|  |  | NEUROPATIA PARANEOPLASICA CON ANTI-HU POSITIVO
   IGNACIO CASAS PARERA1,
          DANIELA FISCHMAN2, LEONARDO PAZ3, ESTELA LEHKUNIEC1, SALOMON MUCHNIK1 1Servicios de Neurología,
          2Clínica Médica y 3Anatomía Patológica, Instituto de
          Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, Facultad de Medicina,
          Universidad de Buenos Aires Key words: neuropathy, sensitive paraneuropathy, Anti-Hu Resumen  Comunicamos
          una paciente de 72 años de edad, que presentó inicialmente una
          neuropatía sensitiva pura y detección de anticuerpos anti-Hu.
          Comenzó un año previo a su internación con parestesias y
          disestesias en los 4 miembros. Meses después se agregó inestabilidad
          para la marcha, y un mes antes de la consulta disminución de fuerza
          en miembros inferiores. El examen neurológico mostró anisocoria con
          diámetro pupilar derecho de 3 mm y 5 mm para el izquierdo, con
          fotomotor y consensual abolido bilateralmente; la acomodación se
          hallaba presente en el ojo derecho. Anestesia en bota y guante, e
          hipoestesia a todas las formas de sensibilidad en toda la extensión
          de los 4 miembros. Los reflejos osteotendinosos se hallaban abolidos,
          y la fuerza estaba levemente disminuida en los músculos flexores y
          extensores de ambos pies. Se observó movimientos involuntarios
          (pseudoatetosis) en manos y pies. El estudio neurofisiológico mostró
          una neuropatía desmielinizante. La determinación de anticuerpos
          anti-Hu fue positiva (técnica de Western blot - Athena Diagnostics).
          La tomografía computada (TC) abdominal evidenció metástasis
          abdominales. La TC de tórax mostró una masa heterogénea en lóbulo
          inferior derecho y adenomegalia retrocavapretraqueal. La anatomía
          patológica mostró un carcinoma de células pequeñas. La paciente
          falleció a los 8 días de externada. El caso corresponde a una
          polineuropatía sensitiva, eventualmente mixta, que precedió en un
          año a la detección del tumor pulmonar. En este caso, la clínica fue
          de curso indolente, con presencia de anticuerpos anti-Hu. Abstract  Paraneoplastic
          neuropathy with positive anti-Hu. The case of a 72-year-old woman
          presenting sensory neuropathy and anti-Hu antibodies is reported. She
          was admitted in November 1995 with a one year history of sensory
          neuropathy. Her first sympoms were painful numbness and dysesthesias
          in both feet. She experienced progression of the sensory symptoms
          affecting upper limbs, and clumsiness of gait. One month before
          admission she complained of diminished strength in both hands. The
          neurologic examination showed anisocoric fixed pupils, with no
          reaction to light; convergence miosis was evident in the right eye
          (Argyll-Robertson pupil). In the lower limbs she had very mild distal
          weakness, and tendon reflexes were universally abolished. Pin and
          touch sensation, position sense and pallesthesia were absent in all
          four limbs. Romberg test was elicited, and a tabetic gait was patent.
          Pseudoathetotic movements were observed in hands and feet. An ulcer
          was present in the fifth finger of the right foot. Routine blood
          biochemistry and hematology showed a ESR of 105 and an increased IgG
          in the immune-electrophoretic run. Neurophysiologic evaluation
          disclosed a mild demyelinating neuropathy. Positive anti-Hu antibodies
          were found in the serum (Western blot - Athena Diagnostics); CSF was
          normal but not tested for anti-Hu. An abdominal CT scan disclosed
          multiple hypodense nodules in liver, right adrenal gland and
          peritoneum. A chest CT scan showed a hyperdense mass in the lower
          right pulmonary lobe and enlarged retrocava-pretracheal lymph nodes. A
          biopsy of the peritoneal nodule was performed, showing a metastatic
          small cell carcinoma. The patient died eight days after discharge.
          Although multiple organs were affected, she was independent until
          death, showing an indolent clinical course.   Dirección postal: Dr. Ignacio Casas Parera, Insitituto de
          Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, Combatientes de Malvinas (ex
          Donato Alvarez) 3150, 1428 Buenos Aires, Argentina. Fax: 54-1-522-3370 Recibido: 15-X-1997 Aceptado: 2-I-1998   La polineuropatía sensitiva pura, en realidad una neuronopatía
          sensitiva paraneoplásica (NSP), es de presentación infrecuente y
          comprende el 20% de las neuropatías paraneoplásicas. Sin embargo es
          la polineuropatía paraneoplásica más estudiada1-4. Esta puede
          preceder en meses o años al diagnóstico tumoral y
          característicamente se asocia a anticuerpos anti-Hu5. Presentamos un
          caso con polineuropatía sensitiva, inicialmente pura, y anti-Hu
          positivo. Caso clínico Se trata de una paciente de 72 años de edad, que comenzó un año
          previo a su internación con parestesias y disestesias en los 4
          miembros. Meses después se agregó inestabilidad para la marcha, y un
          mes antes de la consulta disminución de fuerza en miembros
          inferiores. Presentó anorexia con pérdida de 10 kg de peso en 1
          año. Como antecedentes, historia de tabaquismo de 20 años con un
          promedio de 4-5 cig/día, y tuberculosis pulmonar hace 15 años. El
          examen neurológico mostró anisocoria con diámetro pupilar derecho
          de 3 mm y 5 mm para el izquierdo, con fotomotor y consensual abolidos
          bilate-ralmente; la acomodación estaba presente en el ojo derecho.
          Anestesia en bota y guante. Hipoestesia a todas las formas de
          sensibilidad en toda la extensión de los 4 miembros. La fuerza estaba
          disminuida en los músculos flexores y extensores de ambos pies. Se
          observó movimientos involuntarios (pseudo-atetosis) en manos y pies.
          Presentaba una úlcera plantar en pie derecho y hematomas traumáticos
          en ambas rodillas. El laboratorio mostró Hto. 34%, ESD 105,
          transferrina, hierro en suero y TIBC disminuidos. El proteinograma IEF
          mostró proteínas totales 8.8 g/dl, globulinas 4.5/dl aumentadas a
          expensas de la IgG: 2.3 g/dl (hasta 1.5 g/dl).El análisis del LCR fue normal. La Rx de tórax mostró
          calcificaciones pleurales en campo inferior derecho con bloqueo del
          seno costofrénico homolateral, interpetado como secuelar. La Rx de
          pie derecho evidenció una disminución de la densidad ósea con
          rarefacción ósea a nivel del tercio medio y superior del 1er.
          metatarsiano. El estudio neurofisiológico mostró la velocidad de
          conducción motora y sensitiva levemente disminuida en ambos ciáticos
          poplíteos externos. La determinación de anticuerpos anti-Hu fue
          positiva y para anti-Yo negativa (técnica de Western blot - Athena
          Diagnostics). La ecografía abdominal mostró ascitis libre de poca
          cantidad. Se observó formación sólida y heterogénea, en contacto
          con la vesícula, de 12 cm de diámetro y que se continuaba en el
          hígado. En la pared abdominal derecha se observaron varias
          formaciones nodulares y adenopatías en el hilio hepático. La
          tomografía computada (TC) abdominal evidenció tejido hipodenso que
          infiltra el lóbulo hepático derecho y el hilio; infiltración de
          tejido sólido en región subcapsular hepática (Fig. 1a); glándula
          suprarrenal izquierda aumentada de tamaño (Fig. 1b) y líquido en el
          fondo de saco de Douglas. La laparoscopia mostró en el lóbulo
          inferior derecho del hígado un tumor grande, mamelonado, irregular,
          blando y friable. En la pared abdominal se observaron múltiples
          nódulos tumorales en contacto con el tumor hepático, los que fueron
          biopsiados. La anatomía patológica mostró un tumor con células que
          se disponen en nidos con áreas de necrosis (Fig. 2a), formado por
          células de tamaño pequeño con núcleos hipercromáticos y escaso
          citoplasma (Fig. 2b). El diagnóstico fue carcinoma de células
          pequeñas. Se decidió efectuar una TC de tórax que mostró una masa
          heterogénea localizada en la base del lóbulo inferior derecho y
          ángulos aproximadamente agudos, lo que sugiere localización
          intrapulmonar (Fig. 3); además se observó adenomegalia
          retrocavapretraqueal. La paciente falleció a los 8 días de
          externada.
 Discusión Los síndromes paraneoplásicos, son entidades conocidas que pueden
          afectar cualquier órgano o tejido del cuerpo, incluyendo el SNC y
          periférico. Un típico ejemplo de este último es la neuropatía
          sensitiva pura subaguda de Denny-Brown (hoy NSP), clásicamente
          asociada a tumor pulmonar de células pequeñas (TPCP)3. La NSP es
          infrecuente, presente en 1 de cada 150 pacientes con TPCP6. Se observa
          a una edad promedio de 60 años, con mayor prevalencia en mujeres. Las
          asociaciones de la NSP, de mayor a menor frecuencia serían las
          siguientes: en los TPCP (80-90%), el carcinoma de mama, de ovario y el
          linfoma. También se ha observado asociada a carcinoma de esófago y
          ciego7, 8. El 10% de los pacientes con NSP no tendrán tumor
          evidenciable. En el caso que presentamos, se trató de un carcinoma de
          células pequeñas con el tumor primitivo ubicado en el pulmón; se
          evidenció por una TC de tórax, y que no fue objetivado por la Rx de
          tórax. Tenía metástasis en hígado, ganglios abdominales, pared
          abdominal y glándula suprarrenal.Los pacientes con NSP se presentan con una neuropatía sensitiva de
          curso subagudo que puede preceder más allá del año, antes del
          diagnóstico del tumor primitivo. Uno de los autores (CPI), comunicó
          una serie de pacientes con «disproteinemia benigna»; el caso N° 6
          presentaba una polineuropatía sensitivo/motora de 2.5 años de
          evolución asociada a una gamopatía policlonal a expensas de las
          IgG/IgM. Cuatro años después se le diagnosticó un cáncer de cuello
          uterino9.
 En el 90% de los casos con NSP, ésta precederá al descubrimiento del
          tumor con una media de 5 meses6, 10, 11. De no encontrarse tumor, se
          sugiere el control frecuente del paciente, ya que se ha descripto
          detección de anticuerpos anti-Hu precediendo en 7 años el
          diagnóstico del primitivo TPCP12. El 50% de los casos tienen
          síntomas adicionales, reflejando mayor compromiso neuronal
          generalizado. Puede observarse pseudo-obstrucción intestinal como
          resultado del compromiso del plexo mientérico, así como disfunción
          autonómica por afectación de ganglios del sistema nervioso
          vegetativo4, 10, 13. En nuestro caso se observó anisocoria con
          ausencia del reflejo fotomotor-consensual y acomodación conservado en
          el ojo derecho, constituyendo una pupila de Argyll-Robertson, primera
          descripción de ésta en la NSP. Estos signos autonómicos, unidos a
          debilidad muscular, pueden plantear la asociación con un síndrome
          miasténico de Lambert-Eaton, donde los anticuerpos están dirigidos
          contra los canales P-Q CCVD (canales de calcio voltaje dependientes).
          El líquido cefalorraquídeo (LCR) es frecuentemente anormal con
          ligera pleocitosis, proteínas elevadas o ambas presentes4; como en
          otros casos14 en el presente no se halló anormalidades licuorales. La
          NSP asociada a TPCP, está caracterizada por títulos altos de
          anticuerpos antineuronales (anti-Hu) en suero y en LCR4, aunque Vega y
          col., no detectó la producción de IgG intratecal15.
 La primera comunicación de anticuerpos específicos neuronales
          antinucleares en pacientes con TPCP y NSP fue en 198416.
          Posteriormente fueron denominados «anti-Hu»10, 11, 17, 18). En 1991,
          se acuñó el término «anticuerpo nuclear anti-neuronal tipo I
          (ANNA-1) para distinguirlo del ANNA-2 («anti-Ri»), anticuerpo
          asociado con el síndrome paraneoplásico ataxia axial-opsoclonus19,
          20. Debido a que el anti-Hu reacciona también con células de la
          adenohipófisis, retina y corteza adrenal, y que no son estructuras
          «estrictamente» neuronales, es mejor usar el término anti-Hu20, 21.
          El anti-Hu es un anticuerpo contra una núcleo-proteína neuronal de
          35-40 kDa; éstas son proteínas unidas al ARN neuronal22. El
          anticuerpo anti-Hu puede detectarse por análisis Western blot o
          inmunohistoquí-mica, aunque la primera parece ser más sensible10,
          23. El mecanismo patogénico de estos anticuerpos sería por
          acumulación intraneuronal en el sistema nervioso24, 25. Sin embargo,
          Hormigo y Lieberman encontraron, in vitro, que la ubicación
          intranuclear de anticuerpos anti-Hu no se asociaba a citotoxicidad26.
          Se han descripto el HuD, HuC y el Hel-N1. Los anticuerpos de suero de
          pacientes con anti-Hu positivo con encefalo-mielitis y neuronopatía
          sensitiva paraneoplásicas reaccionan con HuD, HuC y Hel-N1, aunque el
          HuD es el único presente en los TPCP. Por ello se considera que de
          los tres antígenos, el HuD tiene un papel importante en la respuesta
          inmunológica anti-Hu5. La patogenia de los anticuerpos anti-Hu en la
          NSP se basa en la mayor facilidad de acceder a las neuronas de los
          ganglios de las raíces dorsales, lo que explica la evidente ataxia
          con pseudoatetosis y Romberg presente en estos pacientes. Esto se
          debe, en parte, a la ausencia parcial de la barrera hematonerviosa a
          ese nivel15.
 La anatomía patológica muestra intenso infiltrado celular
          mononuclear de las células ganglionares de la raíz dorsal, con
          degeneración de las raíces posteriores, nervios sensitivos
          periféricos y columnas posteriores de la médula espinal1, 2 11, 24.
 Los anticuerpos anti-Hu pueden observarse en síndromes
          paraneoplásicos únicos o múltiples (formas combinadas) a saber:
          neuropatía sensitivo-motora, neuropatía y degeneración cerebelosa,
          encefalitis de tronco, encefalitis límbica, síndrome miasteniforme
          de Lambert-Eaton (ver más arriba), pseudo-obstrucción
          gastrointestinal y opsoclonus-mioclonus22, 27. Ball y col. comunicaron
          un caso de encefalitis de tronco con anti-Hu positivo, que presentaba
          apneas centrales durante el sueño, generando una hipoventilación
          alveolar central28.
 Un 90% de los pacientes con TPCP tendrán títulos elevados de
          anti-Hu. El 90% de los pacientes con elevación significativa de
          anti-Hu tienen o tendrán un TPCP4, 6, 24.
 A pesar que aproximadamente el 16% de pacientes con TPCP y sin
          compromiso neurológico, tendrán títulos de anti-Hu, éstos no
          serán tan elevados como en la NSP10.
 Finalmente, se ha observado que los TPCP son más indolentes con
          anti-Hu positivo14, como quedó evidenciado en el presente caso. Esto
          también se aplica a los neuroblastomas con anti-Hu positivo29.
 Se concluye que:
 1. El caso presentado responde a una polineuropatía sensitiva,
          eventualmente mixta, secundaria a un tumor pulmonar de células
          pequeñas.
 2. La polineuropatía sensitiva pura precedió en un año a la
          detección del tumor.
 3. La detección de anticuerpos anti-Hu se correlacionó con carcinoma
          de células pequeñas de origen pulmonar.
 4. La clínica de este caso fue de curso indolente a pesar de las
          múltiples metástasis abdominales y mediastinales.
 5. Se recomienda la TC de tórax, como estudio primario, en pacientes
          con polineuropatía sensitiva pura con o sin anti-Hu.
 Bibliografía 1. Croft PB, Henson RA, Urich H, Wilkinson PC. Sensory neuropathy
          with bronchial carcinoma: A study of four cases showing serological
          abnormalities. Brain 1965; 88: 501-14.2. Croft PB, Urich H, Wilkinson M. Peripheral neuropathy of
          sensorimotor type associated with malignant disease. Brain 1967; 90:
          31-66.
 3. Denny-Brown D. Primary sensory neuropathy with muscular changes
          associated with carcinoma. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1948; 11:
          73-87.
 4. Dalmau J, Graus F, Rosenblum MK, Posner JB. Anti Hu-associated
          paraneoplastic encephalomyelitis/sensory neuronopathy: A clinical
          study of 71 patients. Medicine 1992; 71: 59-72.
 5. Manley GT, Smitt PS, Dalmau J, Posner JB. Hu antigens: reactivity
          with Hu antibodies, tumor expression and major immunogenic sites. Ann
          Neurol 1995; 38: 102-10.
 6. Elrington GM, Murray NMF, Spiro SG, Newsom-Davis J. Neurological
          paraneoplastic syndromes in patients with small cell lung cancer. A
          prospective survey of 150 patients with small cell lung cancer. J
          Neurol Neurosurg Psychiatry 1991; 54: 764-7.
 7. Dodgson MC, Hoffman HL. Sensory neuropathy associated with
          carcinoma of the esophagus. Report of a case. Ann Int Med 1953; 38:
          130-5.
 8. Dayan AD, Croft PB, Wilkinson M. Association of carcinomatous
          neuromyopathy with different histological types of carcinoma of the
          lung. Brain 1965; 88: 435-48.
 9. Casas Parera I, Paradiso G, Hernaiz M, Azzato F, Micheli F.
          Neuropatía asociada a disproteinemia «benigna». Rev Neurol Arg
          1988; 14: 164-71.
 10. Dalmau J, Furneaux HM, Gralla RJ, Kris MG, Posner JB. Detection of
          the anti-Hu antibody in the serum of patients with small cell lung
          cancer-a quantitative Western blot analysis. Ann Neurol 1991; 27:
          544-52.
 11. Jean WC, Almau J, Ho A, Posner JB. Analysis of the IgG subclass
          distribution and inflammatory infiltrates in patients with anti-Hu
          associated paraneoplastic encephalomyelitis. Neurology 1994; 44:
          140-7.
 12. Chalk CH, Lennon VA, Stevens JC, Windebank AJ. Seronegativity for
          type 1 antineuronal nuclear antibodies 1(‘anti-Hu’) in subacute
          sensory neuropathy patients without cancer. Neurology 1993; 43:
          2209-11.
 13. Verma A, Berger JR, Snodgrass S, Petito C. Motor neuron disease: A
          paraneoplastic process associated with anti-Hu antibody and small-cell
          lung carcinoma. Ann Neurol 1996; 40: 112-6.
 14. Graus F, Bonaventura I, Uchuya M, Valls-Solé J, Reñé R, Leger
          JM, Tolosa E, Delattre JY. Indolent anti-Hu-associated paraneoplastic
          sensory neuropathy. Neurology 1994; 44: 2258-61.
 15. Vega F, Graus F, Chen QM, Poisson M, Schuller E, Delattre JY.
          Intrathecal synthesis of the anti-Hu antibody in patients with
          paraneoplastic encephalomyelitis or sensory neuronopathy:
          clinical-immunologic correlation. Neurology 1994; 44: 2145-7.
 16. Graus F, Cordon-Cardo C, Posner JB. Neuron-specific antinuclear
          antibody in a patient with oat cell of the lung and subacute sensory
          neuronopathy [abstract]. Neurology 1984; 34 (suppl1): 186.
 17. Graus F, Elkon KB, Lloberes P, Ribalta T, Torres A, Ussetti P, et
          al. Neuronal antinuclear antibody (anti-Hu) in paraneoplastic
          encephalomyelitis simulating acute polyneuritis. Acta Neurol Scand
          1987; 75: 249-52.
 18. Graus F, Elkon KB, Cordon-Cardo C, Posner JB. Sensory neuronopathy
          and small cell lung cancer: Antineural antibody that also reacts with
          the tumor. Am J Med 1986; 80: 45-52.
 19. Altermatt HJ, Rodríguez M, Scheithauer BW, Lennon VA.
          Paraneoplastic anti-Purkinje and type I antineuronal nuclear
          autoantibodies bind selectively to central, peripheral, and autonomic
          nervous system cells. Lab Invest 1991; 65: 412-20.
 20. Dalmau J, Posner JB. Neurologic paraneoplastic anti-bodies
          (anti-Yo; anti-Hu; anti-Ri): The case for a nomen-clature based on
          antibody and antigen specificity. Neuro-logy 1994; 44: 2241-6.
 21. Moll JWB, Antoine JC, Brashear HR, Delattres J, Drlicek M, Dropcho
          EJ, et al. Guidelines on the detection of paraneoplastic
          anti-neuronal-specific antibodies: Report from the Workshop to the
          Fourth Meeting of the International Society of Neuro-Immunology on
          parane-oplastic disease, held October 22-23, 1994, Rotterdam, The
          Netherlands. Neurology 1995; 45: 1937-41.
 22. Heidenreich F, Schober R, Brinck U, Hartung HP. Multiple
          paraneoplastic syndromes in a patient with antibodies to neuronal
          nucleoproteins (anti-Hu). J Neurol 1995; 242: 210-6.
 23. Graus F, Ribalta T, Campo E, Monforte R, Urbano A, Rozman C.
          Immunohistochemical analysis of the immune reaction in the nervous
          system in paraneoplastic encephalomyelitis. Neurology 1990; 40:
          219-22.
 24. Dalmau J, Furneaux HM, Rosenblum MK, Graus F, Posner JB. Detection
          of the anti-Hu antibody in specific regions of the nervous system and
          tumor from patients with paraneoplastic encephalomyelitis/sensory
          neuronopathy. Neurology 1991; 41: 1757-64.
 25. Greenlee JE, Parks TN, Jaeckle KA. Type IIa (‘anti-Hu’)
          antineuronal antibodies produce destruction of rat cerebellar granule
          neurons in vitro. Neurology 1993; 43: 2049-54.
 26. Hormigo A, Lieberman F. Nuclear localization of anti-Hu antibody
          is not associated with in vitro cytotoxicity. J Neuroimmunol 1994; 55:
          205-12.
 27. Hersh B, Dalmau J, Dangond F, Gultekin S, Geller E, Wen PY.
          Paraneoplastic opsoclonus-myoclonus associated with anti-Hu antibody.
          Neurology 1994; 44: 1754-5.
 28. Ball JA, Warner T, Reid P, Howard RS, Gregson NA, Rossor MN.
          Central alveolar hypoventilation associated with paraneoplastic
          brain-stem encephalitis and anti-Hu antibodies. J Neurol 1994; 241:
          561-6.
 29. Dalmau J, Graus F, Cheung NK, Rosenblum MK, Ho A, Canete A, et al.
          Major histocompatibility proteins, anti-Hu antibodies, and
          paraneoplastic encephalomyelitis in neuroblastoma and small cell lung
          cancer. Cancer 1995; 75: 99-109.
 
 Fig. 1 a-b.- Tomografía computada de abdomen que muestra metástasis
          subcapsulares hepáticas y en glándula suprarrenal derecha (flechas).
 Fig. 2a.- Tumor a menor aumento; las áreas claras corresponden a
          zonas de necrosis (HyE. 4x).
 Fig. 2b.- Tumor de células pequeñas (HyE. 40x).
 Fig. 3.- Tomografía de tórax que muestra la masa tumoral en base
          pulmonar derecha.
 
 
         |  |  |  |  |