|  |  | POLIRADICULOMIELOPATIA POR CMV EN SIDA POLIRADICULOMIELOPATIA CAUSADA POR CITOMEGALOVIRUS EN PACIENTES
          CON SIDA DUSHYANTHA T. JAYAWEERA1,
          LIDIA ISABEL CASSETTI3, LUIS ESPINOZA1, GUSTAVO D. LOPARDO3, MICHELLE
          L. HANSMAN-WHITEMAN2, ERNESTO G. SCERPELLA1 1HIV Adult Service,
          Department of Medicine, 2Department of Radiology, University of Miami
          School of Medicine, Miami Florida, USA; 3Fundación del Centro de
          Estudios Infectológicos (FUNCEI), Buenos Aires Key words: HIV, AIDS, citomegalovirus,
          polyradiculomyelopathy Resumen  Se
          presenta una serie de 7 pacientes con SIDA en quienes se diagnosticó
          poliradiculomielopatía cau- sada por Citomegalovirus (CMV-PRAM), con
          el objetivo de evaluar la eficacia del tratamiento con ganciclovir,
          foscarnet, o la combinación de ambos agentes. Se realizaron
          evaluaciones clínicas y neurológicas al momento de presentación y
          durante el tratamiento para el CMV. La fuerza muscular fue establecida
          de acuerdo a la escala del Medical Research Council (MRC). Se
          clasificó la respuesta al tratamiento de acuerdo al grado de mejoría
          en la fuerza muscular. En 6 de los 7 pacientes se observó una
          mejoría en la fuerza muscular con tratamiento anti-CMV alcanzando
          grado 4, o una mejoría de por lo menos 3 grados de acuerdo a la
          escala MRC. El paciente restante tuvo una respuesta intermedia.
          CMV-PRAM puede ser tratada con ganciclovir o la combinación de
          ganciclovir y foscarnet con buenos resultados. Abstract  Cytomegalovirus
          polyradiculomyelopathy in AIDS. To evaluate the efficacy of
          ganciclovir, foscarnet, or the combination of both for the treatment
          of cytomegalovirus polyradiculomyelopathy (CMV-PRAM), we reviewed the
          records of seven patients with AIDS, diagnosed with CMV-PRAM. Muscle
          strength was graded according to the Medical Research Council (MRC)
          scale. Response to treatment was also classified according to MRC
          scale, based on the degree of improvement in muscle strength. Six of 7
          patients had a good response to treatment, reaching the MRC scale of
          4, or improving at least 3 degrees in the same scale. CMV-PRAM may be
          treated with ganciclovir alone or in combination with foscarnet.   Dirección postal: Dr. Gustavo D. Lopardo, FUNCEI, French
          3085, 1425 Buenos Aires, Argentina. Fax: 54-1-802-7772 E-mail: funcei@cei.com.ar Recibido: 1-IV-1997 Aceptado: 20-I-1998   Diferentes síndromes que comprometen el sistema nervioso central y
          el sistema nervioso periférico han sido descriptos en pacientes con
          SIDA1. El citomegalovirus (CMV) es responsable de varias de estas
          complicaciones neurológicas en los pacientes con SIDA, incluyendo
          encefalitis, mielitis y alteraciones del sistema nervioso periférico.Existen 2 tipos diferentes de síndromes nerviosos periféricos
          causados por CMV en pacientes con SIDA: la poliradiculomielopatía
          (PRAM) y la neuropatía multifo-cal 2-8. la poliradiculomielopatía o
          PRAM está caracterizada por el comienzo insidioso de paraparesia
          fláccida, arreflexia, incontinencia urinaria y compromiso sensorial,
          típicamente con nivel sensitivo, sin afectar la propio-cepción o el
          sentido vibratorio. El reconocimiento de PRAM es importante ya que
          existen agentes terapéuticos disponibles para el tratamiento de la
          infección causada por CMV, como el ganciclovir y el foscarnet2, 6-7.
 A pesar de que el tratamiento específico de este tipo particular de
          compromiso neurológico debido a CMV no está totalmente definido en
          la literatura, el uso temprano de estas drogas puede alterar el curso
          del proceso infeccioso. En este trabajo presentamos 7 casos
          diagnosticados de PRAM secundaria a CMV y su respuesta al tratamiento.
 Material y métodos Se incluyen 6 pacientes seropositivos para HIV-1 del Hospital
          Jackson Memorial de la Universidad de Miami (Miami; Florida, Estados
          Unidos), diagnosticados entre junio de 1992 y enero de 1995 con PRAM
          causada por infección con CMV (pacientes Nº 1-6). Asimismo, se
          incluye un paciente HIV-1 seropositivo asistido en la Fundación del
          Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI), Buenos Aires, Argentina
          (pacientes Nº 7), diagnosticado en enero de 1996 con PRAM secundaria
          a infección por CMV.A cada paciente se le realizaron evaluaciones clínicas y
          neurológicas al momento de presentación inicial y en forma
          periódica durante el tratamiento para el CMV. La fuerza muscular fue
          clasificada de acuerdo a la escala del Medical Research Council (MRC)
          (Tabla 1). Fueron utilizadas las siguientes definiciones:
 1) Respuesta positiva (RP), mejoría en la fuerza muscular con
          tratamiento anti-CMV alcanzando grado 4, o una mejoría de por lo
          menos 3 grados de acuerdo a la escala MRC;
 2) Respuesta intermedia (RI), mejoría en la fuerza muscular con
          tratamiento anti-CMV de 2 grados (por debajo de grado 4) de acuerdo a
          la escala MRC;
 3) Respuesta negativa (RN), no se observa ninguna mejoría.
 La duración de la respuesta al tratamiento se definió como el tiempo
          transcurrido desde el inicio de la terapia anti-CMV hasta el momento
          en que el status neurológico secundario a CMV-PRAM presentó
          deterioro continuo, o hasta la muerte del paciente. En todos los casos
          se hicieron análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR). En 6 de los
          7 casos se obtuvieron estudios de resonancia magnética contrastados
          de la médula espinal y cauda equina (MRI con gadolinium-DTPA). En el
          caso restante se realizó una tomografía axial computada (TAC) de
          cerebro con doble contraste. En algunos pacientes se hicieron estudios
          de conducción nerviosa.
 En 2 de los 5 pacientes que posteriormente fallecieron se obtuvieron
          necropsias. Fueron utilizados métodos estándar de laboratorio para
          los cultivos virales de LCR y para las pruebas de inmunohistoquímica
          para CMV en las muestras obtenidas en las necropsias. En 4 pacientes
          se realizó análisis del LCR utilizando la reacción en cadena de la
          polimerasa (PCR) para el DNA viral (CMV-DNA).
 Todos los pacientes recibieron tratamiento de inducción con
          ganciclovir, foscarnet, o la combinación de ambas drogas por un
          período de 2 semanas, seguida de terapia de mantenimiento; las dosis
          de ganciclovir intravenoso utilizadas para inducción fueron 5 mg/Kg
          cada 12 horas, y la misma dosis fue administrada cada 24 horas para el
          mantenimiento. Se administró foscarnet intravenoso a una dosis de 90
          mg/Kg cada 12 Hs para la inducción y la misma dosis cada 24 horas
          para mantenimiento.
 Resultados Todos los pacientes se presentaron clínicamente con debilidad
          bilateral de extremidades inferiores, la cual fue seguida al poco
          tiempo de incontinencia urinaria y compromiso sensitivo caracterizado
          por dolor en la zona lumbo-sacra, parestesias dolorosas en ambos
          miembros inferiores, y en algunos casos disminución de la
          sensibilidad y anestesia en grado variable en miembros inferiores. El
          paciente Nº 7 presentó un compromiso aún más severo con parálisis
          ascendente que evolucionó hacia la tetraparesia, con compromiso
          respiratorio severo (25% de la capacidad vital) sin requerimiento de
          asistencia respiratoria mecánica. Seis de los 7 pacientes tenían
          historia previa de infecciones oportunistas, y 3 tenían sarcoma de
          Kaposi (Tabla 2). Un paciente tenía historia previa de retinitis por
          CMV, y un segundo paciente desarrolló retinitis durante la terapia
          para CMV-PRAM. Todos los pacientes tenían un recuento de linfocitos
          CD4 por debajo de 50 células/mm3, y se encontraban recibiendo terapia
          antirretroviral para HIV con diferentes combinaciones de nucleósidos.El examen neurológico de estos pacientes al momento de presentación
          inicial demostró en todos los casos una paraparesia moderada a severa
          con arreflexia, disminución del tono del esfínter rectal, además de
          incontinencia urinaria y fecal en algunos casos. La propiocepción y
          la sensibilidad vibratoria estuvieron conservadas en todos los
          pacientes.
 Los hallazgos de LCR semejan los de una meningitis bacteriana (Tabla
          2), con pleocitosis a predominio de leucocitos polimorfonucleares en 5
          de 7 pacientes (casos Nº 1, 3, 5, 6, 7). Los pacientes restantes
          habían comenzado a recibir terapia anti-CMV antes de la obtención de
          LCR. Todos los pacientes tenían proteínas elevadas en el LCR. Se
          observó hipoglucorraquia (glucosa en LCR < 60 mg/dl) en 5
          pacientes. Los cultivos del LCR para CMV fueron negativos en todos los
          casos. Utilizando la PCR se detectó CMV-ADN en 3 de los 4 pacientes
          en quienes se hizo esta prueba (casos Nº 1, 3, 4). El título de
          antígeno para Cryptococcus neoformans y la prueba de VDRL para
          sífilis en LCR fueron negativos en todos los casos. Los cultivos de
          LCR para bacterias, micobacterias, hongos y virus fueron negativos.
          Los estudios de conducción nerviosa realizados en 4 pacientes (Tabla
          3) demostraron la presencia de una poliradi-culopatía lumbosacra
          bilateral. Los estudios de resonancia magnética (MRI) de la médula
          espinal y cauda equina demostraron un patrón característico en las
          imágenes T1 contrastadas, dado por refuerzo del contraste en la
          cubierta pial del cono medular, cauda equina y raíces lumbares. Las
          imágenes T2 fueron normales (ver foto).
 Todos los pacientes demostraron cierto grado de mejoría en la
          función motora (Tabla 4). Se observaron respuestas positivas (RP) en
          6 pacientes (casos Nº 1, 2, 3, 4, 6, 7), y una respuesta intermedia
          (RI) en el paciente restante. La duración de la respuesta al
          tratamiento fue de 28 a 60 semanas. El paciente Nº 2 demostró una RP
          transitoria pero falleció a las 12 semanas de tratamiento debido a un
          linfoma primario del sistema nervioso central. En el caso del paciente
          Nº 6 la terapia se cambió de ganciclovir a foscarnet debido a la
          aparición de toxicidad hematológica y desarrollo de retinitis a las
          20 semanas. Cuatro pacientes recibieron terapia combinada con
          ganciclovir y foscarnet (casos Nº 1, 4, 5, 7), tres de ellos tuvieron
          RP. Ninguna de las muertes pudo ser atribuida a parálisis ascendente
          secundaria a CMV-PRAM. Sin embargo, se encontraron evidencias de
          enfermedad causada por CMV en la médula espinal de los pacientes a
          quienes se les realizaron necropsias.
 Discusión Los pacientes con CMV-PRAM se presentaron con hallazgos
          neurológicos característicos, debilidad de extremidades inferiores
          que progresa a paraparesia, asociada con arreflexia, dolor lumbo-sacro
          e incontinencia urinaria. Los síntomas sensitivos típicos incluyen
          la presencia de un nivel sensitivo o pérdida segmentaria de la
          sensibilidad, manteniéndose conservadas la propio-cepción y la
          sensibilidad vibratoria. La enfermedad en sí es relativamente
          característica en cuanto a su presentación clínica.Existen considerables evidencias que sugieren que muchos de los casos
          de PRAM asociados a SIDA son debidos a infección por CMV a nivel de
          las raíces nerviosas en la médula espinal1. Los hallazgos del LCR en
          CMV-PRAM son similares a los de una meningitis bacteriana, con
          predominio de polimorfonucleares, glucosa baja y contenido elevado de
          proteínas. La demostración de células citomegálicas en la
          citología y el cultivo de LCR para CMV confirman el diagnóstico,
          pero son raramente positivos en estos pacientes. En estos casos, el
          estándar para establecer el diagnóstico de enfermedad por CMV es la
          detección de antígenos de CMV o del ADN viral (CMV-ADN) en los
          tejidos patológicos. La detección de CMV-ADN se ha visto facilitada
          con el uso de la PCR. En este estudio, el diagnóstico de CMV-PRAM fue
          confirmado por PCR y/o hallazgos en la necropsia en 5 de los 7
          pacientes. En el caso de los pacientes Nº 6 y 7, se observó el
          síndrome de presentación característico junto con la respuesta a
          tratamiento anti-CMV, lo que sugiere el diagnóstico en base a la
          respuesta clínica. A pesar de que otros miembros de la familia de los
          Herpesvirus pueden responder a este tipo de terapia, hasta el momento
          no han sido reconocidos otros virus como causas de PRAM en pacientes
          infectados con HIV.
 El estudio de resonancia magnética (MRI) de la médula espinal
          lumbo-sacra en pacientes con paraparesia, es esencial para excluir el
          diagnóstico de compresión espinal debida a absceso o tumor epidural.
          En nuestros pacientes, los hallazgos de refuerzo con contraste difuso
          a lo largo de la raíz nerviosa espinal en MRI, son similares a
          hallazgos previamente reportados en la literatura en asociación con
          CMV-PRAM9-10. A pesar de que este refuerzo del contraste a lo largo de
          la raíz nerviosa en MRI es un hallazgo inespecífico, puede ser
          altamente sugestivo de CMV-PRAM, en un paciente con clínica
          compatible.
 En ausencia de tratamiento para CMV-PRAM, la enfermedad por lo general
          progresa rápidamente en un período de 2-3 semanas4-5. La respuesta
          al tratamiento de los pacientes con CMV-PRAM ha sido discutida
          previamente en la literatura y comparada a los casos en los cuales no
          se utiliza ningún tratamiento2-13. Cuando se agrupan los resultados
          de todos estos reportes previos, observamos que 33 de 39 pacientes
          diagnosticados con CMV-PRAM fueron tratados con ganciclovir o
          foscarnet. En 26 de los 33 pacientes tratados (78%) se observó una
          respuesta al tratmiento con mejoría de la fuerza muscular.
 En la presente serie, 6 de 7 pacientes demostraron una RP por tiempo
          mayor de 20 semanas y hasta 60 semanas en un caso. El paciente que
          presentó la mejor respuesta al tratamiento en esta serie fue tratado
          en forma temprana con el doble de la dosis habitual de ganciclovir,
          usándose luego una dosis estándar con el agregado de foscarnet al
          régimen de tratamiento. La rapidez de respuesta al tratamiento con
          ganciclovir o foscarnet en pacientes con CMV-PRAM depende de la
          severidad de los síntomas al momento de iniciar la terapia. Los
          pacientes que presentan menor grado de daño de la médula espinal
          lumbo-sacra, pueden recuperarse luego de varias semanas, mientras que
          los pacientes con daño más severo requieren un tiempo mayor. Si los
          pacientes responden inicialmente al tratamiento, la enfermedad puede
          mantenerse controlada mientras se continúa con la administración del
          tratamiento anti-CMV de por vida. Los pacientes que no responden al
          tratamiento, probablemente tengan ya cambios neuropatológicos
          irreversibles al inicio del mismo.
 El ganciclovir tiene un pasaje limitado al LCR, con una concentración
          que alcanza en promedio el 41% (rango 26%-70%) de la concentración
          plasmática. La difusión del foscarnet al LCR es similar (40% de la
          concentración plasmática)14-15.
 Una concentración de las drogas por debajo del nivel terapéutico
          para CMV en LCR y a nivel de las raíces ventrales espinales puede
          explicar en parte los resultados no satisfactorios con el tratamiento
          actual de esta enfermedad. Si no se pueden administrar dosis
          intravenosas lo suficientemente altas de ganciclovir o foscarnet,
          debido a la posibilidad de toxicidad, una manera alternativa de
          aumentar la disponibilidad de estas drogas a nivel tisular, podría
          incluir la inyección local en bajas concentraciones a nivel
          intratecal o epidural, de manera similar a la administración
          intra-vítrea de ganciclovir en casos de retinitis secundaria a CMV.
          Esta puede ser una forma alternativa o complementaria de tratamiento a
          ser considerada en el futuro.
 La terapia de combinación con ganciclovir y foscarnet ha sido
          utilizada infrecuentemente en el tratamiento de CMV-PRAM. En nuestra
          serie, 4 pacientes fueron tratados de esta manera, de los cuales 3
          demostraron una RP, el paciente restante tuvo una RI. Nuestras
          observaciones sugieren un beneficio potencial de dicha combinación.
 El uso de terapia de combinación puede ser considerado en:
 1) pacientes en quienes se sospecha la posibilidad de resistencia a
          ganciclovir o foscarnet, como es el caso de pacientes que desarrollan
          CMV-PRAM mientras reciben tratamiento anti-CMV por más de 3 meses
          (pacientes con retinitis, pacientes recibiendo profilaxis con
          ganciclovir oral); y
 2) pacientes con CMV-PRAM que no responden al tratamiento inicial
          usando una sola droga (ganciclovir o foscarnet) luego del período
          inicial de inducción de 2-3 semanas.
 En el futuro debería considerarse el uso de estrategias que permitan
          alcanzar una concentración lo suficientemente alta de ganciclovir o
          foscarnet a nivel de las raíces nerviosas espinales lumbo-sacras.
          También será necesario evaluar la posibilidad de que la terapia de
          combinación anti-CMV pueda resultar en actividad sinergística
          antiviral sin ocasionar un aumento de la toxicidad.
 Bibliografía 1. Simpson DM, Tagliati M. Neurological manifestations of HIV
          infections. Ann Intern Med 1994; 121: 769-85.2. Chen BA, Mc Arthur JC, Grohman S, Pattrson B, Glass JD. Neurologic
          prognosis of cytomegalovirus polyradiculo-myelopathy in AIDS.
          Neurology 1993; 43: 493-9.
 3. De Gans J, Portegies P, Tiessens G, Troost D, Danner SA, Lange JMA,
          Therapy for cytomegalovirus polyradiculomyelitis in patients with
          AIDS: treatment with ganciclovir. AIDS 1990; 4: 421-5.
 4. Eidelberg D, Strotel A, Vogel H, Walter P, Kleefield J, Crumpacker
          CS III. Progressive polyradiculopathy in acquired inmune deficiency
          syndrome. Neurology 1986; 36: 912-6.
 5. Mahieux F, Gray F, Fenelon G, Gherardi R, Adams D, Guillard A et
          al. Acute myeloradiculitis due to cytomega-lovirus as the initial
          manifestation of AIDS. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1989; 52: 270-4.
 6. Graveleau PH, Perol R, Chapman A, Regression of cauda equina
          syndrome in AIDS patients being treated with ganciclovir. Lancet 1989;
          2: 511-2.
 7. Tokumoto JIN, Hollander H. Cytomegalovirus polyradicu-lopathy
          caused by a ganciclovir-resistant strain. Clin Infect Dis 1993; 17:
          854-6.
 8. Roullet E, Assuerus V, Gozlan J, Ropert A, Said G, Baudrimont M et
          al. Cytomegalovirus multifocal neuro-pathy in Aids: analysis of 15
          consecutive cases. Neurology 1994; 44: 2174-82.
 9. Talpos D, Tien RD, Hesselink JR, Magnetic resonance imaging of
          AIDS-related Polyradiculopathy. Neurology 1991; 41: 1995-7.
 10. Hansman-Whiteman ML, Dandapani BK, Shebert RT, Donovan-Post MJ.
          MRI of AIDS-related polyradiculo-myelitis. J Comput Assist Tomogr
          1994; 18: 7-11.
 11. So YT, Olney RK. Acute lumbosacral polyradiculopathy in acquired
          immunodeficiency syndrome: experience in 23 patients. Ann Neurol 1994;
          35: 53-8.
 12. Jentilis V, Lemaitre MO, Robert J, Gaudouen Y, Krivitzky A,
          Delzant G. Subacute polyneuropathy with encepha-lopathy in AIDS with
          human cytomegalovirus pathogencity? Lancet 1990; 2: 1039.
 13. Fuller GN, Gill SK, Guiloff RJ, Kapoor R, Lucas SB, Sinclair E, et
          al. Ganciclovir for lumbosacral polyradicu-lopathy in AIDS. Lancet
          1990; 335: 48-9.
 14. Jacobson MA, Mills J, Rush J, O’Donnell JJ, Miller RG, Creco C,
          et al. Failure of antiviral therapy for acquired immunodeficiency
          syndrome-related cytomegalovirus myelitis. Arch Neurol 1988; 45:
          1090-2.
 15. Drew WL. Cytomegalovirus infection in patients with AIDS. Clin
          infect Dis 1992; 14: 608-15.
 
 TABLA 1.- Escala MRC (Medical Research Council) del grado de fuerza
          muscular Grado Hallazgos al Examen Neurológico grado 0 ausencia de contracción musculargrado 1 esbozo de contracción muscular
 grado 2 movimiento activo que no puede vencer la fuerza de gravedad
 grado 3 movimiento activo en contra de la gravedad
 grado 4 movimiento activo en contra de la gravedad y de resistencia
 grado 5 fuerza muscular normal
 TABLA 2.- Hallazgos clínicos y de laboratorio en 7 casos de
          poliradiculomielopatía por CMV(CMV-PRAM) Caso Nº Edad Enfermedades oportunistas Hallazgos clínicos
          Hallazgos en LCR PCR en LCR CMV-PRAMSexo pre-existentes en la autopsia
 Paraparesia, 766 GBs (65% PMN)1 30/M PCP incontinencia, nivel Proteínas: 2,38 g/l positivo ND
 sensorial T9 Glucosa: 380 mg/dl
 Paraparesia, 28 GBs (28% PMN)2 32/M PCP, SK cutáneo, incontinencia, nivel Proteínas: 0,6 g/l ND
          presente
 linfoma SNC sensorial L1 Glucosa: 31 mg/dl
 50 GBs (69% PMN)3 35/M PCP Paraparesia, retinitis Proteínas: 0,12 g/l positivo ND
 Glucosa: 59 mg/dl
 12 GBs (12% PMN)4 44/F Toxo SNC, SK cutáneo, Paraparesia, anestesia Proteínas: 0,23
          g/l ND presente
 retinitis-CMV S2-S4 bilateral Glucosa: 98 mg/dl
 Paraparesia, retención 1500 GBs (80% PMN)5 36/F PCP, Encefalopatía urinaria, parálisis parcial Proteínas:
          0,9 g/l positivo ND
 por HIV III par Glucosa: 24 mg/dl
 45 GBs (45% PMN)6 40/M Ninguna Paraparesia, Proteínas: 0,172 g/l ND ND
 incontinencia Glucosa: 35 mg/dl
 Tetraparesia, retención 10500 GBs (90%urinaria, incontinencia, PMN) Proteínas: 0,7
 7 33/M MAC (Diagnóstico nivel sensorial T10, falla g/l Glucosa:20
 de sospecha) respiratoria mg/dl negativo ND
 
 CMV = citomegalovirus; LRC = líquido cefalorraquídeo; PCR =
          reacción en cadena de la polimerasa; ND = procedimiento no realizado;
          PCP = neumonía por Pneumocystis carinii; SK = sarcoma de Kaposi; Toxo
          = toxoplasmosis; SNC = sistema nervioso central; MAC =
          Mycobacterium-avium complex; GBs = leucocitos; PMN = leucocitos
          polimorfonucleares.TABLA 3.- Resultados de los estudios de conducción nerviosa en 4
          casos de poliradiculomielopatía por CMV
 Caso SNAP Ondas-F EMGnº
 1 normal peroneo bilateral: ausente Denervación:tibial bilateral: ausente de L5 a S1
 2 normal tibial bilateral: ausente Ausencia de unidades motorasen los músculos inervados por las raíces
 lumbosacras. Evidencia ocasional de
 denervación
 3 normal peroneo derecho: ausente Denervación:peroneo izquierdo: prolongado de L2 a S2
 paraespinales
 5 normal peroneo bilateral: ausente Denervación:tibial bilateral: ausente de L2 a S1
 SNAP = potencial de acción nervio sensorial; EMG =
          electromiograma.Fig. 1.- Estudio de resonancia magnética nuclear de la médula
          espinal y cauda equina en un paciente de 30 años de edad con SIDA y
          diagnóstico de CMV-PRAM (PCR positivo en LCR). La imagen T1 en corte
          sagital obtenida post-administración de gadolinium-DTPA demuestra
          refuerzo de contraste (flecha) en la superficie ventral de la cauda
          equina. Las imágenes T2 fueron normales.
 TABLA 4.- Resultados del tratamiento en 7 casos de
          poliradiculomielopatía por CMV (CMV-PRAM) Fuerza muscular Fuerza muscularCaso (escala MRC) pre- Tratamiento (escala MRC) post- Complicaciones
          en Resultado
 Nº tratamiento tratamiento seguimiento
 1 2 GCV+FCV 4(60 sem.) Linfoma SNC y RP, Muerte a 60 sem.
 SK a 40 sem.
 2 0 GCV 3(12 sem.) RP, Muerte a 12 sem. 3 2 GCV Demencia-VIH y falla renal a 24 RP, pérdida de4(28 sem.) sem. seguimiento (28 sem.)
 4 2 GCV+FCV SK pulmonar y encefalitis por RP, Muerte a 20 sem.4(20 sem.) CMV
 
 5 0 GCV+FCV 2(6 sem) RI, Muerte a 12 sem. GCV, seguido 4(24 sem.) Retinitis por CMV RP, Muerte a 28 sem.6 2 de FCV
 7 0 GCV+FCV 3(16 sem.) RP, Muerte a 26 sem. GCV = ganciclovir; FCV = foscarnet; sem. = número de semanas en
          tratamiento; SNC = sistema nervioso central; SK = sarcoma de Kaposi;
          CMV = citomegalovirus; RP = respuesta positiva; RI = respuesta
          intermedia.
 |   |  |  |  |