|  |  | TRATAMIENTO CON DIGOXINA DIGOXINA: ¿TRATAMIENTO CONTINUO O DISCONTINUO? CESAR A. GNOCCHI, OCTAVIO
          MAZZOCCHI, CLAUDIO YARYOUR, MARINA C. KHOURY, MARIA E. NOEL, ANDRES
          TORN, JORGE A. RISSO 5ta Cátedra de Medicina
          Interna, Hospital de Clínicas José de San Martín, Facultad de
          Medicina, Universidad de Buenos Aires Key words: digoxin, congestive heart failure, digital
          intoxication Resumen  En
          nuestro país los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) que
          reciben tratamiento crónico con digoxina, habitualmente lo suspenden
          dos días consecutivos a la semana por indicación médica.
          Probablemente el objetivo sea disminuir la toxicidad digitálica.
          Conociendo la farmacocinética de la droga, esta suspensión
          reduciría su concentración plasmática alrededor del 40 al 50%,
          quedando debajo de los niveles considerados terapéuticos (0.8 µg/l a
          2 µg/l). Los objetivos del trabajo fueron: 1) analizar la
          disminución de los niveles plasmáticos de digoxina luego de
          interrumpir la droga durante dos días consecutivos 2) comparar las
          concentraciones plasmáticas de digoxina entre pacientes que reciben
          la droga en forma continua y aquellos que realizan tratamiento
          discontinuo. Se efectuó un ensayo clínico randomizado, con ciego
          simple. Se incluyeron 36 pacientes con insuficiencia cardíaca por
          disfunción sistólica con ritmo sinusal o fibrilación auricular. El
          grupo 1 (19 pacientes) recibió tratamiento continuo y el grupo 2 (17
          pacientes) tratamiento discontinuo de lunes a viernes. En el grupo
          continuo los valores del lunes (1.06 ± 0.55 µg/l) no mostraron
          diferencias estadísticamente significativas con los del viernes (1.1
          ± 0.57 µg/l). En el grupo discontinuo los niveles del lunes (0.611
          ± 0.396 µg/l) disminuyeron significativamente con la suspensión de
          la droga con respecto a los del viernes (1.04 ± 0.58 µg/l) siendo la
          p = 0.000002. Se concluye que el régimen con suspensión semanal
          durante dos días consecutivos disminuye significativamente los
          niveles séricos de digoxina a concentraciones consideradas
          subterapéuticas. El régimen de tratamiento continuo demostró que
          mantiene la digoxinemia constante y en rango útil. Ajustando la dosis
          de digoxina según el clearance de creatinina los niveles séricos
          promedio de la droga son adecuados (alrededor de 1 µg/l). Estos
          resultados sugieren que la intoxicación digitálica se podría
          prevenir ajustando la dosis diaria de la droga de acuerdo a la
          función renal del paciente, más que interrumpiendo el tratamiento
          como es habitual en nuestro país. Abstract Digoxin:
          continuous or discontinuous treatment? In our country, patients with
          congestive heart failure who are treated chronically with digoxin are
          usually advised by their physicians to stop taking the medication two
          days a week. This is probably aimed at decreasing digitalis toxicity.
          Based on digoxin pharmacokinetics we assumed that the drug plasmatic
          level should diminish by 40 to 50%, below the therapeutic
          concentration of 0.8 to 2 µg/l, after two days of suspension. The
          objectives of this study were: a) to analize the reduction of the
          plasmatic concentration of digoxin after a two day interruption of
          treatment, b) to compare the plasmatic levels of the drug between
          patients who receive continuous and discontinuous treatment. A
          prospective, randomized and simple blind trial was designed. A total
          of 36 patients with congestive heart failure and systolic dysfunction
          with atrial fibrillation or sinus rythm were included. Group 1 (19
          patients) received continuous treatment and Group 2 (17 patients) took
          the drug from Monday to Friday. In the continuous treatment group
          there was no significant difference between the Monday (1.06 ± 0.55
          µg/l) and the Friday (1.1 ± 0.57 µg/l) digoxin concentrations. In
          the discontinuous treatment group the Monday digoxin concentration
          (0.611 ± 0.396 µg/l) was lower than the Friday one (1.04 ± 0.58
          µg/l). The difference was statistically significant with a p =
          0.000002. In conclusion, the two days a week suspension schedule
          reduces the plasmatic concentration of digoxin to subtherapeutic
          levels while the continuous regime maintains stable concentrations
          within the therapeutic range. Adjusting the dose to the creatinin
          clearance, average concentrations of 1 µg/l are obtained. These
          results suggest that digitalis intoxication could be prevented by
          adjusting the dose according to renal function rather than
          interrupting the treatment as it is usually done in our country.   Dirección postal: Dr. César A. Gnocchi, Departamento de
          Medicina, Hospital de Clínicas José de San Martín, Av. Córdoba
          2351, 1120, Buenos Aires, Argentina.Fax: 54-1-963-7260
 Recibido: 9-II-1998 Aceptado: 20-V-1998   La digoxina está indicada en el tratamiento de pacientes con
          insuficiencia cardíaca congestiva por disfunción sistólica y
          fibrilación auricular1 - 2. Su uso también se recomienda en la
          insuficiencia cardíaca (IC) debida a disfunción sistólica sin
          respuesta a inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
          (ECA) asociados a diuréticos1. Otros estudios demuestran su
          efectividad en enfermos con disfunción sistólica del ventrículo
          izquierdo sintomática y ritmo sinusal aunque este concepto es tema de
          controversia3 - 10. A pesar de que parece ser más efectiva en IC
          moderada a severa11, nuevos trabajos muestran su utilidad en estados
          leves impidiendo su progresión12, 13.Pacientes medicados crónicamente con digoxina y diuréticos asociados
          (RADIANCE)8 o no (PROVED)9 con inhibidores de la ECA, deterioran su
          clase funcional, aumentan las internaciones y tienen mayor número de
          descompensaciones cardíacas cuando la suspenden. No ha demostrado
          eficacia en la disfunción sistólica sin IC1.
 El estudio del Digitalis Investigations Group (DIG) investigó el
          efecto de la digoxina sobre la mortalidad y la hospitalización, en
          más de 7.500 pacientes seguidos durante tres años con IC y ritmo
          sinusal. Los resultados indican que la digoxina no reduce la
          mortalidad global en pacientes con IC que reciben diuréticos e
          inhibidores de la ECA. Los efectos beneficiosos son la disminución
          del número de internaciones y probablemente también el número de
          muertes por insuficiencia cardíaca progresiva14. La digoxina
          administrada por vía oral tiene una biodisponibilidad del 65% y su
          vida media es de aproximadamente 36-48 horas. La principal vía de
          eliminación es renal, con un metabolismo hepático limitado. La
          situación de equilibrio se alcanza a la semana (4-5 vidas medias) en
          pacientes con función renal normal y en 2 a 3 semanas en aquellos que
          tienen insuficiencia renal15, 16. En nuestro país, en España
          también17, los pacientes que reciben tratamiento crónico con
          digoxina, habitualmente suspenden el mismo durante dos días
          consecutivos a la semana por indicación médica. No hemos encontrado
          referencia bibliográfica alguna sobre esta posología. Probablemente
          el objetivo de este esquema terapéutico sea disminuir los riesgos de
          intoxicación digitálica que continúa siendo una complicación seria
          y potencialmente fatal. Conociendo la farmacocinética de la droga,
          esta suspensión disminuiría su concentración plasmática
          aproximadamente entre un 40 a 50% quedando debajo del rango
          considerado terapéutico (0.8-2 µg/l)15, 16. La dosis de digoxina
          debe ser individualizada para cada paciente teniendo en cuenta su
          filtrado glomerular, ya que aproximadamente entre el 50% y el 75% de
          la droga se excreta por el riñón sin cambios metabólicos. Las
          condiciones que predisponen a la intoxicación como hipocalemia,
          hipercalcemia, hipomagnesemia y acidosis deben corregirse y el uso
          concomitante de otras drogas que modifiquen su concentración sérica
          debe conocerse. El uso diario de digoxina sin interrupción,
          dosificándola de acuerdo a la función renal del paciente, la
          mantendría dentro del nivel terapéutico sin mayores efectos
          adversos14, 18.
 Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) analizar la disminución
          de los niveles plasmáticos de digoxina luego de interrumpir la droga
          durante dos días consecutivos y 2) comparar las concentraciones
          plasmáticas de digoxina entre pacientes que reciben la droga en forma
          continua y aquellos que realizan tratamiento discontinuo. Para ello se
          realizó un ensayo clínico randomizado con ciego simple.
 Materiales y métodos Se incluyeron pacientes mayores de 16 años con insuficiencia
          cardíaca internados en la 5ta. Cátedra de Medicina Interna del
          Hospital de Clínicas entre el 1 de septiembre de 1995 y el 1 de
          septiembre de 1997. Todos presentaban miocardiopatía dilatada con
          disfunción sistólica ventricular izquierda. El ritmo era sinusal o
          fibrilación auricular. Se excluyeron pacientes con: a) antecedentes
          de reacciones alérgicas a digoxina, b) imposibilitados de recibir
          medicación por vía oral, c) gastroparesia, d) síndrome de
          malaabsorción, e) patología tiroidea, f) medicados con alguna de las
          siguientes drogas: colestiramina, antiácidos, salvado, neomicina,
          sulfazalacina, difenilhidantoína, propafenona, eritromicina,
          tetraciclinas, quinidina, amiodarona, diltiazén, verapamilo,
          indometacina, triamtirene, captopril y metoclopramida, g) alteraciones
          mentales que le impedían dar consentimiento, h) embarazadas, i)
          insuficiencia renal aguda durante el tratamiento.Ingresaron en total 37 pacientes. El grupo 1 recibió tratamiento
          continuo y el grupo 2 tratamiento discontinuo. Un paciente del grupo 1
          fue eliminado por falta de seguimiento.
 La muestra fue consecutiva. El tamaño calculado para una diferencia
          esperada en los niveles de digoxina del 50% entre ambos grupos, con a
          de 0.05 y b de 0.20 fue de 15 pacientes por grupo. La asignación a
          ambos grupos de tratamiento fue al azar realizando sorteos con sobres
          cerrados. Todos los pacientes incluidos en el trabajo dieron
          consentimiento informado. Se solicitó autorización al comité de
          ética del Hospital y fue otorgada.
 Se analizaron los datos de 19 pacientes del grupo 1 (continuo) y 17
          pacientes del grupo 2 (discontinuo). Los criterios para establecer el
          diagnóstico de IC fueron basados en la presencia de síntomas
          (limitación de la actividad física, fatiga y disnea u ortopnea),
          signos (edemas, ingurgitación yugular, estertores crepitantes y/o
          presencia de tercer ruido cardíaco con ritmo de galope) o evidencia
          radiológica de congestión pulmonar.
 Se utilizó la clasificación funcional de la New York Heart
          Associaton (NYHA). Todos los pacientes tenían ecocardiogra-ma
          bidimensional con función sistólica deprimida. Se midió el
          diámetro diastólico del ventrículo izquierdo (DDVI). Se calculó la
          fracción de acortamiento (FAc).
 Las características clínicas de ambos grupos se presentan en la
          Tabla 1.
 Una vez identificado cada paciente con criterios como para ingresar a
          la muestra, se completaba en forma manual una ficha con los siguientes
          datos: edad, sexo, DDVI, FAc, etiología de la miocardiopatía
          dilatada, ritmo cardíaco, potasemia y creatinina plasmática. El
          clearance de creatinina se calculó por la fórmula normatizada:
 En mujeres se multiplicó por 0.85. Posteriormente se realizaba el
          sorteo y comenzaba tratamiento con digoxina. La droga fue administrada
          por vía oral en forma de comprimidos de 0.25 mg en una única toma a
          la mañana. La dosis se calculó de acuerdo al clearance de digoxina.
          Clearance de digoxina: 1.02 x clearance de creatinina + 57 ml/min.En IC severa con clase funcional IV el cálculo fue:
 Clearance de digoxina: 0.88 x clearance de creatinina + 23 ml/min.
 
 
 
 Cl. D = clearance de digoxina; CPSS Avc = 1.5 ±g/dl; T = un día/F
          = 0.6519. El grupo continuo recibió digoxina de lunes a domingo y el
          discontinuo de lunes a viernes. La dosis administrada fue cercana a la
          calculada, modificada según la posibilidad de dosificar los
          comprimidos de 0.25 mg. Las digoxinemias se realizaron después de 20
          días del ingreso al estudio una vez alcanzado el estado estable. Las
          extracciones se efectuaron los días lunes y viernes previo a la dosis
          matinal correspondiente. Las concentraciones de digoxina se informaron
          en µg/l con el método de radioinmunoensayo (RIE) en el servicio de
          toxicología del Hospital de Clínicas, en dicho servicio no
          disponían de los datos clínicos del paciente.Se consideró que los pacientes presentaban toxicidad a la digoxina
          cuando se encontraban por lo menos uno de los siguientes criterios:
 - Manifestaciones clínicas: anorexia, náuseas, vómitos.
 - Manifestaciones electrocardiográficas (en registro estándar de 12
          derivaciones): bigeminia ventricular, extrasístoles ventriculares
          multifocales, taquicardia ventricular. Taquicardia de la unión
          auriculo-ventricular (A-V) no paroxística. Bloqueo de salida y ritmo
          de escape de la unión A-V. Taquicardia auricular paroxística con
          bloqueo A-V. Bloqueo A-V de segundo grado Mobitz I. Disociación A-V.
 Las manifestaciones clínicas y electrocardiográficas fueron
          evaluadas diariamente por un médico clínico que no conocía los
          datos obtenidos en la recolección de las demás variables. Ante la
          sospecha de toxicidad clínica y/o electrocardiográfica se
          determinó, potasemia, calcemia, magnesemia, pH arterial y
          digoxinemia. Si aparecían síntomas clínicos con electrocardiograma
          normal y digoxinemia en rango menor de 2 µg/l se continuaba con el
          tratamiento.
 Análisis estadístico: Los datos de las variables numéricas se
          presentan como media ± desvío estándar. Las variables en escala
          nominal se presentan como número absoluto de casos y porcentaje. Se
          realizó comparación de medias de digoxinemia utilizando test de
          Student para muestras relacionadas (intra-grupos) y para muestras
          independientes (inter-grupos). Para la comparación de variables
          clínicas y de laboratorio entre ambos grupos se utilizó test de
          Student para muestras independientes si la escala era numérica y las
          varianzas eran similares. Cuando las varianzas presentaron diferencias
          significativas y en la variable clase funcional (escala ordinal) se
          utilizó el test de Mann-Whitney (o de la suma de rangos de Wilcoxon).
          Se realizó test de Chi cuadrado o prueba exacta de Fisher para
          comparar variables medidas en escala nominal. En todos los casos se
          utilizó un alfa = 0.05. Los intervalos de confianza (IC) se
          calcularon para el 95%.
 Resultados En la Tabla 2 se presentan el clearance de creatinina, la potasemia
          y las dosis calculadas y administradas en ambos grupos.En la Tabla 3 se presentan los resultados de los niveles de
          digoxinemia e intoxicación digitálica en ambos grupos.
 En el grupo continuo (Fig. 1) los valores del lunes (1.06 ± 0.55
          µg/l) no mostraron diferencias estadís-ticamente significativas con
          los del viernes (1.1 ± 0.57 µg/l) siendo la p = 0.202 (t = 0.678).
 En el grupo discontinuo (Fig. 2) los niveles del lunes (0.611 ± 0.936
          µg/l) disminuyeron significativamente con la suspensión de la droga
          con respecto a los del viernes (1.04 ± 0.58 µg/l) siendo la p =
          0.000002 (t = 7.112).
 La Fig. 3 muestra que las diferencias de concentraciones plasmáticas
          de la droga (al restar los valores del lunes menos los de los
          viernes), en el grupo continuo presentaron un valor promedio de -0.031
          ± 0.20 (IC = -0.219/+0.066), en tanto que en el grupo discontinuo la
          diferencia presentó una media de -0.435 ± 0.252 (IC =
          -0.565/-0.305).
 Observamos dos casos de intoxicación digitálica. El primero fue un
          paciente de 58 años, portador de IC clase funcional III con filtrado
          glomerular de 39 ml/min (nefropatía diabética). La dosis de digoxina
          que recibió fue la misma que la calculada: 0.25 mg/día, e ingresó
          en el grupo 2. La toxicidad digitálica se manifestó por
          extrasístoles ventriculares polimorfas frecuentes, sin síntomas
          clínicos a los 8 días de comenzar el tratamiento. La potasemia,
          calcemia, magnesemia y el pH sanguíneo arterial en ese momento fueron
          normales. La suspensión de la droga normalizó el electrocardiograma.
          Se reinició el tratamiento con la misma dosis (0.25 mg/día) estando
          el paciente compensado desde el punto de vista cardíaco y no repitió
          la intoxicación.
 El otro caso fue una paciente de 81 años con IC clase funcional III,
          con un filtrado glomerular de 20 ml/min que ingresó en el grupo 2. La
          dosis calculada fue de 0.18 mg/día y recibió 0.25 mg/día. La
          paciente tuvo manifestaciones clínicas (epigastralgias y vómitos) y
          electrocardiográficas (extrasístoles ventriculares poli-morfas) de
          intoxicación digitálica en la tercera semana del comienzo del
          tratamiento. La concentración de potasio sérica fue de 3.5 mEq/l y
          la digoxinemia de 3.2 µg/l. Con la suspensión de la digoxina
          desaparecieron los síntomas y signos de toxicidad. Se redujo la dosis
          a 0.125 mg/día y la paciente no repitió manifestaciones de
          toxicidad.
 
 Discusión
 La digoxina se utiliza en el tratamiento de pacientes con IC
          crónica secundaria a función ventricular sistólica disminuida con
          fibrilación auricular o ritmo sinusal1, 10. La droga es inotrópica
          positiva, cronotrópica negativa y tiene capacidad de modular los
          factores neurohormonales que intervienen en la IC. Esta última
          acción de la droga disminuye la actividad de la renina plasmática y
          los niveles de norepinefrina, reduce el tono simpático y restaura la
          sensibilidad de los barorreceptores20 , 23. Este efecto sería de
          mayor importancia que el inotrópico positivo, y explicaría los
          beneficios hemodinámicos y clínicos de la droga24. La causa mas
          importante de toxicidad digitálica es la estrecha relación entre la
          dosis terapéutica y la tóxica. Su incidencia ha disminuido en los
          dos últimos decenios del 25% al 2%25. En el presente trabajo 2
          pacientes se intoxicaron y pertenecían al grupo de tratamiento
          discontinuo.El dosaje rutinario de digoxina sérica no es necesario en el
          tratamiento. Las únicas circunstancias en que sería útil su
          conocimiento son: a) cuando la IC empeora a pesar del tratamiento, b)
          si la función renal se deteriora, c) si se añaden otras medicaciones
          que pueden alterar sus niveles, d) en algunos casos de toxicidad15,
          26.
 En el presente estudio se estudiaron los niveles de digoxinemia en
          pacientes tratados con el régimen discontinuo de suspensión semanal,
          comparándolos con los obtenidos en los que recibían tratamiento
          continuo. En el grupo con tratamiento discontinuo la digoxinemia
          descendió entre el viernes y el lunes el 43.5% (IC = 30.5-56.5%) y la
          disminución fue estadísticamente significativa, corroborando la
          hipótesis del presente estudio. Este descenso se correlaciona con los
          datos farmacocinéticos de la droga que demuestran una disminución de
          la concentración sérica del 50% después de 36 a 48 horas de
          suspensión. Estos pacientes tienen oscilaciones semanales mientras
          dura el tratamiento.
 En el grupo con tratamiento continuo los niveles de digoxinemia se
          mantuvieron constantes y la diferencia entre el viernes y el lunes no
          fue significativa. En los dos grupos, adecuando la dosis de digoxina
          según la función renal observamos que los niveles promedio de la
          droga oscilaron alrededor de 1µg/l considerados útiles y con bajo
          riesgo de toxicidad.
 Si bien se han definido las indicaciones y la manera de dosificar la
          digoxina individualmente, queda por establecer la dosis-respuesta.
          Trabajos recientes destacan que la acción neurohormonal de la
          digoxina se obtendría con menores dosis lo cual disminuiría las
          posibilidades de intoxicación digitálica22, 27.
 Se concluye que en el régimen con suspensión semanal durante dos
          días consecutivos disminuyen significativamente los niveles séricos
          de digoxina a concentraciones consideradas subterapéuticas. El
          régimen de tratamiento continuo demostró que mantiene la digoxinemia
          constante y en rango útil. Ajustando la dosis de digoxina según el
          clearance de creatinina los niveles séricos promedio de la droga
          fueron adecuados (alrededor de 1 µg/l).
 Estos resultados sugieren que la intoxicación digitálica podría
          prevenirse ajustando la dosis diaria de la droga de acuerdo a la
          función renal del paciente, más que interrumpiendo el tratamiento
          como es habitual en nuestro país.
 Bibliografía 1. Guidelines for the evaluation and managment of heart failure.
          Report of the American College of Cardiology/American Heart
          Association Task Force on practice guidelines. Circulation 1995; 92:
          2764-84.2. Management of patients with atrial fibrillation. A statement for
          health care professionals from the subcommitte on electrocardiography
          and electrophysiology, American Heart Association. Circulation 1996;
          93: 1261-77.
 3. Lee DCS, Johnson RA, Bingham JB, Leahy M, Dinsmore RE, Goroll AH,
          et al. Heart failure in outpatients: a randomized trial of digoxina
          versus placebo N Engl J Med 1982; 306; 699-705.
 4. Guyatt GH, Sullivan MJ, Fallen EL, Tihal H, Rideout E, Halcrow S,
          et al. A controlled trial of digoxin in congestive heart failure. Am J
          Cardiol 1988; 61: 371-5.
 5. Di Bianco R, Shabi R, Kostuk W, Moran J, Schlant RC, Wright R. For
          the Milrinone Multicenter Trial Group. A comparison of oral milrinone,
          digoxin, and their combination in the treatment of patients with
          chronic heart failure. N Engl J Med 1989; 320: 677-83.
 6. The Captopril-Digoxin Multicenter Research Group. Comparative
          effects of therapy with captopril and digoxin in patients with mild to
          moderate heart failure. JAMA 1988; 259: 539-44.
 7. German and Austrian Xamoterol Study Group. Double-blind
          placebo-controlled comparison of digoxin and xamoterol in chronic
          heart failure. Lancet 1988; 1: 489- 93.
 8. Packer M, Gheorghiade M, Young JB, Costantini PJ, Adams KF, Cody
          RJ. For the Radiance Study. Withdrawal of digoxin from patients with
          chronic heart failure treated with angiotensin-converting-enzyme
          inhibitors. N Engl J Med 1993; 329: 1-7.
 9. Uretsky BF, Young JB, Shahidi FE, Yellen LG, Harrison MC, Jolly MK.
          Randomized study assessing the effect of digoxin withdrawal in
          patients with mild to moderate chronic congestive heart failure:
          results of the Proved Trial. J Am Coll Cardiol 1993; 22: 955-62.
 10. van Veldhuisen DJ, Man in’t Veld AJ, Dunselman PHJM, Lok DJA,
          Dohmen HJM, Poortermans JC, et al. Double-blind placebo-controlled
          study of ibopamine and dixogin in patients with mild to moderate heart
          failure: results of the Dutch Ibopamine Multicenter Trial (DIMT). J Am
          Coll Cardiol 1993; 22: 1564-73.
 11. Jaeschke R, Oxman AD, Guyatt GH. To what extent do congestive
          heart failure patients in sinus rhythm benefit from dixogin therapy? A
          sistematic overview and meta-analysis. Am J Med 1990; 88: 279-86.
 12. van Veldhuisen DJ, Brouwer J, Man in’t Veld AJ, Deunselman PHJM,
          Boomsma F. Lie KI, for the DIMT Study Group. Progression of mild
          untreated heart failure during six months of follow-up and clinical
          and neurohumoral effects of ibopamine and digoxin as monotherapy. Am J
          Cardiol 1995; 75: 796-800.
 13. Adams KF, Gheorghiade M, Uretsky BF, Young JB, Ahmed S, Tomasko L,
          et al. Patients with mild heart failure worsen during withdrawal from
          digoxin therapy. J Am Coll Cardiol 1997; 30: 42-8.
 14. The Digitalis Investigation Group. The effect of digoxin on
          mortality and morbidity in patients with heart failure. N Engl J Med
          1997; 336: 525-33.
 15. Kelly RA, Smith TW. Pharmacological treatment of heart failure.
          In: Hardman JG et al (eds). Goodman & Gilman’s The
          pharmacological basis of therapeutics. 9rh ed, New York: Mc Graw. Hill
          1996. Chapter 34 p. 809-38.
 16. American Medical Association. Drug evaluations annual. United
          States of America: American Medical Association 1995.
 17. Soto Pedre E, Castro Beiras A, Cuña Estévez B. El uso de la
          digital: estudio prospectivo de la pauta posológica de digoxina con
          descanso semanal. Rev Esp Cardiol 1990; 43: 438-43.
 18. Cohn JN. The management of chronic heart failure. N Engl J Med
          1996; 335: 490-1.
 19. Kradjan WA. Congestive heart failure. In: Koda-Kuirble MA, Young
          LY (eds). Applied therapeutics. The clinical use of drugs. 5th
          ed.Vancouver: Applied therapeutics inc; 1992. Chapter 9 p. 1-32.
 20. Packer M. The neurohormonal hypothesis: a theory to explain the
          mechanism of disease progression in heart failure. J Am Coll Cardiol
          1992; 20: 248-54.
 21. Gheorghiade M, Ferguson D. Digoxin A neurohormonal modulator in
          heart failure? Circulation 1991; 84: 2181-86.
 22. van Veldhuisen D, Graeff P, Remme W, Lie K. Value of digoxin in
          heart failure and sinus rhytm: new features of an old drug? J Am Coll
          Cardiol 1996; 28: 813-9.
 23. Young JB. Do digitalis glycosides still have a role in congestive
          heart failure? Cardiol Clin 1994; 12: 51-61.
 24. Packer M. The development of positive inotropic agents for chronic
          heart failure: how have we gone astray? J Am Coll Cardiol 1993; 22:
          suppl A 119A-26A.
 25. Lewis RP. Clinical use of serum digoxin concentrations. Am J
          Cardiol 1992; 69: 97G-107G.
 26. Baker DW, Konstam MA, Bottorff M, Pitt B. Treatment of heart
          failure (I). JAMA 1994; 272: 1361-66.
 27. Slatton ML, Irani WN, Hall SA, Marcoux LG, Page RL, Grayburn PA,
          et al. Does digoxin provide additional hemodynamic and autonomic
          benefit at higher doses in patients with mild to moderate heart
          failure and normal sinus rhytm? J Am Coll Cardiol 1997; 29: 1206-13.
 
 
 TABLA 1.– Características clínicas de los pacientes Grupo Grupo Estadísticascontinuo discontinuo
 19 pacientes 17 pacientes
 Edad (años) 72.63 ± 6.71* 74.29 ± 13.05 p = 0.775Sexo femenino 7 (36.8%) 8 (47.05%) p = 0.777
 DDVI (mm) 58.53 ± 3.14* 59.12 ± 3.63 p = 0.665
 Fr. Acorta-
 miento % 23.89 ± 10.73* 21.57 ± 5.15 p = 0.438
 Ritmo sinusal 14 (73.6%) 10 (58.8%) p = 0.555
 Fibrilación
 auricular 5 (26.3%) 7 (41.1%) p = 0.555
 Etiología
 Miocardiopatía
 isquémica 15 13 p = 0.585
 Miocardiopatía
 dilatada 1 2
 Otras 3 2
 Clase funcional mediana = III mediana = III p = 0.488
 I 2 (10.53%) 0
 II 6 (31.58%) 6 (35.29%)
 III 6 (31.58%) 7 (41.17%)
 IV 5 (26.31%) 4 (23.53%)
 * Los valores se expresan como media ± desvío estandar. TABLA 2.– Clearance de creatinina plasmática, potasemia, dosis
          calculada y dosis administrada Grupo Grupo Estadísticascontinuo discontinuo
 Cl. creatinina(ml/m) 56.46 ± 28.46 49.26 ± 25.04* p = 0.429
 Potasemia
 (mEq/l) 3.97 ± 0.70 4.4 ± 0.65* p = 0.056
 Dosis
 calculada mg 0.241 ± 0.052 0.251 ± 0.057* p = 0.580
 Dosis
 recibida mg 0.240 ± 0.031 0.25 ± 0* p = 0.203
 *Los valores se expresan como media ± desvío estandar TABLA 3.– Niveles de digoxina sérica en grupo continuo y
          discontinuo. Toxicidad digitálica. Grupo Grupo Estadísticas*continuo discontinuo
 Digoxinemiaviernes 1.1 ± 0.517 1.04 ± 0.58# p = 0.773
 Digoxinemia
 lunes 1.06 ± 0.55 0.611 ± 0.39# p = 0.0078
 Digoxinemia
 < 0.8 µg/l 5 (26.31%) 10 (58.82%) p = 0.048
 Intoxicación
 digitálica – 2 (11.76%) p = 0.215
 # Los valores se expresan como media ± desvío estandar* Las comparaciones son inter-grupos
 
 
         |   |  |  |  |