|  |  | DIAGNOSTICO PRECOZ DE MEN2 DIAGNOSTICO PRECOZ DE NEOPLASIA ENDOCRINA MULTIPLE TIPO 2 (MEN
          2) POR LA DETECCION DE PORTADORES DE MUTACIONES EN EL PROTO-ONCOGEN
          RET* GABRIELA SANSO1, HORACIO M.
          DOMENE1, SONIA IORCANSKY2, MARTA BARONTINI1 Grupo colaborativo para el
          estudio de MEN: 1 Centro de Investigaciones Endocrinológicas (CEDIE),
          Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez; 2 Servicio de Endocrinología,
          Hospital de Pediatría J. P. Garrahan, Buenos Aires * Trabajo premiado en la reunión anual de la Sociedad Argentina de
          Investigación Clínica, Mar del Plata, noviembre 1997 Key words: multiple endocrine neoplasia type 2,
          proto-oncogen RET, familiar medullary thyroid carcinoma Resumen  El MEN 2
          es un síndrome hereditario autosómico dominante, en el cual
          mutaciones del RET dan origen a tres fenotipos diferentes: carcinoma
          medular de tiroides familiar (CMTF), MEN 2A y MEN 2B. La
          identificación de mutaciones en el proto-oncogen RET predice el
          desarrollo de la enfermedad antes de las evidencias clínicas y
          bioquímicas. En este trabajo se identificaron portadores del RET por
          caracterización de mutaciones en pacientes y sus familiares. Se
          estudiaron 2 familias con CMTF (5 y 6 miembros), 4 con MEN 2A (dos de
          5, una de 4 y otra de 3 miembros) y 2 con MEN 2B (5 y 1 miembros). Se
          obtuvieron muestras de ADN de sangre, en todos los casos y de tejido
          de feocromocitoma y/o tejido tiroideo en los operados. Se utilizó PCR
          para amplificar los exones 10, 11 y 16 con oligonucleótidos
          específicos, realizándose secuenciación directa de los fragmentos.
          En las familias con CMTF y con MEN 2A se encontraron mutaciones en el
          codón 634 del exón 11 en 16 sujetos, detectándose 9 casos con la
          mutación TGC ® CGC (cisteína a arginina), 3 con TGC ® TAC
          (cisteína a tirosina) y 4 con TGC ® TTC (cisteína a fenilalanina).
          En los pacientes con MEN 2 B se encontró una mutación en el codón
          918 del exón 16 ATG ® ACG (metionina a treonina). En tejido tumoral
          se detectó la misma mutación que en sangre periférica. El
          diagnóstico de MEN 2 fue confirmado en los 8 pacientes y detectado en
          10 familiares. En los 5 portadores tiroidectomizados se encontró
          hiperplasia de células C o microcarcinoma in situ en 2 niños (9 y 12
          años) y CMT en 3 adultos. La detección temprana de mutaciones del
          RET, especialmente en familiares seguida por tiroidectomía total,
          podría prevenir el desarrollo de CMT, modificando el desenlace fatal
          que ocurre cuando es diagnosticado tardíamente. Abstract  Early
          diagnosis of multiple endocrine neoplasia type 2 by detection of
          mutated RET proto-oncogene carriers. RET protooncogene mutation results in a dominant
          autosomic inherited syndrome (MEN 2) presenting three distinct
          subtypes: MEN 2A, MEN 2B, and familial medullary thyroid carcinoma
          (FMTC). Detection of RET proto-oncogene mutation is a predictor before
          clinical or biochemical evidence of the disease is present and leads
          to preventive thyroid removal since there is no effective treatment
          for metastases. The aim of the present study was to characterize
          mutations in the RET proto-oncogene in affected patients and to
          identify potential carriers in their families. Two families with FMTC
          (5 and 6 members), 4 with MEN 2A (5, 5, 4 and 3 members) and 2 with
          MEN 2B (5 and 1 members), were studied. DNA was obtained from blood
          samples in all patients and from thyroid or from pheochromocytoma
          tissues in patients submitted to surgery. PCR amplification was
          performed using specific primers for exons 10, 11 and 16, followed by
          direct sequencing. Mutations at codon 634 in exon 11 were found in 16
          subjects with FMTC and MEN 2A: TGC ® CGC ((cysteine to arginine) in 9
          cases, TGC ® TAC (cysteine to tyrosine) in 3, and TGC ® TTC
          (cysteine to phenilalanine) in 4. A unique mutation at codon 918 in
          exon 16, ATG ® ACG (methionine to threonine), was found in both MEN 2
          B affected patients. The mutations detected in DNA from peripheral
          blood were the same as those present in DNA extracted from tumor
          material. RET mutations were detected in all affected patients,
          confirming the diagnosis, and in 10 members of their families. In five
          of the carriers total thyroidectomy was performed. Anatomopathological
          study showed C-cells hyperplasia or in-situ microcarcinoma in two
          children (9 and 12 y) with no clinical signs of disease and medullary
          thyroid carcinoma in three adults, who were previously unaware of the
          presence of thyroid nodules. The early detection of RET mutation
          followed by total thyroidectomy may prevent the development of the
          disease, specially in affected families, and avoid the fatal outcome
          of delayed medullary thyroid carcinoma diagnosis.
   Dirección postal: Dra. Gabriela Sansó, CEDIE, Hospital de
          Niños Ricardo Gutiérrez, Gallo 1330, 1425 Buenos Aires, Argentina
          Fax: 54-1-963-5930; E-mail: cedie@pccp.com.ar
           
          
 La Neoplasia Endocrina Múltiple tipo 2 (MEN 2) es un síndrome
          hereditario caracterizado por la predisposición a desarrollar tumores
          endocrinos. Pueden distinguirse tres formas clínicas diferentes: MEN
          2A que presenta carcinoma medular de tiroides (90%), feocromocitoma
          (50%) e hiperplasia paratiroidea (10-20%); MEN 2B en el que se asocian
          carcinoma medular de tiroides (> 95%), feocromocitoma (50%) y
          anomalías tales como neuromas mucosos, hábito marfanoide (100%) y
          megacolon; y carcinoma medular de tiroides familiar (CMTF), en que el
          carcinoma medular de tiroides es la única manifestación clínica
          encontrada1.Clásicamente, el diagnóstico de la enfermedad requería la
          determinación de los niveles séricos de calcitonina basales y
          estimulados con calcio y/o pentagastrina para detectar el CMT, la
          medición de los niveles plasmáticos y urinarios de catecolaminas
          para evidenciar el feocromocitoma y las determinaciones de calcio y
          parathormona para revelar el hiperparatiroidismo. Además, debido a la
          naturaleza familiar de este síndrome, la identificación de un
          paciente afectado requería el estudio y seguimiento de todos sus
          familiares directos por períodos muy prolongados.
 Los estudios genéticos han mapeado el loci para el MEN 2A, MEN 2B y
          el CMTF en un intervalo del cromosoma 10q11.22. Esta región comprende
          el proto-oncogen RET, un gen que codifica para un receptor tirosina
          quinasa que se expresa en el carcinoma medular de tiroides y
          feocromocitoma y en tejido tiroideo y adrenal normales. Recientemente
          se han descripto distintas mutaciones del proto-oncogen RET en todas
          las formas clínicas de esta enfermedad3, permitiendo la
          caracterización molecular de este síndrome clínico, y aún más
          importante, la detección temprana de individuos sanos, familiares de
          pacientes, portadores de mutaciones en este oncogen.
 La importancia de la detección temprana de alteraciones en el
          proto-oncogen RET reside en la posibilidad de prevenir el desarrollo
          del cáncer medular de tiroides, altamente agresivo y para el cual no
          se dispone de tratamiento efectivo cuando se extiende fuera de la
          glándula. Además de la identificación de pacientes, el estudio
          molecular del RET en sus familiares, permite evitar los controles
          clínicos y bioquímicos en aquellos que no sean portadores de la
          mutación, concentrando el seguimiento en los portadores, en los que
          la tiroidectomía preventiva puede cambiar el curso de la enfermedad.
 El objetivo del presente estudio fue detectar mutaciones en el
          proto-oncogen RET en pacientes con cáncer medular de tiroides y/o
          fecromocitoma de presentación familiar, y una vez identificada la
          mutación en los pacientes extender el estudio a sus familiares
          directos para la detección de portadores en etapa pre-clínica
          realizando un tratamiento precoz que permita modificar el curso
          natural de la enfermedad.
 Se estudiaron 8 familias: 4 con MEN 2A (18 individuos), 2 con CMTF (13
          individuos) y 2 con MEN 2B (6 individuos).
 El diagnóstico de MEN 2A se realizó por la asociación de cáncer
          medular de tiroides y feocromocitoma presente en más de un miembro de
          una familia. El diagnóstico de CMTF se realizó en familias
          presentando sólo cáncer medular de tiroides. MEN 2B se diagnosticó
          por la presencia de cáncer medular de tiroides y/o feocromocitoma en
          pacientes con el fenotipo característico.
 En todos los sujetos se obtuvo ADN genómico de muestras de sangre
          periférica entera obtenida sobre EDTA y de muestras congeladas de
          tejidos tiroideo y adrenal en aquellos pacientes que fueron
          intervenidos quirúrgicamente. El ADN de sangre periférica se extrajo
          con fenol-cloroformo/alcohol isoamílico4 y el ADN de los tejidos
          congelados se preparó utilizando reactivos comerciales (genomic DNA
          purification, Wizard, Promega Corp., Madison, WI).
 Los fragmentos de ADN correspondientes a los exones 10, 11 y 16 fueron
          amplificados por reacción de amplificación en cadena de la
          polimerasa (PCR) usando los siguientes oligonucleótidos sintéticos5:
 exón 10:
 10F5'-GCGCCCCAGGAGGCTGAGTG-3' y
 10R 5'-CGTGGTGGTCCCGGCCGCC-3'
 exón 11:
 11F 5'-CCTCTGCGGTGCCAAGCCTC-3' y
 11 R 5'-CACCGGAAGAGGAGTAGCTG-3'
 exón 16:
 16F 5'-AGGGATAGGGCCTGGGCTTC-3' y
 16R 5'-TAACCTCCACCCCAAGAGAG-3' y ADN polimerasa termoestable (Taq DNA
          Polymerase, Promega Corp., Madison, WI). La reacción de
          amplificación se realizó en un volumen de 50 µl, con 0,1-1,0 µg de
          ADN genómico, 1,5 mM MgCl2, 50 mM KCl, 10 mM Tris-ClH, 0,1% Triton
          X-100, 250 µM de cada deoxi-NTP, 2 µM de cada primer y 2,5 U de Taq
          polimerasa. Las reacciones de ciclado se llevaron a cabo en un
          Ciclador MJ Reserch Model PTC-100. Se utilizaron las siguientes
          condiciones de amplificación: para exón 10: 30 ciclos consistentes
          de desnaturalización a 94°C por 45 seg., asociación a 68°C por seg
          y extensión a 72°C por 90 seg.; exón 11: 30 ciclos consistentes de
          desnaturalización a 94°C por 45 seg., asociación a 66°C por 60
          seg. y extensión a 72°C por 60 seg.; y exón 16: 35 ciclos
          consistentes de desnaturalización a 94°C por 45 seg., asociación a
          60°C por 60 seg. y extensión a 72°C por 60 seg. Al final de todos
          los ciclos se incluyó un paso de extensión de 10 min. a 72°C5. Los
          productos de amplificación de PCR fueron evaluados para especificidad
          de amplificación y tamaño del fragmento por electroforesis en geles
          de agarosa al 1.5%, teñidos con bromuro de etidio y corridos
          conjuntamente con patrones de tamaño conocido (DNA ladder 100 bp
          marker, Promega Corp., Madison, WI).
 Los productos de amplificación fueron tratados con Exonucleasa I y
          Fosfatasa Alcalina de camarón y secuenciados en ambas direcciones por
          el método de la reacción de terminación de cadena6, usando los
          mismos oligonucleótidos utilizados para la amplificación (Sequenase
          PCR Product Secuencing kit, Amersham, Arlington Heights, IL) y
          [35S]-dATP (New England Nuclear, Boston, MA). Los productos de la
          reacción fueron separados en geles desnaturalizantes de 6% de
          acrilamida/bis-acrilamida (Bio-Rad, Hercules, CA); 7 M urea, 0.5 x
          TBE. Los geles de 0.4 mm de espesor fueron corridos en una cuba de
          secuencia (Sequi-Gen Nucleic Acid Sequencing Cell, Bio-Rad, Richmond,
          CA) a 75-80 W, durante 2-4 h, secados en una secadora de geles (Gel
          Dryer, Bio-Rad, Hercules, CA) y se obtuvieron autorradiografías por
          exposición a película X-OMAT AR (Eastman Kodak Co., Rochester, NY).
 Para el diagnóstico de CMT, se realizó ecografía, centellograma con
          131I, dosaje de calcitonina basal y/o estimulada por
          pentagastrina-calcio y en algunos paciente punción con aguja fina. El
          estudio para feocromocitoma incluyó valoración de catecolaminas
          urinarias y plasmáticas, de ácido vainillin mandélico urinario,
          seguidas de TAC o RMN según los pacientes.
 Los niveles séricos de calcitonina se determinaron por
          radioinmunoensayo utilizando un equipo comercial (Ultra-sensitive
          calcitonin, DSL, Webster, TX). Las catecolaminas urinarias se
          determinaron por método fluorimétrico, las plasmáticas por HPLC,
          con detección electroquímica y el ácido vainillin mandélico por
          método espectrofotométrico.
 El estudio molecular del proto-oncogen RET en familias con MEN 2
          comenzó por el estudio del caso índice (n = 8, señalados con una
          flecha en la Fig. 1). Una vez caracterizada la mutación, se extendió
          el estudio a sus familiares directos (padres, hermanos, hijos).
 Para todas las alteraciones se ha encontrado que el ADN contiene un
          alelo normal y otro mutado, sugiriendo que el RET ejerce su efecto en
          el estado heterocigota.
 En las familias con CMTF y en las familias con MEN 2 A se encontraron
          mutaciones en un alelo del codón 634 del exón 11 en 17 sujetos
          (sobre 32 individuos estudiados), detectándose 9 casos con una
          transición TGC ® CGC (cisteína a arginina), 4 con una transición
          TGC ® TAC (cisteína a tirosina) y 4 una transversión TGC ® TTC
          (cisteína a fenilalanina). En MEN 2B se encontró una mutación en el
          codón 918 del exón 16, transición ATG ® ACG (metionina a
          treonina), únicamente en los dos pacientes afectados (Fig. 2).
 El diagnóstico a nivel molecular fue confirmado en los 8 pacientes: 4
          MEN 2A, 2 MEN 2B y 2 CMTF. En los MEN 2B no se detectaron familiares
          afectados, presentando uno de ellos el antecedente de madre fallecida
          aparentemente con la misma enfermedad. Se detectaron 11 familiares de
          los pacientes con MEN 2A y CMTF portadores de la mutación. De ellos,
          8 no presentaron signos de carcinoma medular de tiroides o de
          feocromocitoma al examen clínico. Otros 2 individuos portadores,
          pertenecientes a la familia N° 2, presentaron clínica evidente de
          patología tiroidea, inadvertida hasta ese momento. En esta familia se
          detectaron 2 hermanos, una gemela de 36 años (II-3) con el
          antecedente de feocromocitoma operado 5 años antes y un hermano de 40
          años (II-1) asintomático. Al examen clínico ambos presentaron
          tiroides palpable, multinodular por ecografía e hipocaptante a la
          centellografía con 131I, con niveles basales de calcitonina elevados
          (950 y 370 pmol/L, respectivamente), y punción positiva para
          carcinoma medular de tiroides. La tiroidectomía total reveló además
          múltiples metástasis en las cadenas ganglionares. En la familia Nº
          6, el paciente (II-1) y su hermana (II-2) habían sido
          tiroidectomizados por carcinoma medular de tiroides previo a la
          disponibilidad del diagnóstico molecular. En los familiares (III-7 y
          III-8) de 9 y 12 años de edad, los niveles de calcitonina basales
          preoperatorios fueron de 17 y 21 pmol/L y aumentaron a 89 y 158
          pmol/L, respectivamente, en la prueba de pentagastrina. La
          tiroidectomía total reveló hiperplasia de células C (III-7) e
          hiperplasia de células C y microcarcinoma in situ (III-8). Al
          presente el resto de los portadores continúan en estudio.
 Se estudió el proto-oncogen RET en tejido tiroideo proveniente de 3
          pacientes con MEN 2A (Familia 2, II-1, II-2 y II-3); un paciente con
          CMTF (Familia 6, III-7) y 1 con MEN 2B (Familia 7, II-1) y tejido
          adrenal de 1 con MEN 2A (Familia 2, II-1) y 1 con MEN 2B (Familia 7,
          II-1), encontrándose en los tejidos estudiados la misma mutación que
          en sangre periférica.
 El MEN 2 es una afección que se hereda en forma autosómica dominante
          por lo que afecta igualmente a hombres y mujeres. De los 8 pacientes
          que originaron este estudio, 3 fueron varones y 5 mujeres. No todos
          los pacientes desarrollaron los distintos componentes del síndrome
          simultáneamente, siendo muy variable el tiempo de aparición de las
          manifestaciones correspondientes a las distintas glándulas afectadas,
          coincidiendo con datos de la literatura7. La penetrancia del gen del
          MEN 2 es casi completa; sin embargo, la expresión clínica de cada
          componente del síndrome en los familiares afectados es variable8. Por
          lo tanto, algunos paciente con enfermedad familiar pueden haberla
          heredado de un progenitor que aún no haya presentado síntomas de la
          enfermedad. Tal es el caso de la familia N° 2, donde el estudio
          molecular de la paciente condujo a la detección de un feocromocitoma
          asintomático en la generación precedente (I-1).
 La manifestación más común, y que marca el pronóstico del MEN 2A,
          es la hiperplasia de las células C tiroideas, productoras de
          calcitonina, que progresa hasta desarrollar el carcinoma medular de
          tiroides. Se ha descripto que más del 90% de los individuos
          portadores de mutaciones en el proto-oncogen RET desarrollan un
          carcinoma medular de tiroides9. En este estudio, todos los pacientes y
          portadores estudiados hasta el momento presentaron enfermedad
          tiroidea. Aquellos que presentaban enfermedad tiroidea en estadios
          subclínicos (hiperplasia de las células C y carcinoma microscópico)
          no tuvieron niveles elevados de calcitonina, presentando sólo uno de
          ellos una hiperrespuesta a la prueba provocativa de pentagastrina; por
          el contrario, en los pacientes con carcinoma medular de tiroides con
          metástasis ganglionares, los niveles basales de calcitonina se
          encontraron francamente elevados. La aparición de feocromocitoma en
          el MEN 2 es precedida por hiperplasia difusa y/o nodular de la médula
          adrenal. Con frecuencia, esta enfermedad se diagnostica con
          posterioridad a la aparición del carcinoma medular de tiroides; sin
          embargo, en algunos casos el feocromocitoma precede a la enfermedad
          tiroidea. Esta evolución fue la observada en la paciente II-3 de la
          Familia 2, en quien se detectó el CMT a los 5 años posteriores a la
          adrenalectomía unilateral por feocromocitoma, diagnóstico que se
          efectuó como consecuencia de la citación de los familiares del
          paciente afectado. El objetivo más importante de la búsqueda del
          feocromocitoma es la identificación y tratamiento de los pacientes
          antes que desarrollen manifestaciones clínicas del tumor que pongan
          en riesgo su vida. En este estudio, siete pacientes presentaron
          feocro-mocitoma.
 De las dos familias estudiadas con MEN 2B, sólo pudo completarse el
          estudio de padres y hermanos en una en la que no se encontraron
          familiares portadores, revelando el carácter de mutación de novo en
          el proto-oncogen RET. En el otro paciente que presentaba la misma
          mutación en el codón 918, aunque sus padres no pudieron ser
          estudiados, el antecedente de madre fallecida de cáncer de tiroides
          con fenotipo compatible con el síndrome, sugiere la posibilidad de
          que el paciente haya heredado la mutación por el alelo materno. La
          naturaleza esporádica de la mutación genómica en el codón 918 de
          pacientes con MEN 2B parece ser el mecanismo predominante, aunque
          algunos pocos casos de mutación heredada han sido previamente
          reportados3.
 La identificación de mutaciones del proto-oncogen-RET en MEN 2 no
          sólo conduce a un mejor entendimiento de la patogénesis de estos
          síndromes, sino también al manejo de estos cánceres hereditarios10.
          En familias con mutaciones conocidas es ahora posible predecir con
          certeza qué miembros de la familia son portadores de la mutación y
          extremar los esfuerzos de seguimiento y detección de este síndrome,
          para así realizar la terapéutica correspondiente con mayores
          posibilidades de curación de los miembros afectados.
 La incidencia de estas enfermedades en la población general no es
          aún conocida. Sin embargo el carácter hereditario autosómico
          dominante en el caso de las mutaciones del proto-oncogen RET,
          posibilita que esta enfermedad se extienda en proporciones
          geométricas dentro de la población, por lo que la detección de los
          familiares afectados y el desarrollo de técnicas adecuadas para su
          pesquisa adquiere especial relevancia. Avalando esto, de las 6
          familias aquí estudiadas con MEN 2A y CMTF solamente en una de ellas,
          no se transmitió la mutación a la progenie (Familia 1), estando
          presente en 10 de 20 familiares directos estudiados (50%). En nuestros
          pacientes con MEN 2A y CMTF se encontraron mutaciones en la cisteína
          634 del exón 11. Está descripto que las mutaciones del codón 634
          están más comúnmente asociadas con el MEN 2A clásico
          (constituyendo del 80-90% de las mutaciones reportadas), aunque se han
          descripto algunos CMTF presentando mutaciones en este codón8, 11, 12.
          Sin embargo la frecuencia variable de aparición de feocromoticoma y/o
          hiperparatiroidismo en el MEN 2A, hace que el diagnóstico de CMTF sea
          muchas veces provisorio, sobre todo en familias poco numerosas. De las
          6 familias estudiadas 4 presentaron sustitución de cisteína por
          arginina (66%), una presentó sustitución de cisteína por tirosina
          (17%) y otra sustitución de la cisteína por una fenilalanina (17%).
          La frecuencia de las 2 primeras mutaciones coin-cide con las
          frecuencias descriptas previamente en la literatura (60 y 20%
          respectivamente), mientras que la mutación cisteína-fenilalanina es
          muy poco frecuente (aproximadamente 5%). La única mutación descripta
          en MEN 2B es metionina-treopina, en el codón 918 del exón 1613, 14.
          En las dos familias estudiadas se encontró esta mutación. Debe
          también señalarse que la misma mutación encontrada en sangre
          periférica fue encontrada en los tejidos disponibles
          quirúrgicamente, confirmando el diagnóstico molecular.
 Con anterioridad a la identificación del gen involucrado en la
          patogénesis de esta enfermedad, la identificación de los portadores
          requería el seguimiento periódico con la determinación de
          calcitonina por el estímulo de pentagastrina y/o calcio de todos los
          familiares directos de los pacientes. Sin embargo, la sensibilidad de
          la prueba está en revisión debido a la presencia de falsos
          resultados negativos. En base a estos hallazgos, la mayoría de los
          autores recomienda la realización de la tiroidectomía total a edades
          muy tempranas de la vida (entre 1 y 5 años) en todo familiar portador
          de la mutación15. En apoyo a esta recomendación, de nuestros 4
          pacientes con MEN 2A y CMTF tiroidectomizados, se encontró
          hiperplasia de células C o microcarcinoma in situ en los pacientes en
          edad pediátrica, mientras que en los 2 adultos se encontró carcinoma
          medular de tiroides multicéntrico con desarrollo de metástasis
          ganglionares. Esta estrecha correlación entre el grado evolutivo de
          la lesión y la edad del tratamiento quirúrgico, enfatiza la
          importancia del diagnóstico precoz a nivel molecular para así
          realizar la tiroidectomía antes de la diseminación del cáncer
          tiroideo, cambiando de esta forma la evolución de la enfermedad y
          mejorando la expectativa de vida en estos pacientes. Como resultado de
          esta estrategia diagnóstica, el MEN 2 puede cambiar de una enfermedad
          sintomática pluriglandular con un pronóstico ominoso, a un síndrome
          asintomático detectado tempranamente en la vida.
 Bibliografía 1. Raue F, Frank-Raue K, Grauer A. Multiple endocrine neopla-sia
          type 2. Endocrinol Metab Clinics NA 1994; 23: 137-56.2. Tsai MS, Ledger GA, Khosla S, Gharib H, Thibodeau SN.
          Identification of multiple endocrine neoplasia, type 2 gene carriers
          using linkage analysis and analysis of the RET proto-oncogene. J Clin
          Endocrinol Metab 1994; 78: 1261-4.
 3. Cote GJ, Wohllk N, Evans D, Goepfert H, Gagel G. RET proto-oncogene
          mutations in multiple endocrine neoplasia type 2 and medullary thyroid
          carcinoma. Clin Endocr Metab 1995; 9: 609-29.
 4. Blin N, Stafford DW. A general method for isolation of high
          molecular weight DNA from eucaryotes. Nucleic Acid Res 1976; 3:
          2303-9.
 5. Pausova Z, Soliman E, Amizuka N, Janicic N, Konrad EM, Arnold A, et
          al. Role of the RET proto-oncogene in sporadic hyperparathyroidism and
          in hyperparathyroidism of Multiple Endocrine Neoplasia Type 2. J Clin
          Endocrinol Metab 1996; 81: 2711-8.
 6. Sanger F, Nicklen S, Coulson AR. DNA sequencing with
          chain-terminating inhibitors. Proc Natl Acad Sci 1977; 74: 5463-7.
 7. Shern LC, Charis E. Multiple endocrine neoplasia type 2 and related
          genetic conditions. Curr Opin Endocrinol Diab 1995; 2: 121-6.
 8. Xing S, Smanik PA, Oglesbee MJ, Trosco JE, Mazzaferri EL, Jhiang
          SM. Characterization of ret oncogenic activation in MEN 2 inherited
          cancer syndromes. Endocrinology 1996; 137: 1512-9.
 9. Mulligan LM, Eng C, Healey CS, Clayton D, Kwok JBJ, Gardner E, et
          al. Specific mutations of the RET proto-oncogene are related to
          disease phenotype in MEN 2A and FMTC. Nature Genetics 1994; 6: 70-4.
 10. Siegelman M, Mohabeer A, Fahey III TJ, Tomlinson G, Mayambala C,
          Jafari S, et al. Rapid, nonradioactive screening for mutations in
          exons 10, 11 and 16 of the RET proto-oncogene associated with
          inherited medullary thyroid carcinoma. Clin Chem 1997; 43: 453-7.
 11. Quadro L, Pinariello L, Salvatore D, Carlomagno F, Del Prete M,
          Santoro M. Frequent RET proto-oncogene mutations in multiple neoplasia
          type 2A. J Clin Endocr Metab 1994; 79: 590-4.
 12. Mulligan LM, Kwok JBJ, Healey CS, Elsdon MJ, Eng C, Ponder BAJ.
          Germ-line mutations of the RET proto-oncogene in multiple endocrine
          neoplasia type 2A. Nature 1993; 363: 458-60.
 13. Carlson KM, Dou S, Chi D, Scavarda N, Toshima K, Donis-Keller H.
          Single missense mutation in the tyrosine kinase catalitic domain of
          the RET proto-oncogene is associated with multiple endocrine neoplasia
          type 2B. Med Sci 1994; 91: 1579-83.
 14. Hofstra RMW, Landsvater RM, Ceccherini I, Stulp RP, Stelwagen T,
          Buys CHCM. A mutation in the RET proto-oncogene associated with
          multiple endocrine neoplasia type 2B and sporadic medullary thyroid
          carcinoma. Nature 1994; 367: 375-6.
 15. Skinner NA, De Benedetti MK, Moley JF. Medullary thyroid carcinoma
          in children with multiple endocrine neoplasia Types 2A and 2B. J
          Pediatr Surg 1996; 31: 177-82.
 
 Fig. 1.- Arbol genealógico de 4 familias con MEN 2A, 2 familias
          con MEN 2B y 2 familias con CMTF. Las generaciones se indican con
          números romanos. Los individuos pertenecientes a la familia son
          designados con números arábigos correlativos dentro de cada
          generación. La flecha indica el caso índice.Fig. 2.- Detección de mutaciones del proto-oncogen RET por
          secuenciación directa a partir de productos de PCR. Esta figura
          muestra ejemplos de las mutaciones encontradas en el codón 634 del
          exón 11 y en el codón 918 del exón 16. En cada una de las
          mutaciones identificadas, una cisteína altamente conservada, es
          convertida en otro aminoácido por una mutación puntual. a: sangre
          periférica de (Familia 4, I-2); b: sangre periférica de (Familia 1,
          I-1); c, d, e: sangre periférica de (Familia 3, II-1, II-2, II-3
          respectivamente). En estos pacientes se muestra el codón 634,
          Cisteina (TGC) convertido en Arginina (CGC), excepto el familiar 3 de
          la familia 3 que no presenta la mutación. f: sangre periférica de
          (Familia 7, II-1). En este caso se muestra el codón 918, Metionina
          (ATG), convertido en Treonina (ACG). g, h, i: sangre periférica de
          (Familia 6, II-2, III-7, III-6, respectivamente); j: tejido tiroideo
          de (Familia 6, III-7). En estos pacientes se muestra el codón 634,
          Cisteína (TGC), convertido a Tirosina (TAC), excepto el familiar 8
          que no presenta la mutación. k: sangre periférica de (Familia 2,
          II-3); l, m: tejido tiroideo y feocromocitoma de (Familia 2, II-2),
          respectivamente. En estos casos se muestra el codón 634, Cisteína
          (TGC), convertido en Fenilalanina (TTC).
 
         |   |  |  |  |