|  | 
 | ||||||
| 
 | |||||||
| COMENTARIOS BIBLIOGRAFICOS Limits: The role of the law in bioethical decision making. Roger
          B. Dworkin, Este interesante libro ilustra la dificultades que surgen cuando los jueces o los políticos se enfrentan con problemas de medicina y de ética. El autor es Profesor de derecho en la Universidad de Indiana y es un experto en la interrelación entre las ciencias biomédicas, la ética y el derecho. En distintos capítulos aborda los siguientes temas: 1) los avances biomédicos y el sistema legal americano; 2) el aborto and the danger of thinking big; 3) la esterilización and the big advantage of thinking small; 4) las técnicas de reproducción alternativa; 5) la nueva genética, 6) la dignidad de la muerte; 7) el control de la investigación: leyes de administración, sujetos humanos y el poder del dinero; 8) conclusión: viviendo con límites and the value of half a loaf. El autor hace resaltar repetidamente que el derecho no es ciencia (law is not science), que mientras el rol de la ciencia es descubrir con experimentación, el rol de la ley es decidir en asuntos del comportamiento humano a través de la observación, el criterio, la predicción y la intervención. Estas diferencias hacen muy difícil el entendimiento entre biomédicos y abogados, hablan distintos idiomas, y a menudo los científicos se sienten frustrados cuando los jueces toman posiciones que les parecen absurdas. El autor pone especial énfasis en limitar lo más posible la intervención de la ley, y en su defecto, llegar a tratar caso por caso evitando toda legislación (ver cita página 376). La ciencia avanza tan rápidamente, en forma poco entendible fuera de los directamente involucrados, que toda intervención de la ley debe ser limitada al máximo. Todos los temas son tratados exhaustivamente, con el pro y el contra, manteniendo el interés del lector hasta la última página. 
 
 Henry Metzger, quien fuera editor de esta serie de Annual Reviews
          durante varios años, inicia el presente Volumen con su foto y
          autobiografía con el título «Eureka! and other pleasures». La
          mayoría de los inmunólogos conocen bien a Metzger por el importante
          papel que desempeñó durante muchos períodos en IUIS (International
          Union of Immunological Societies) donde puso mucho empeño en
          incorporar representantes latinoamericanos, pero principalmente lo
          conocen por sus trabajos en las estructuras y funciones de las
          inmunoglobulinas. Cuenta en forma amena como habiendo nacido en
          Alemania en 1932, su familia emigró a New York cuando tenía 6 años.
          Allí se recibió de médico en Columbia University y después de su
          residencia se incorporó a NIH, Bethesda, donde se viene desempeñando
          como investigador en biomedicina hasta el día de hoy. Su raconto
          culmina con una interesante nota optimista (ver citas páginas 349,
          360, 437). A este primer capítulo le siguen otros 22 dedicados a los
          últimos avances en inmunología. Entre estos figuran: el antagonista
          del receptor de IL-1; la vacuna contra la malaria; la regulación de
          las respuestas inmunes por TGF-Beta; la memoria de las células T; los
          receptores NK; el trasplante xenogeneico; cómo los anticuerpos
          monoclonales inducen tolerancia, etc. Como siempre, este nuevo volumen
          resulta muy atractivo para los que se dedican a la inmunología en sus
          distintas ramas. | 
 | ||||||