|  |  | ENANISMO POR DESNUTRICION ENANISMO POR DESNUTRICION: CRONODINAMIA DE LOS PROCESOS
          METABOLICOS EN RATAS SILVIA M. FRIEDMAN,
          PATRICIA N. RODRIGUEZ, MARIA I. OLIVERA, CLARISA BOZZINI, FLORENCIA
          NORESE, CARLOTA A. GAMBA, PATRICIA M. BOYER Cátedras de Bioquímica
          General y Bucal y de Fisiología, Facultad de Odontología,
          Universidad de Buenos Aires Key words: nutritional dwarfing, body growth, body
          composition, energy metabolism
 Resumen  El
          enanismo por desnutrición es una enfermedad no orgánica, cuya causa
          es la reducción voluntaria o no intencional de la ingesta de
          alimentos, debida a hábitos alimentarios inapropiados,
          insatisfacción en el peso corporal o a inadecuadas dietas para
          adelgazar. Los pacientes con retardo en el crecimiento debido a una
          causa nutricional logran alcanzar un crecimiento que es el equilibrio
          entre el potencial genético para el crecimiento y la ingesta de
          nutrientes. Esta desaceleración en el crecimiento produce una
          adaptación metabólica que no se refleja en los parámetros
          bioquímicos tradicionales utilizados como marcados de malnutrición.
          El objetivo de nuestro trabajo fue comparar en un modelo experimental
          en ratas en crecimiento las posibles modificaciones en la utilización
          de sustrato endógeno (CC), el consumo de oxígeno (VO2) y la
          velocidad de crecimiento. Se emplearon 30 ratas macho de la cepa
          Wistar que al momento del destete se subdividieron en 3 grupos:
          control (C) y experimentales: E4 y E8. El grupo C recibió una dieta
          stock ad libitum. El E4 y E8 recibieron por cada 100 gr de peso
          corporal un 80% de la misma dieta durante 4 y 8 semanas,
          respectivamente. Durante el período de depleción nutricional se
          midieron los siguientes parámetros: 1) peso (P) y talla (T)
          corporales en función de la edad, 2) P/T Z Score, 3) Composición
          corporal (CC) por el EM-SCAN, TOBEC modelo SA 3000/3076, Springfield,
          USA, 4) VO2 por calorimetría indirecta (ECO-OXYMAX, Columbus
          Instruments). Se obtuvieron los siguientes resultados a las 4 y 8
          semanas, respectivamente: 1) La categoría antropométrica (CA) de
          delgado (P/T Z Score: -0.70 ± 0.43) y de desnutrido (P/T Z Score:
          -1.44 ± 0.32), respectivamente. 2) La reserva lipídica fluctuó
          dentro del rango normal con una cronodinamia significativamente
          diferente respecto de la del C. 3) No hubo diferencia significativa
          del VO2 entre C, E4 y E8. Los resultados obtenidos sugieren que la
          ingesta crónica de una cantidad subóptima (80%) de una dieta
          balanceada afecta el crecimiento corporal sin alterar el desarrollo
          del individuo. Abstract  Nutritional
          dwarfing: a longitudinal analysis of anthropometric and metabolic
          parameters in rats.Nutritional dwarfing (ND) is the result of nonorganic causes
          reflective of a voluntary or unintentional reduction in food intake,
          inappropriate eating behavior, dissatisfaction with body weight or
          unhealthy approaches toward weight control. Patients with ND have
          reached an equilibrium between their genetic growth potential and
          their nutritional intake. This study was undertaken to compare on a
          growing rat model the metabolic alterations in terms of substrate
          utilization (SU), oxygen consumption (VO2) and growth rate velocity.
          Twenty male weanling Wistar rats were randomized to 3 groups: control
          (C), experimental 4 (E4) and 8 (E8). C was fed «ad libitum» with a
          stock diet, E4 and E8 were underfed by 80% of the requirements during
          four or eight weeks, respectivately. During the depletion phase the
          following measurements were performed: 1a) body weight (Wt), 1b)
          length, 1c) Weight for Length ratio z-score, 2) Body composition (BC)
          by EM-SCAN Tobec Model 3.000, Springfield. USA, 3) VO2 by indirect
          calorimetry, ECO-OXYMAX. Results: 1) wt for length was -0.70 ± 0.43
          for E4 (t = 4 weeks) and 1.44 ± 0.32 for E8 (t = 8 weeks), 2) % of
          fat mass was within the normal range, 3) VO2 was not significantly
          different between groups. Chronic suboptimal nutrition (80%) decreased
          growth velocity which was the sole manifestation of nutritional
          inadequacy.
   Dirección postal: Dra. Silvia María Friedman, Sucre 3042,
          1428 Buenos Aires, Argentina. Fax: 54-1-784-1111 Recibido: 16-I-1998 Aceptado: 5-V-1998
  
           La desnutrición es la causa más importante de retardo en el
          crecimiento, asociada a la pobreza1. Sin embargo, no es la única
          causa de desaceleración en el crecimiento corporal, ya que puede
          estar asociado a 2 enfermedades orgánicas –enfermedad celíaca,
          enfermedad fibroquística del páncreas, enfermedades endocrinas, etc–,
          o bien tener un origen no orgánico2, 3. En efecto, la subóptima
          ingesta de alimento en forma crónica puede comprometer la ganancia de
          peso y el crecimiento longitudinal, dando lugar a una enfermedad no
          orgánica llamada «enanismo por desnutrición» (ND).La obsesión de una sociedad que basa el éxito de un individuo en la
          imagen corporal, puede desencadenar en el ND, una enfermedad
          nutricional que no está asociada al hambre, pero es la manifestación
          clínica de una inadecuada nutrición4, 5 y que puede conducir a la
          anorexia nerviosa6, 7.
 Niños o adolescentes con ND consumen dietas donde se restringen las
          calorías y/o las grasas, que los conduce inexorablemente a un
          inadecuado peso corporal, a una desaceleración del crecimiento
          longitudinal y a un retraso puberal8, 9.
 Estos pacientes logran alcanzar un crecimiento que es el equilibrio
          entre el potencial genético para el crecimiento y la ingesta de
          nutrientes. Sin embargo, esta desaceleración en el crecimiento
          corporal produce una adaptación metabólica que no se refleja en
          alteraciones en los parámetros bioquímicos utilizados como
          marcadores de malnutrición10.
 La prevalencia del ND no se conoce con exactitud, porque muchas veces
          sólo es detectada cuando se convierte en una malnutrición de tipo
          severa, que afecta significativamente la talla corporal y es la causa
          que lleva al paciente a la consulta2.
 Estudios realizados por Lifshitz y col. demostraron que el ND de
          origen no orgánico representó el 73% de los pacientes que padecían
          una desaceleración en el crecimiento corporal8, 9.
 A pesar de la diversidad en la etiología de la enfermedad, el ND
          presenta un único perfil clínico con una respuesta metabólica
          adaptativa a la subóptima ingesta de alimento en forma crónica. No
          se conoce con exactitud el nivel de restricción alimentaria de una
          dieta balanceada responsable de esta enfermedad.
 El objetivo del presente trabajo fue estudiar en un modelo
          experimental en ratas en crecimiento las modificaciones del tamaño
          corporal, del metabolismo energético y de la utilización de sustrato
          endógeno durante la restricción alimentaria leve (20%) y crónica de
          una dieta balanceada administrada desde el destete y durante todo el
          período de crecimiento activo como posible causa de la adaptación
          metabólica.
 Materiales y métodos 1. Población Se emplearon 30 ratas macho de la cepa Wistar desde el destete, con
          un peso de 47.8 ± 4.5 gramos. Los animales se mantuvieron en jaulas
          galvanizadas con piso de malla, con el propósito de mantener las
          condiciones de higiene y de evitar la coprofagia. La temperatura
          ambiental del bioterio fue de 21 ± 1 C y la humedad, del 50-60%. Se
          respetaron los ciclos de luz-oscuridad para evitar alterar el ritmo de
          alimentación de los animales. Los animales de experimentación se
          subdividieron en 3 grupos: Control (C) y 2 grupos experimentales: E4 y
          E8, de 4 y 8 semanas de restricción, respectivamente. 2. Dieta Los animales de experimentación se alimentaron con una dieta
          especial para roedores (Purina en pellets) cuya composición
          centesimal fue de: Proteína: 25.47, Grasa: 6.3, Cenizas: 7.6, Agua:
          7.96, Glúcidos csp 100. El grupo C recibió la dieta en condiciones
          de libre demanda11-14. Se calculó diariamente el consumo de la misma
          en gramos ingeridos por 100 gramos de rata control y por día. Los
          grupos experimentales E4 y E8 recibieron el 80% de la energía
          consumida por el grupo C, corregida por el peso corporal, durante 4 y
          8 semanas, respectivamente. 3. Diseño Experimental Durante el período experimental se realizó el seguimiento del
          peso y de la talla y se calculó el P/T Z-core15, 16. Durante el mismo
          período se determinaron el consumo de oxígeno y la composición
          corporal.El consumo de dieta se registró diariamente.
 4. Evaluación nutricional a) Antropometría: Se midieron el peso (P) y la talla (T)
          corporales. Para la medida del peso se utilizó una balanza Mettler PC
          4.000 con una precisión de ± 1 mg. La determinación se realizó con
          una frecuencia de medición de 4 días, guardando un ayuno mínimo de
          2 horas y máximo de 4 horas, previo a la determinación. Los animales
          se anestesiaron ligeramente para la determinación de la talla. Se
          colocó el animal sobre una regla graduada en mm y se hizo coincidir
          el cero de la regla con el hocico. La longitud corporal quedó
          determinada por la medida que coincide con los últimos pelos de la
          base de la cola. Con los datos obtenidos se determinó la variable
          antropométrica Peso/Talla (P/T) y se establecieron las categorías
          antro-pométricas utilizando las curvas percentiladas de P/T y el
          «Z-score»17, 18.b) Ingesta dietética: La ingesta de dieta se midió diariamente con
          una balanza Mettler con una precisión de ± 1 mg. La medida de
          consumo se determinó por la diferencia de peso del comedero de 2
          días consecutivos. Este se expresó en gr/100 gr de rata/día.
 5. Metabolismo energético Este se determinó mediante el método de calorimetría indirecta
          por medio del OXYMAX (modelo O2-ECO, Columbus Instruments, Columbus,
          Ohio, USA), sistema que permite monitorear el consumo de oxígeno en
          animales de experimentación. El sistema de medición requiere de la
          remoción del vapor de agua, el cual interactúa con el sensor de
          oxígeno y del dióxido de carbono, para independizarse del
          coeficiente respiratorio, para lo cual se emplea una columna de vidrio
          rellena con SO4Ca anhidro (agente DrieRite, Hammond Corporation) y con
          NaOH-CaO. El volumen de oxígeno consumido (VO2) se calculó por medio
          de la siguiente ecuación: VO2 (ml/Kg/hora) = 600. Vi (LPM).
          (%Xi-%Xo)/Peso(Kg). 100-%Xo) donde Vi = flujo de aire que ingresa a la
          cámara en litros/minuto, %Xi = fracción de oxígeno que ingresa a la
          cámara, %Xo = fracción de oxígeno que egresa de la cámara. 6. Composición corporal Esta se cuantificó por medio del EM-SCAN/TOBEC modelo SA
          3.000/3.076, escaneador electromagnético que estima la composición
          corporal en animales pequeños a partir de la conductividad eléctrica
          corporal total. Es un método sencillo, no invasivo, rápido y de gran
          sensibilidad. Al colocar el sujeto experimental en condiciones
          estandarizadas dentro del sistema (animal quieto y en posición supina
          para lo cual se lo anestesia ligeramente) éste modifica el campo
          electromagnético, con un grado de perturbación que depende de la
          cantidad y de la distancia de los electrolitos presentes, los cuales
          residen exclusivamente en la masa magra. Las mediciones se realizaron
          por la mañana luego de 4 horas de ayuno de dieta sólida y líquida.
          A partir de un valor de registro «E» (índice de conduc-tividad) y
          por aplicación de las ecuaciones correspondientes se calcularon el
          contenido de agua corporal total, de grasa y de masa magra y sus
          valores porcentuales19-21. 7. Análisis estadístico Los resultados se analizaron estadísticamente aplicando las
          siguientes pruebas:a) Análisis de varianza22.
 b) Test a posteriori: Student-Neuman-Keuls22.
 Resultados Se observa una disminución del crecimiento corporal en peso (Fig.
          1) y una desaceleración del crecimiento longitudinal (Fig. 2) durante
          todo el período experimental.Los animales experimentales alcanzaron las categorías
          antropométricas (CA) en forma escalonada deplecionándose en etapas.
          A las 4 semanas de depleción el P/T Z-score fue de -0.70 ± 0.43 (CA:
          delgado). A las 8 semanas, el P/T Z-score fue de -1.44 ± 0.32 (CA:
          desnutrido) (Fig. 3).
 El perfil del metabolismo energético expresado en L/Kg/hora se
          superpone al de los controles (Fig. 4). Sin embargo, difieren en
          algunos puntos, los cuales corresponden a pequeños ajustes del
          metabolismo. Superados éstos, ambas curvas son similares.
 Cuando el metabolismo energético se expresa por tamaño corporal, se
          observa al igual que en los niños con ND, que el consumo de oxígeno
          disminuye como consecuencia de la disminución del tamaño corporal
          (Fig. 5)23.
 Al comparar el comportamiento de la reserva lipídica del grupo
          experimental respecto del control, se observa que la misma, pese a
          fluctuar dentro de una dispersión normal, presenta una cronodinamia
          diferente a la del control, particularmente en el período comprendido
          entre los 45 y 52 días de edad, como consecuencia de un patrón
          hormonal diferente en ambos grupos durante la etapa de desarrollo
          puberal (Fig. 6)16.
  Discusión El patrón temporal (leve y permanente) de una ingesta subóptima
          de una dieta balanceada produce una desaceleración en el crecimiento
          con un perfil de adaptación metabólica que no se refleja en los
          parámetros bioquímicos utilizados tradicionalmente como marcadores
          de malnutrición, a saber: proteínas totales, albúmina,
          prealbúmina, proteína transportadora de retinol, transferrina,
          ferremia, ferritina, zinc, cobre, magnesio10. Hasta el momento se
          conoce que las únicas alteraciones bioquímicas en los pacientes ND
          son la disminución de la actividad de la Na-K- ATPasa, quien
          representa un tercio de los requerimientos de energía basal,
          determinada en membrana del eritrocito10, en el patrón de secreción
          nocturna espontánea de la hormona de crecimiento (GH) y en su
          respuesta a la hormona hipofisotropa liberadora de GH, los cuales
          pueden ser mecanismos compensatorios a la restricción energética7.
          En efecto, nuestros hallazgos demuestran que un nivel de restricción
          total del 20% determinó un retraso en el crecimiento de origen no
          orgánico conocido como «enanismo por desnutrición».La imposición de dicha dieta desde el destete hasta los 40 días de
          edad, no afectó el tamaño corporal. Sin embargo, al continuar con
          dicho nivel de ingesta, se produjo una disminución en el tamaño
          corporal que corresponde a la CA de delgado (período comprendido
          entre los 41 y los 65 días de edad). Más aún, se alcanzó en la
          etapa final del crecimiento la CA de desnutrido. A los 65 días de
          edad el grupo experimental alcanzó el plateau esperado de crecimiento
          longitudinal de acuerdo a la edad del animal. Sin embargo, dicho
          fenómeno se observó a partir de una talla significativamente menor
          comparada con la del grupo control.
 Pese al deterioro progresivo del crecimiento corporal, nuestros
          resultados demuestran que la adaptación metabólica se visualizó a
          través del metabolismo energético, el cual siguió el mismo perfil
          que el individuo normal, y a través de la composición corporal, la
          cual resultó ser semejante a la del grupo control24-26.
 Un mecanismo que podría contribuir al ahorro en las necesidades
          energéticas es el cambio en el metabolismo proteico27-30. Waterlow y
          colaboradores28 demostraron que los niños desnutridos tienen
          velocidades de recambio proteico significativamente menores que
          aquellos recuperados. Esta modificación en las velocidades de
          síntesis y de degradación de las proteínas corporales no
          necesariamente se refleja en un deterioro en el tamaño corporal (40
          días) ya que existen otros mecanismos tales como cambios en la
          conducta o actividad física que responden a la adaptación por la
          insuficiente ingesta31.
 La aparente respuesta adaptativa en ratas tiene grandes similitudes a
          lo hallado en niños30.
 La grasa corporal presentó un comportamiento similar relativo a la
          edad cronológica –en ambos grupos–, salvo durante el período
          correspondiente al desarrollo puberal. El grupo experimental mostró
          un contenido lipídico superior respecto al grupo control, lo que
          explicaría el retraso puberal observado en individuos con ND8.
 Se concluye que la subóptima ingesta crónica de una dieta balanceada
          con una deficiencia global del 20% durante todo el período de
          crecimiento activo, resulta en un individuo nutricionalmente enano,
          adaptado metabólicamente a la autoimposición o imposición no
          intencional. Sin embargo, aún sigue la controversia de si la
          disminución del tamaño corporal es una ventaja adaptativa al aporte
          limitado de alimento o si es una desventaja con fallas funcionales que
          resulta en un ND.
 Bibliografía 1. Torum B, Viteri FE. Protein energy malnutrition. In: Shils ME,
          Young VR (eds) Modern Nutrition in Health and Disease, 7th ed.,
          Philadelphia: Lea and Fefige; 1988, 746-73.2. Lifshitz F, Moses N, Cervantes C, Ginsberg L. Nutritional dwarfing
          in adolescents. Semin Adolesc Med 1987; 3: 255-66.
 3. Ketls DG, Grand RJ. Nutritional basis of growth failure in children
          and adolescents with Crohn’s disease. Am J Clin Nutr 1979; 76:
          720-7.
 4. World Health Organization, Development of indicators for monitoring
          progress towards health for all by year 2.000, Geneva, «Health for
          All» Series (4), 1981.
 5. FAO/UNICEF/WHO, Methodology of Nutritional Sur-veillance Report of
          a joint FAO/UNICEF/WHO Expert Committee, Geneva, Technical report
          Series (593), 1976.
 6. Lifshitz F, Moses N. Growth, dieting and fear of obesity. J Am Coll
          Nutr 1988; 7: 367-76.
 7. Abdenur JE, Pugliese MT, Cervantes C, Fort P, Lifshitz F.
          Alterations in spontaneous growth hormone (GH) secretion and reponse
          to GH-releasing hormone in children with nonorganic nutritional
          dwarfing. J Clin Endocrinol Metab 1992; 75: 930-4.
 8. Pugliese M, Lifshitz F, Grad G, Fort P, Ginsberg L. Fear of
          obesity: a cause of short stature and delay puberty. N Engl J Med
          1983; 309: 513-8.
 9. Lifshitz F, Moses N. Growth failure: a complication of dietary
          treatment of hipercholesterolemia. Am J Dis Child 1989; 143: 537-42.
 10. Lifshitz FL, Friedman S, Smith MM, Cervantes C, Recker B, O’Connor
          M. Nutritional dwarfing: a growth abnormality associated with reduced
          erythrocyte Na+, K+-ATPase activity. Am J Clin Nutr 1991; 54:
          997-1004.
 11. Guide and use of laboratory animals. NIH 85-23, revised in 1985.
 12. Mercer P, Bukhardt SS. The relationship between food intake,
          weight gain and dietary nutrient concentration in the rat. Nutr Rep
          Int 1982; 26. 121-9.
 13. Phillips RD. Estimators of body nitrogen in growing rats fed
          varying levels and qualities of protein. J Nutr 1980; 110: 1441-52.
 14. Pullar JD, Webster AJF. The energy cost of fat and protein
          deposition in the rat. Br J Nutr 1977; 37: 355-63.
 15. Frisancho AR. Anthropometric standards for the asses-sment of
          growth and nutritional status. Ann Arbor: The University of Michigan
          Press; 1990.
 16. Friedman SM. Capacidad predictiva de los modelos experimentales en
          ratas para el estudio de la recuperación en niños desnutridos. Una
          aproximación matemática. Tesis Doctoral, Facultad de Farmacia y
          Bioquímica, UBA, 1988.
 17. Friedman SM, Boyer PM, Barrio Rendo ME, Morasso MC, Río ME.
          Patterns of normal growth in rats and its predictive capability in
          children nutritional recovery therapy. J Dental Res 1995; 74: 730. Abs
          6.
 18. Friedman SM, Boyer PM, Bariro Rendo ME, Morasso MC, Río ME.
          Comportamiento rata-niño durante la repleción nutricional. Medicina
          (Buenos Aires) 1994; 54: 513.
 19. Glenn E. Walsberg. Evaluation of a nondestructive method for
          determining fat stores in small birds and mammals. Physiology Zoology
          1988; 61: 153-9.
 20. Thonney ML, Oberbauer AM, Duhaime DJ, Jenkins TC, Firth NL. Empty
          body component gain of rats grown at different rates to a range of
          final body weights. J Nutr 1984; 114: 1777-86.
 21. Van Itallie B. TOBEC Methodology for body composition assessment:
          a cross validation study. Am J Clin Nutr 1987; 46: 9-12.
 22. Sokal R, Rohlf J. Biometry. The principles and practice of
          statistics in biological research. San Francisco: W. H. Greemave &
          Co. 1969.
 23. Friedman SM, Smith M, Shih-Yu Lee P, Larsen P, Lifshitz F. Energy
          metabolism and fuel utilization in Nutritional Dwarfing child. J Am
          Coll Nutr 1991; 10: 543. Abs 61.
 24. Fjeld CR, Freundt-Thurne J, Schoeller DA. Total body measured by
          18-O dilution and bioelectrical impedacance in well and malnourished
          children. Pediatr Res 1990; 27: 98-102.
 25. Fjeld CR, Schoeller DA, Brown KH. Body composition of children
          recovering from severe protein-energy malnutrition at two rates of
          catch-up growth. Am J Clin Nutr 1989; 50: 1266-75.
 26. Fjeld CR, Schoeller DA, Brown KH. A new model for predicting
          energy requirements of children during catch-up growth developed using
          doubly labeled water. Ped Res 1989; 25: 503-8.
 27. Poehlman F, Melby CL, Badylak SF. Resting metabolic rate and post
          prandial thermogenesis in highly trained and untrained males. Am J
          Clin Nutr 1988; 47: 793-8.
 28. Waterlow JC, Golden M, Pilou D. The measurement of rates of
          protein turnover, synthesis and breakdown in man and the effect of
          nutritional status and surgical injury. Am J Clin Nutr 1977; 30:
          1333-9.
 29. Waterlow JC. Metabolic adaptation to low intakes of energy and
          protein. Ann Rev Nutr 1986a; 6: 495-526.
 30. Kennedy N, Badalaoo AV, Jackson AA. Adaptation to a marginal
          intake of energy in young children. Br J Nutr 1990; 63: 145-54.
 31. Viteri FE, Torum B. Nutrition, physical activity and growth. in:
          The biology of normal growth. Ritzer M, Apsia A, Hall K. (eds), New
          York: Raven Press, 1981; 269-73.
 
 TABLA 1.– Diseño experimental T0 4 SEM 8 SEM 20% restricción 20% restricción P/T Z-SCORE -0.35 ± 0.19 -0.70 ± 0.43 -1.44 ± 0.32Adecuado* Delgado Desnutrido
 T0 = tiempo cero; SEM = semanas; P/T Z-SCORE = puntaje Z para el
          peso para la talla; * categorías antropométricas
 Fig. 1.– Peso corporal en función de la edad en ratas macho en
          crecimiento. Cada punto representa la media ± DS. Letras iguales
          indican no diferencia estdísticamente significativa.Fig. 2.– Talla corporal en función de la edad en ratas macho en
          crecimiento. Cada punto representa la media ± DS. Letras iguales
          indican no diferencia estadísticamente significativa.
 Fig. 3.– P/T Z-score en función de la edad en ratas macho en
          crecimiento. Cada punto representa la media ± DS.
 Fig. 4.– Consumo de oxígeno (L/Kg/hora) en función de la edad en
          ratas macho en crecimiento. Cada punto representa la media ± DS.
          Letrs iguales indican no diferencia estadísticamente significativa.
 Fig. 5.– Consumo de oxígeno (L/hora/rata) en función de la edad en
          ratas macho en crecimiento. Cada punto representa la media ± DS.
          Letras iguales indican no diferencia estadísti-camente significativa.
 Fig. 6.– Contenido de grasa corporal en función de la edad en ratas
          macho en crecimiento. Cada punto representa la media ± Ds. Letras
          iguales indican no diferencia estadística-mente significativa.
 
         |   |  |  |  |