerdo al protocolo de
          manufactura (silver Staining Kit, Bio-Rad).
 El análisis de ligamiento por restricción se realizó usando la
          versión 5.1 del Linkage package. El score de Lod para dos puntos del
          análisis de ligamiento y la predicción de portadores genéticos de
          riesgo fue calculado usando el programa MLINK, con los siguientes
          parámetros: la frecuencia del gen mutante para el MEN-1 fue
          establecida en 0.0001 y su penetrancia en 95%, la tasa de
          recombinación en hombres y mujeres fue establecida por igual.
 Se realizó el genotipo de los siguientes marcadores microsatelitales
          del ADN: D11S913 y D11S987 basados en la referencia de Kytola et
          al.10. Además se utilizó otro marcador: PYGM Ca3-2/PYGM CAS
          (Accession ID # GDB: 186889).
 Laboratorio En toda la población estudiada se realizó radiología simple de
          silla turca y se determinaron glucemia y perfil fosfocálcico;
          además, se efectuaron determinaciones en suero de PTH e IGF1 por
          ensayo inmunorradiométrico (Nichols Institute Diagnostics), de LH,
          FSH, PRL, cortisol, TSH e insulinemia por quimioluminiscencia (Access
          Sanofi-Pasteur) y de glucagon y gastrina por radioinmunoensayo. Resultados Historia Clínica de la familia Por interrogatorio familiar se pudo inferir que el varón fallecido
          de la primera generación habría estado enfermo de MEN-1 (tumor
          pancreático).Por historia clínica se constató un integrante de la tercera
          generación [9] con antecedente de litiasis renal y otro [8] con
          síndrome diarreico crónico y aplasia medular. Los miembros enfermos
          de la segunda generación (n = 5) presentaron 100% tumor pancreático
          (un integrante presentó dos tumores pancreáticos: un Vipoma y un
          gastrinoma), 80% hiperparatiroidismo, 60% prolactinoma y un adenoma
          folicular tiroideo como hallazgo quirúrgico.
 Análisis de ligamiento por restricción Se detectaron dos marcadores polimórficos a ambos lados del locus
          del MEN-1, cromosoma 11 banda q13 PYGM (181 bp) y D11S987 (118 bp)
          (Fig. 2), haplotipos cosegregados por los dos integrantes enfermos de
          la segunda generación (derivados de su padre) y por un enfermo y un
          integrante de la población estudiada de la tercera generación con
          una precisión de 99%. (Fig. 1).El resto de la familia estudiada no era portadora del alelo mutante
          del MEN-1 con una confiabilidad del 99%.
 Laboratorio En la tercera generación los resultados de glucemia, perfil
          fosfocálcico, IGF1, insulinemia y radiología de silla turca fueron
          normales.La PTH estuvo elevada en el enfermo [9] y en la población estudiada
          en el integrante [15] y en el [17] aunque este último presentó
          alelos no ligados al MEN-1.
 El glucagon estuvo elevado en el enfermo [9] y en un integrante con
          alelos no ligados al MEN-1 [7], la gastrina en un integrante con
          alelos no ligados al MEN-1 [8], y la prolactina en el enfermo [9].
          (Tabla 2).
 Discusión En el síndrome de MEN-1, por su carácter hereditario autosómico
          dominante, es extremadamente importante realizar la evaluación
          clínica y el seguimiento de los descendientes de primer orden de las
          personas afectadas, quienes tienen un riesgo cercano al 50% de
          desarrollar la enfermedad.La sintomatología, puede presentarse en la adolescencia temprana, o a
          lo largo de varias décadas11.
 El hiperparatiroidismo es a menudo la primera manifestación clínica
          del MEN-1 y la más frecuente (95%)12, 14. La neoplasia de páncreas
          endocrino y/o del tracto gastrointestinal es la segunda manifestación
          en este síndrome14, 16, que en orden de frecuencia presenta
          gas-trinomas15, insulinomas16, 17, vipomas, glucagonomas y
          neurotensinomas18-20.
 El adenoma hipofisario más común es el prolactínico, y menos
          frecuentes son los tumores secretores de STH, ACTH y TSH21.
 En la familia estudiada la incidencia de tumor pancreático, a
          diferencia de otras publicaciones, es igual a la de enfermedad
          paratiroidea. (Fig. 3).
 Se ha propuesto para el desarrollo de tumores en el MEN-1 el modelo de
          mutación en dos tiempos descripta por Knudson22, que si bien no es la
          única hipótesis, es la más aceptada. La misma sostiene que, al
          igual que para el retinoblastoma familiar causado por la herencia del
          gen Rb anormal, en estos tumores la primera de las dos mutaciones
          recesivas es heredada por línea germinal, está presente en todas las
          células del organismo pero no se expresa hasta que ocurra la segunda
          mutación del gen portado en el otro cromosoma23.
 En nuestra población el estudio de A.L. permitió detectar dos
          marcadores polimórficos a ambos lados del locus del MEN-1 cromosoma
          11 banda q13 que resultaron muy informativos: PYGM (181 bp) y D11S987
          (118 bp), haplotipos cosegregados por cuatro integrantes de la
          familia, tres enfermos y un portador presintomático de 26 años de
          edad, que además presentó PTH elevada, quien probablemente por su
          edad aún no presenta sintomatología clínica.
 El resto de la población no era portadora del alelo mutante del MEN-1
          con una confiabilidad del 99%.
 La presencia de valores elevados de gastrina, glucagon y PTH en tres
          integrantes de la población estudiada, uno de ellos con síndrome
          diarreico crónico y aplasia medular, nos abre el interrogante de la
          relevancia de estas determinaciones en una población menor de 40
          años.
 La confiabilidad de la metodología diagnóstica por análisis de
          ligamiento por restricción nos permitiría excluir del seguimiento a
          quienes no son portadores genéticos.
 Agradecimientos: Nuestro agradecimiento por su asesoramiento
          y colaboración a la Dra. Aubrey Milunsky, Center for Human
          Genetics-at Boston University-School of Medicine, que hizo posible la
          realización de este trabajo. Bibliografía 1. Erdheim J. Zur normalen und pathologischen histologie der
          glandula thyroidea, parathyroidea und hypophysis. Beitr Pathol Anat
          1903; 33: 158-236.2. Smith CM, Wells SA, Gerhard DS. Mapping eight new polimorphisms in
          11q13 in the vicinity of multiple endocrine neoplasia type 2:
          identification of a new distal recombinant. Hum Genet 1995; 96:
          377-87.
 3. Lips CJM, Vasen HFA, Lamers CBHW. Multiple endocrine neoplasia. CRC
          Crit Rev Oncol Hematol 1984; 2: 117-84.
 4. Duh QY, Hybarger CP, Geist R, Gamsu G, Goodman PC, Gooding GA. et
          al. Carcinoids associated with multiple endocrine neoplasia syndromes.
          Am J Surg 1987; 154: 142-8.
 5. Sheperd JJ. The natural history of Multiple Endocrine Neoplasia
          Type 1. Highly uncommon or highly unrecognized. Arch Surg 1991; 126.
          935-52.
 6. Wermer P. Endocrine adenomatosis and peptic ulcer in a large
          kindred. Am J Med 1964; 35: 205-12.
 7. Calender A, Giraud S, Cougard P, Chanson P, Lenoir G, Murat A, et
          al. Multiple endocrine neoplasia type 1 in France: clinical and
          genetic studies. J. Intern Med 1995; 238: 263-68.
 8. Morelli A, Falcchetti A, Castello R, Furlani L, Tomassetti P,
          Tonelli F. et al. Genetic screening to identify the gene carrier in
          Italian and German kindreds affected by multiple endocrine neoplasia
          type 1 (MEN-1) syndrome. J Endo-crinol Invest 1995; 18: 325-35.
 9. Guadagna M, Corino M, Migliano M, Karothy B, Rosenthal V, Kowadlo
          S. et al. Adenomatosis endocrina múltiple tipo 1, actualización de
          una familia. Presentación de un nuevo caso. VI Jornadas de la
          F.A.S.E.M. 1990; Libro de Resúmenes, 21-2.
 10. Kytölä S, Leisti J, Winquist R, Salmela P. Improved carrier
          testing for multiple endocrine neoplasia type 1, using new
          microsatellital type DNA markers. Hum Genet 1995; 96: 449-53.
 11. Skogseid B, Eriksson B, Lundkvist G, Lorelius LE, Rastad J, Wide
          L. et al. Multiple edocrine neoplasia type 1. A ten year prospective
          screening study in four kindreds. J Clin Endocrinol Metab 1991; 73:
          281-7.
 12. Lamers CB, Froeling PG. Clinical significance of
          hyperparathyroidism in familial multiple endocrine ade-nomatosis type
          1 (MEA 1). Am J Med 1979; 66: 422-4.
 13. Marx SJ, Vinik AI, Santen RJ, Flyd JCJr, Mills JL, Green J.
          Multiple endocrine neoplasia type 1: assessment of laboratory tests to
          screen for the gene in a large kindred. Medicine 1986; 65: 226-41.
 14. Oberg F, Walinder O, Bostrom H, Lundqvuist G, Wide L. Peptide
          hormone markers in screening for endocrine tumors in multiple
          endocrine adenomatosis type 1. Am J Med 1982; 73: 619-30.
 15. Eberle F, Grun R. Multiple endocrine neoplasia type 1 (MEN-1).
          Ergeb Inn Med Kinderheilkd 1981; 46: 76-149.
 16. Croisier JC, Lehy T, Zeitoun P. A2 cell pancreatic microadenomas
          in a case of multiple endocrine adenomatosis. Cancer 1971; 28: 707-13.
 17. Peaufory JT, Gómez LG, Thompson JS. Separate pancreatic gastrin
          cell and beta-cell adenomas: report of a patient with multiple
          endocrine adenomatosis type 1. Arch Surg 1979, 114: 956-8.
 18. Tiengo A, Fedek D, Marchiori E, Nosadini R, Muggeo M. Suppression
          and stimulation mechanism controll- ing glucagon secretion in a case
          of islet cell tumour producing glucagon, insulin and gastrin. Diabetes
          1986; 25: 408-12.
 19. Long RG, Bryant MG, Mitchell SJ, Adrian TE, Polak JM, Bloom SR.
          Clinicopathological study of pancreatic and ganglioneuroblastoma
          tumour secreting vasoactive intestinal polypeptide (VI Poma). Lancet
          1979; 2: 764-70.
 20. yamaguchi K, Kameya T, Abe K. Multiple endocrine neoplasia type 1.
          Clin Endocrinol Metab 1980; 2: 261-84.
 21. Larsson C, Calender A, Grimmond S, Giraud S, Hayward NK, Teh B. et
          al. Molecular tools for presymptomatic testing in multiple endocrine
          neoplasia type 1. J Intern med 1995; 238: 239-44.
 22. Knudson AG. Mutation and cancer. Estatiscal study of
          retinoblastoma. Proc Natl Acad Sci USA 1971; 68: 820-3.
 23. Levy CM. Neoplasias Endocrinas Múltiples. RAEM 1996, 2: 110-8,
 
 TABLA 1.– Neoplasia endocrina múltiple tipo 1. Características de
          la población
 Número Edad x_ Sexo Población estudiadaaños Femenino Masculino Enferma No enferma
 1a Generación 1 87 1 - - -2a Generación 3 56,3 1 2 2 1
 3a Generación 14 27,5 4 10 1 13
 Total 18 - 6 12 3 14
 TABLA 2.– Hallazgos bioquímicos anormalesNro. PTH Glucagón Gastrina PRL
 Integrante vn vn vn vn
 10-65 pg/ml 28-250 pg/ml 28-115 µg/ml h. 13,13 ng/ml
 Enfermo 9 72,4 348 16,32No enfermos
 * Portador genético 15 68
 * No portador genético 7 278
 8 218
 17 67,1
 Fig. 1.– Arbol familiar n l Enfermo. = Fallecido. {0} Dato deducido.
          * Afectado genético
 Fig. 2.– Descripción del cromosoma 11 y alelos de MEN-1 hallados
 Fig. 3.– Incidencia de Neoplasias en la Familia
 
         |  |  |  |  |