|  |  | VALORES
          ESPIROMETRICOS NORMALES   VALORES
          ESPIROMETRICOS NORMALES PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES   FERNANDO GALINDEZ1, MARTIN
          SIVORI1, OSCAR GARCIA1, JORGE CESARO1, ADRIAN SUAREZ1, JORGE BLEKER1,
          LUIS CASTAÑIZA1, ANDREA CALLAY1, OSCAR LOPEZ1, ALEJANDRA LUPO1,BERNARDO SAVASTANO1, ALDO SACERDOTI2
 1Carrera de Especialista en
          Neumonología, Unidad Pirovano, Facultad de Medicina, Universidad de
          Buenos Aires; 2Departamento de Matemáticas, Facultad de Ingeniería,
          Universidad de Buenos Aires y Universidad de la Matanza Key words: normogram, spirometry Resumen  Debido a
          la diferencia existente entre las distintas tablas de valores
          teóricos espirométricos de la literatura, decidimos realizar la de
          la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. Se realizó
          espirometría forzada, siguiendo las recomendaciones de la American
          Thoracic Society, a 237 personas (105 de sexo femenino y 132 de sexo
          masculino) de entre 18 y 86 años, y entre 144 y 194 centímetros de
          altura. Se les midió Capacidad Vital Forzada (FVC), Volumen
          Espiratorio Forzado en el primer segundo (FEV1), y Flujo Espiratorio
          Forzado entre el 25 y el 75% de la FVC(FEF25-75) en espirómetros
          previamente calibrados mediante el Simulador de Espirometría por
          Descompresión Explosiva. Se realizó Regresión Múltiple de los
          valores obtenidos de Función Pulmonar (FP) con la edad y la altura
          para cada sexo. Considerando la FP de distribución normal, se
          determinó el Límite Inferior Normal (LIN) calculando el intervalo de
          confianza a una cola con un nivel de confianza del 95%, y se
          consideró como LIN un porcentaje variable para cada parámetro, a
          cada edad, y a cada altura, eliminando así el concepto de valor
          porcentual fijo, utilizado ampliamente en nuestro medio. Abstract  Normograms
          of spirometric values for the city of Buenos Aires. There is a large
          variability between the different normograms of spirometric values, so
          that we designed our normogram for Buenos Aires and Gran Buenos Aires.
          We performed forced spirometry, under American Thoracic Society
          standardization, in 237 normal subjects (105 females) between 18 to 86
          years old, and 144 to 194 cm. We measured Forced Vital Capacity (FVC),
          forced Expiratory Volume in one second (FEV1), and forced expiratory
          flow during the middle half of the Forced vital capacity (FEF25-75),
          in previously calibrated by the explosive decompressor spirometers.
          Linear regression using height and age was used for each measured
          value for each sex. The values obtained were in normal distribution,
          so that we determined the Low Limit of Normality calculating the 95%
          confidence interval to one tail, and this should replace the common
          method of the fixed percent of each value to determine the lower limit
          of normality for a predicted value.   Dirección postal: Dr. Fernando R. Galíndez, Laprida 1898,
          10º N, 1425 Buenos Aires, Argentina. Fax: 54-1-807-2179 Recibido: 28-VIII-1997 Aceptado: 17-XI-1997   El estudio de Función Pulmonar (FP) más accesible y
          universalmente utilizado es la Espirometría. De su realización en la
          práctica diaria se obtienen dos series de datos. Los primeros son los
          valores espirométricos objetivos, que permiten comparar el estudio
          realizado con otros previos de la misma persona, y que orientan hacia
          la evolución de la FP del paciente. Los segundos datos obtenidos son
          la comparación de dichos valores con los valores teóricos de FP. A
          tal efecto, existen en la literatura numerosas tablas de valores
          teóricos de diversos autores, con los que se pueden comparar los
          valores obtenidos y expresarlos así como porcentaje del valor
          teórico. Estas tablas de valores teóricos se han obtenido de
          muestras poblacionales de diversos países de Europa1-5 y de los
          Estados Unidos de Norte América6-10, e incluso de la República de
          Sud Africa11 para la raza negra. Si bien en la Argentina las
          corrientes inmigratorias más importantes provinieron del sector
          meridional de la Europa Occidental, de donde provienen algunas
          tablas4, era necesario realizar un muestreo poblacional en Buenos
          Aires (BA) y gran Buenos Aires (GBA), Argentina, para obtener una
          ecuación de predicción de la FP aplicable a nuestro universo. Con
          este objetivo estudiamos a 237 personas (105 de sexo femenino y 132 de
          sexo masculino) a fin de obtener un Normograma de Predicción y
          compararlo con los ya existentes en nuestro medio y que se utilizan
          por habitualidad5, 7-9, y porque vienen incluidos en los equipos de FP
          computarizados que provienen del exterior, y en el de Industria
          Nacional8, 9. Esta necesidad de contar con tablas propias, que surgió
          de manera espontánea en nuestro grupo de trabajo, se realzó al
          analizar las tablas ya existentes, en cuanto a los grupos
          poblacionales a que se referían, a que algunos incluyeron fumadores1,
          otros no investigaron antecedentes cardiológicos7, 12, o que los
          tests espirométricos fueron realizados por personal paramédico7, 10,
          o que incluyeron “voluntarios” en los estudios13, o bien fueron
          realizados antes de las recomendaciones de la American Thoracic
          Society (ATS)5-7, o fueron realizados en comunidades cerradas8, 9. Material y métodos Población Se incluyeron en el estudio personas entre los 18 y los 86 años
          domiciliados en BA o GBA, que se encuentran a nivel del mar. Las
          personas medidas trabajaban en los hospitales a los que asisten los
          autores, o eran sus familiares y/o amigos, o acompañantes de
          pacientes que concurrían a sus consultorios, o de un centro de
          jubilados. Todos los que se incluyeron en el estudio debieron no
          cumplir con los criterios de exclusión que figuran en la Tabla A. A
          los sujetos que se incluyeron en este estudio no se les realizó
          examen físico ni Rx de tórax. La muestra se compuso de 105 mujeres y
          132 hombres, con rango de edad entre 18 años y 86 años. La muestra
          tuvo distribución similar a la informada por el Censo Nacional
          efectuado en el año 199114. Recolección de datos El trabajo formó parte de la actividad curricular de la Carrera de
          Especialista en Neumonología de la Universidad de Buenos Aires,
          Unidad Pirovano, y su protocolo fue aprobado por el Director de la
          Carrera, Prof. Dr. Isidoro Hasper. Los autores eran alumnos de la
          Carrera. Tanto el cuestionario utilizado, la medición antropométrica
          de los sujetos, como la medición de la FP, fueron realizados
          personalmente por los autores. El cuestionario incluyó número de
          identificación, nombre del sujeto, dirección, edad, sexo, altura de
          pie, fecha del estudio, consentimiento por parte del sujeto, y
          preguntas de una versión modificada del Proyecto de Estandarización
          Epidemiológica de la ATS15. Los estudios se realizaron entre el 1º
          de septiembre de 1994 y el 28 de febrero de 1995.Antes y después de la recolección de datos espirométricos se
          testearon los equipos a utilizar mediante un Simulador de
          Espirometría por Descompresión Explosiva (SEDE), que permite
          calibrar tanto la Capacidad Vital Forzada (FVC)16 como el Volumen
          Espiratorio Forzado en el primer segundo (FEV1)16, a diferencia de las
          jeringas de calibración que sólo permiten el calibrado de la FVC17.
          El SEDE consiste en una cámara hermética donde se puede ingresar a
          un gas a una presión, que se registra a través de un manómetro, y
          desde donde el gas sale, a través de una válvula solenoide, en forma
          brusca o «explosiva», generando un flujo exponencial de dicho gas
          similar al fisiológico, y altamente reproducible18. Para realizar la
          calibración, el SEDE fue cargado con aire a temperatura ambiente. Los
          equipos de neumotacógrafo se calibraron diariamente con jeringas de 3
          litros. Del primer testeo con el Descompresor Explosivo se aceptaron
          para el trabajo 4 equipos de neumo-tacógrafo (2 MedicalGraphics, 1
          SensorMedics y 1 Datospir) y 9 equipos volumétricos, 5 de campana (4
          ATSOK computariza-dos y 1 Collins) y 4 de fuelle (2 Vitalograph, 1
          Fukuda y 1 Pulmax). En este testeo inicial se descartaron 5 equipos de
          neumotacógrafo por tener un error mayor al 3% de la FVC o del FEV1
          medidos17, 21. Todos los equipos que pasaron el primer testeo con el
          Descompresor Explosivo antes de iniciar el trabajo también pasaron el
          testeo al finalizar el mismo. Los datos obtenidos de equipos
          computarizados (Neumotacógrafos y Volumétricos) se leyeron a valores
          de temperatura corporal, presión barométrica y saturación de vapor
          de agua (BTPS)16 introduciendo a través del teclado las condiciones
          de temperatura y presión atmosférica, y los obtenidos de equipos
          manuales se corrigieron posteriormente a BTPS según presión y
          temperatura registrada al momento del estudio, que siempre fueron
          entre 17 y 40ºC21. La edad se determinó en años y se tomó como la
          presentada el día del estudio, así cumpliera años al día
          siguiente. La altura de pie se determinó en centímetros y se tomó
          con el sujeto descalzo, el raquis derecho y la vista al frente. Las
          pruebas espirométricas se realizaron en posición sentada, según
          técnica de la ATS, desde Capacidad Pulmonar Total (TLC)16 hasta
          Volumen Residual (RV)16, con inicio enérgico, sin registro de tos en
          la espiración, y con criterio de fin de la misma con plateau evidente
          sin cambios de volumen en por lo menos dos segundos, con un tiempo
          espiratorio total de por lo menos seis segundos21. En los equipos
          computarizados que lo tuvieren, se utilizó el criterio de fin de
          espiración dictaminado por el programa. El FEV1 se calculó por el
          método de la extrapolación retrógrada15, 21, y se descartaron las
          curvas cuyo volumen extrapolado era mayor que el 5% de la FVC o 100 ml
          (lo que fuese mayor)20. Debido a que sólo se midio la fase
          espiratoria, y que las maniobras se realizaron con el sistema de
          circuito abierto, esto es inspirar hasta TLC y luego introducir la
          boquilla en la boca para realizar la maniobra forzada hasta RV, no se
          utilizó clip nasal22. El estudio de FP se dio por concluido,
          siguiendo los criterios de la ATS, cuando las tres curvas mejores
          presentaron diferencias menores al 5% o a 100 ml (lo que fuere
          mayor)20, y en los equipos computados, cuando estos marcaban que se
          alcanzaban dichos criterios. Se tomaron 100 ml de diferencia entre las
          mejores curvas, y no 200 ml, debido a que el estudio se realizó antes
          de la publicación del Update de 1995 de la ATS21. De cada prueba de
          FP se obtuvo para el análisis, siguiendo las recomendaciones de ATS,
          la mayor FVC, el mayor FEV1, y el Flujo Espiratorio Forzado entre el
          25 y el 75% de la FVC (FEF25-75)16 de la curva con mayor sumatoria de
          FVC + FEV119-21. Los valores estudiados fueron los antedichos debido a
          que por la heterogeneidad de equipos utilizados, y a que se incluyeron
          equipos manuales, se debieron seleccionar valores obtenibles por todos
          los espirómetros, y a que estos valores son los de mayor
          signifi-cancia clínica. De cada estudio realizado se obtuvo registro
          gráfico que fue chequeado en segunda instancia por un segundo
          observador que revisó los criterios de ATS, antes de incluirlo en la
          casuística.
 Estadística Se realizó Regresión Múltiple de los valores obtenidos de
          Función Pulmonar con la edad y la altura para cada sexo. Se
          consideraron varias alternativas funcionales (lineales, potenciales,
          exponenciales), resultando razonable la relación lineal con ambas
          variables (edad y altura) para adultos debido principalmente a un no
          rechazo de hipótesis de homocedasticidad, aún cuando el modelo
          potencial dio coeficientes de correlación semejantes23. El modelo
          potencial implica la idea de una variabilidad no constante y sí
          proporcional al valor medio, lo que justificaría el Límite Inferior
          de Normalidad (LIN) como proporción del valor predictivo.
          Considerando la FP de distribución normal, se determinó el LIN
          calculando el intervalo de confianza a una cola con un nivel de
          confianza del 95%.En la regresión múltiple la fórmula para el cálculo exacto del
          intervalo de predicción implica un desvío estimado que resulta
          función de los valores particulares de las variables independientes
          (edad y altura). Cuando se utilizan predicciones dentro de los rangos
          de los valores muestrales, es despreciable la diferencia entre la
          fórmula exacta y la aproximada que considera constante el valor de
          SEE.
 Se adopta por ello la fórmula simplificada de:
 LIN = Valor predictivo - 1.66 x SEEdonde
 LIN es límite inferior de normalidadSEE es el desvío estándar de la predicción
 1.66 es el valor de la variable t de Student que deja un 95% por
          encima del mismo.
 En otros estudios10, en lugar de -1.66 aparece el valor -1.64 que
          corresponde a una variable normal que se aproxima a la variable t para
          nuestras grandes, la diferencia de todas maneras no es significativa. Resultados Se interrogaron 993 personas de las cuales se descartaron 323 por
          presentar alguno de los criterios de exclusión que figuran en la
          Tabla 1. Se evaluó la FP en 670 personas, de las cuales se rechazaron
          308 por no cumplir los criterios de la ATS.Las mujeres presentaron alturas entre 144 y 193 cm. Los hombres
          tuvieron alturas entre 150 y 190 cm.
 En la tabla 2 se detalla el histograma de edad de la población.
 La tabla 3 muestra las ecuaciones de predicción de los valores
          espirométricos.
 La tabla 4 muestra el límite inferior normal para cada parámetro de
          FP en cada grupo etario para ambos sexos.
 Discusión Como ya se ha mencionado, existen en la literatura numerosas tablas
          de valores teóricos de FP, obtenidas de diversas muestras
          poblacionales, que creímos podían ser diferentes a la obtenida de
          una muestra poblacional autóctona. De hecho, entre las distintas
          tablas utilizadas en nuestro medio, existen diferencias de más del
          10%24.Nuestra muestra estuvo compuesta por 237 personas entre 18 y 86 años.
          Esta muestra es similar a las tablas más usadas en nuestro medio como
          la de Knudson8 que estudió a 290 personas entre 20 y 87 años, y
          Crapo9 que estudió 251 personas entre 15 y 91 años. Nuestra
          población no pertenecía a ninguna comunidad cerrada como las que
          fueron estudiadas por Morris7 y Crapo9, y no se incluyeron voluntarios
          como en esta última. La mayoría de las tablas anteriores al año
          1970 incluyeron fumadores, y desde la década del 80 no lo hacen. En
          nuestro estudio hemos excluido a toda persona que haya fumado en el
          transcurso de su vida independientemente de la cantidad de
          paquetes-año. Crapo9 tomó como criterio de inclusión a aquel que
          fumara menos de 0.5 paquetes-año y no fumara en los 6 meses previos
          al estudio.
 No tuvimos en cuenta el examen cardiológico, ni la auscultación
          respiratoria, ni la Rx de tórax para la inclusión, a excepción de
          la deformidad torácica evidente. Similares criterios son usados en la
          literatura por diversos autores, no así por Crapo que sí los toma en
          cuenta.
 Si bien en la literatura está descripto que en los quince días
          posteriores a una cirugía de abdomen superior se puede encontrar una
          caída en los valores espiro-métricos25, nosotros nos tomamos un
          margen mucho más amplio, de seis meses, a fin de tener la certeza de
          que no habría subvaloración de la FP en este sentido.
 Al contar con variados modelos de equipos en los distintos centros
          donde se recolectaron los datos, nos vimos en la necesidad de usar un
          sistema de calibración que permitiera comparar los resultados de
          diferentes métodos de obtención de flujo y volumen. Se usó para
          ello el SEDE, que fuera usado por primera vez en 198017, y en nuestro
          país en la comparación de diferentes equipos realizada por
          Jáuregui18 y colaboradores, lo que nos permitió establecer una
          confiabilidad metodológica para el análisis posterior de nuestros
          datos, ya que al pasar la calibración realizada por el SEDE,
          convertimos diversos equipos en uno solo.
 Para el análisis de los resultados se usó como criterio de inicio de
          maniobra el método de extrapolación retrógrada como lo recomienda
          la ATS, a diferencia de una de las tablas más usadas en nuestro
          medio, la de Morris, que utiliza el método de Kory subvalorando el
          FEV1, lo que enmascararía grados leves de obstrucción.
 Las Tablas 5 y 6 y las Figs. 1-6 comparan nuestros resultados con
          otras tablas utilizadas en nuestro medio.
 En las Tablas se aprecia que los varones de 25 años y de 175 cm de
          altura tienen una diferencia para la FVC de por lo menos 160 ml menos
          con respecto a otras tablas. A medida que aumenta la edad de nuestra
          población masculina la brecha existente con el resto de las tablas
          tiende a disminuir. EL FEF25-75 presenta a los 45 años, para la misma
          altura que antes, una diferencia de por lo menos 300 ml en menos, y a
          los 65 años otra diferencia de 400 ml también en menos. En cuanto al
          FEV1 el grado de dispersión con el resto de las tablas es menor para
          todas las edades. En cuanto a las mujeres, por el contrario, se
          observó una concordancia de nuestros valores estudiados con otras
          tablas para todos los valores y para todas las edades.
 La Tabla 4 muestra el límite inferior de normalidad para cada
          variable a los 25, 45 y 65 años tanto para hombres como para mujeres,
          que lo hemos calculado a través del L95. Esto nos permite calificar
          en los más jóvenes, con porcentajes de teórico de las variables,
          superiores a los usados en nuestro medio (80% en FVC y FEV1, y 60% en
          FEF25-75)23, 24, lo que permitiría determinar patología funcional,
          subvalorada por el 80% ya mencionado. En la edad más avanzada el
          porcentaje de teóricos de las variables son inferiores a los límites
          inferiores de normalidad antes mencionados, lo que evitaría
          sobrediagnosticar patología funcional. Creemos que estos resultados
          justifican el uso de nuestras tablas en el ámbito de Capital Federal
          y el Gran Buenos Aires.
 Agradecimientos: Los autores agradecen la colaboración de
          los Sres. Jefes de Servicio y/o de los Laboratorios Pulmonares donde
          se llevó a cabo la medición de los sujetos estudiados: Dres. E.
          Alzúa, Feola, I. Hasper, W. Jauregui, G. Raimondi, D. Rey, E.
          Rhodius, H. Sala.Asimismo, agradecemos a las instituciones donde se desarrollaron las
          mediciones: Hospitales Durand, Pirovano, Posadas, Tornú y Francés;
          Clínica Bazterrica (Servicio de Emergentología); Institutos
          Bancario, Raúl Carrea (FLENI) y Sanatorios Central Metropolitano y
          Colegiales.
 Por último, queremos agradecer a ATSOK Argentina por la provisión de
          Espirómetros y del SEDE, y a Glaxo Wellcome por la impresión de los
          formularios con el cuestionario realizado.
 Bibliografía 1. European Community for Steel and Coal. Industrial Health and
          Medicine Series (ed 2). Aide Mémoire of Spirographic Practice for
          Examining Ventilatory Function. Luxemburg, ECSC; 1973.2. Arcangeli P, Cotes JE, Cournand A. Introduction to the definition
          of normal values for respiratory function in man. Torino: Panminerva
          Medica, 1970; p 327.
 3. Cotes JE. Average normal values for the forced expirato-ry volume
          in white caucasian males. BMJ 1966; 1: 1016-8.
 4. Roca J, Sanchis J, Agusti Vidal A. Spirometric reference values for
          a mediterranean population. Bull Eur Physiopa-thol Respir 1986; 22:
          217-24.
 5. Kamburoff PL, Woitowitz HH, Woitowitz RH. Prediction of spirometric
          indices. Respir News Bull 1963; 17; 1-4.
 6. Kory RC, Callahan R, Boren HG, Syner MJ. The Veterans
          Administration-Army cooperative study of pulmonary function. Clinical
          spirometry in normal men. Am J Med 1961; 30: 243-58.
 7. Morris JF, Koski A, Johnson LC. Spirometric standards for healthy
          nonsmoking adults. Am Rev Respir Dis 1971; 103: 57-67.
 8. Knudson RJ, Lebowitz MD, Holdberg CJ, Burrows B. Changes in the
          normal maximal expiratory flow-volume curve with growth and anging. Am
          Rev Respir Dis 1983; 127: 725-34.
 9. Crapo RO, Morris AH, Gardner RM. Reference spirometric values using
          techniques and equipment that meet ATS recommendations. Am Rev Respir
          Dis 1981; 123: 659-64.
 10. Glindmeyer HW, Lefante JJ, Mc Colloster A, Jones RN, Weill H.
          Blue-Collar normative spirometric values for caucasian and
          African-American men and women aged 18 to 65. Am J Respir Crit Care
          Med 1995; 151: 412-22.
 11. Shamssain MH. Pulmonary function in normal non-smoking black.
          Southern African adults. Respiratory Medicine 1994; 88: 287-91.
 12. Schelesinger Z. Normograms for Pulmonary Ventilatory Function.
          Should coronary heart disease patients be included? Chest 1975; 67:
          379-81.
 13. Miller A. Prediction equations and normal values. In: Miller A.
          References values for Pulmonary Function Tests in clinical and
          occupational lung disease. New York: Grune & Stratton, 1986; p.
          216.
 14. Censo Nacional 1991.
 15. Ferris BG. Epidemiology Standardization Project. Am Rev Respir Dis
          1978; 118: 7-53.
 16. ATS/ERS. Respiratory Function Measurements in Infants: Symbols,
          Abbreviations, and Units. Am J Respir Crit Care Med 1995; 151:
          2041-57.
 17. Petusevsky ML, Lyons LD, Smith AA. Calibration of time derivatives
          of forced vital capacity by explosive decompression. Am Rev Respir Dis
          1980; 121: 343.
 18. Jáuregui WO. Propuesta para la estandarización de la
          espirometría en la Ciudad de Buenos Aires. Medicina (Buenos Aires)
          1993; 53: 21-8.
 19. American Thoracic Society. ATS Statement Snowbird Workshop on
          Standardization of Spirometry. Am Rev Respir Dis 1979; 119: 831-8.
 20. American Thoracic Society. Standardization of Spirome-try, 1987
          update. Am Rev Respir Dis 1987; 136: 1285-98.
 21. American Thoracic Society. Standardization of Spirometry. 1994
          Update. Am J Respir Crit Care Med 1995; 152: 1107-36.
 22. Pina JS, Roth B, Carter E. Is the use of nose clips necessary in
          adults performing routine spirometry? Chest 1995; 108: 187S.
 23. Sobol BJ, Sobol PG. Percent of predicted as the limit of normal in
          pulmonary function testing: a statistically valid approach. Thorax
          1979; 34: 1-3.
 24. Quadrelli S, Montiel G, Roncoroni A. Análisis de los factores de
          error en la espirometría. Medicina (Buenos Aires) 1994; 54: 69-81.
 25. Anscombe AR, Buxton B. Effect of abdominal operations on TLC and
          its subdivisions. BMJ 1958; 2: 84-97.
 26. American Thoracic Society. Lung Function Testing: selection of
          reference values and interpretative strategies. Am Rev Respir Dis
          1991; 144: 1202-18.
 
 Fig. 6.- FEF25-75 en hombres de 175 cm de altura. FEF25-75 expresado
          en litros/segundo.
 Fig. 1.- FVC en mujeres de 165 cm de altura. FVC expresada en litros.
 Fig. 2.- FEV1 en mujeres de 165 cm de altura. FEV1 expresado en
          litros.
 Fig. 3.- FEF25-75 en mujeres de 165 cm de altura. FEF25-75 expresado
          en litros/segundo.
 Fig. 4.- FVC en hombres de 175 cm de altura. FVC expresada en litros.
 Fig. 5.- FEV1 en hombres de 175 cm de altura. FEV1 expresado en
          litros.
 TABLA 1.- Criterios de Exclusión l Fumadores o ex-fumadores.l Criterios de bronquitis crónica.
 l Asma.
 l Historia de sibilancias.
 l Disnea Clase Funcional II o más.
 l Insuficiencia Cardíaca.
 l Hipertensión Arterial.
 l Tuberculosis actual o pasada.
 l Cirugía Cardíaca o Torácica
 l Cirugía de Abdomen Superior en los últimos seis meses.
 l Deformidad torácica evidente el momento del estudio.
 l Exposición a sustancias orgánicas e/o inorgánicas inhalatorias
          (fundición, minería, textiles, químicos).
 l Sinusitis Crónica.
 l Rinitis Alérgica.
 l Radioterapia previa.
 l Cualquier otro antecedente de enfermedad respiratoria.
 TABLA 2.- Histograma por edades en % de casos TABLA 3.- Ecuaciones de Predicción Parámetro Sexo Constante Coeficiente Coeficiente R2 SEE L95edad (años) altura (cm)
 FVC F -5.533 -0.0177 0.0600 0.639 0.470 0.780(litros) M -8.503 -0.0193 0.0804 0.564 0.597 0.991
 FEV1 F -3.336 -0.0243 0.0447 0.709 0.401 0.666
 (litros) M -5.135 -0.0290 0.0585 0.687 0.455 0.755
 FEF25-75 F -0.055 -0.0464 0.0328 0.537 0.876 1.454
 (litros/seg) M -0.612 -0.0490 0.0359 0.407 1.074 1.783
 F = Femenino. M = MasculinoFVC = Capacidad Vital Forzada
 FEV1 = Volumen Espiratorio Forzado en el Primer segundo.
 FEF25-75 = Flujo Espiratorio forzado entre el 25 y el 75% de la
          Capacidad Vital Forzada.
 R2 = coeficiente de correlación
 SEE = Desvío Estándar de la Predicción
 L95 = 1.66 x SEE
 TABLA 4.- Límite inferior normal expresado en % del teórico
 Valor Sexo 25 años 45 años 65 años FVC F 80 81 76M 80 79 77
 FEV1 F 81 77 73
 M 83 80 76
 FEF25-75 F 65 56 38
 M 64 56 41
 F = Mujeres de 165 cm de alturaM = Hombres de 175 cm de altura
 TABLA 5.- Comparación con otras Ecuaciones de Predicción en mujeres
          de 165 cm de altura
 Valor Autor 25 años 45 años 65 años este estudio 3.92 3.57 3.22Kamburoff 3.75 3.32 2.9
 FVC Crapo 3.97 3.54 3.11
 (litros) Knudson 3.71 3.36 3.01
 Glindemeyer 3.91 3.64 2.86
 Barcelona 4.13 3.71 3.29
 este estudio 3.43 2.95 2.46Kamburoff 3.20 2.71 2.21
 FEV1 Crapo 3.43 2.92 2.41
 (litros) Knudson 3.19 2.76 2.41
 Glindemeyer 3.34 2.96 2.31
 Barcelona 3.38 2.88 2.46
 este estudio 4.2 3.3 2.3Kamburoff 3.4 2.8 2.3
 FEF25-75 Crapo 4.1 3.2 2.2
 (litros/ Knudson 3.7 3.1 2.4
 segundo) Glindemeyer 3.8 3.1 2.5
 Barcelona 3.8 2.9 1.9
 En negrita los valores con una diferencia menor a 200 ml con los
          valores obtenidos en este estudio.FVC = Capacidad Vital Forzada
 FEV1 = Volumen Espiratorio Forzado en el Primer segundo.
 FEF25-75 = Flujo Espiratorio forzado entre el 25 y el 75% de la
          Capacidad Vital Forzada.
 TABLA 6.- Comparación con otras Ecuaciones de Predicción en
          hombres de 175 cm de altura Valor Autor 25 años 45 años 65 años este estudio 5.08 4.67 4.31Kamburoff 5.33 4.81 4.28
 FVC Crapo 5.32 4.89 4.46
 (litros) Knudson 5.24 4.65 4.05
 Glindemeyer 5.45 4.99 3.98
 Barcelona 5.45 5.15 4.86
 este estudio 4.38 3.80 3.22Kamburoff 4.6 3.84 3.15
 FEV1 Crapo 4.45 3.96 3.47
 (litros) Knudson 4.48 3.90 3.31
 Glindemeyer 4.53 4.02 3.12
 Barcelona 4.37 3.94 3.52
 este estudio 4.4 3.5 2.5Kamburoff 5.3 4.1 3.0
 FEF25-75 Crapo 4.8 4.0 3.2
 (litros/ Knudson 4.7 4.0 3.3
 segundo) Glindemeyer 4.8 4.2 3.1
 Barcelona 4.6 3.8 2.9
 En negrita los valores con una diferencia menor a 200 ml con los
          valores obtenidos en este estudio.FVC = Capacidad Vital Forzada.
 FEV1 = Volumen Espiratorio Forzado en el Primer segundo.
 FEF25-75 = Flujo Espiratorio forzado entre el 25 y el 75% de la
          Capacidad Vital Forzada.
 
         |   |  |  |  |