|  |  | GENERACION DE TROMBINA EN SUH MARCADORES DE GENERACION DE TROMBINA EN INSUFICIENCIA RENAL DE
          NIÑOS CON SINDROME UREMICO HEMOLITICO EPIDEMICO ROSANA F. MARTA2, LETICIA
          FLORENTIN1, MARIO DIAZ1, PATRICIA INDABURU2, JULIO C. SANCHEZ AVALOS,
          FELISA C. MOLINAS2* 1 Sección Nefrología,
          Hospital de Pediatría Juan p. Garrahan; 2 Laboratorio
          Hematología-Investigación, Instituto de Investigaciones Médicas
          Alfredo Lanari, Facultad de Medicina, universidad de Buenos Aires * Miembro de la Carrera de Investigador del CONICET (Consejo
          Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) Key words: HUS, kidney insufficiency, thrombin generation Resumen  Se
          presentan aquí los niveles de los marcadores tempranos de activación
          de la coagulación y del TNF-a en 12 niños con la forma epidémica
          del síndrome urémico hemolítico, de 16 meses de edad, (12-18)
          (mediana y rango) Todos los pacientes se recuperaron de la enfermedad
          dentro de las 2 a 4 semanas de evolución. Se tomaron cuatro muestras
          de sangre: al ingreso al hospital, luego en la primera y segunda
          semana y en la remisión. Las determinaciones del F1+2, TAT y TNF-a se
          realizaron por técnicas de ELISA comerciales, mientras que el factor
          von Willebrand se determinó por el método de Laurell. Los valores de
          F1+2 y del TAT al ingreso fueron 7.8 nM (3.7-12.3) y 22.7 ng/ml (8-76)
          respectivamente. Además, se encontró correlación significativa
          entre los niveles de F1+2 vs creatinina sérica, r:0.47 p < 0.001;
          F1+2 vs úrea sérica, r:0.66 p < 0.001; TAT vs creatinina sérica,
          r:0.77 p < 0.001; TAT vs urea, r:0.59 p <0.001. La mediana del
          FvW al ingreso en 11/12 niños fue de 260% (170-420). Los niveles del
          FvW se correlacionaron con los del F1+2; r:0.77 p < 0.001 y con los
          del TAT, r:0.41 p < 0.01. Los valores de estos marcadores séricos
          tendieron a normalizarse con la mejoría de la enfermedad. Se
          encontró una correlación negativa entre el recuento plaquetario y
          los niveles del F1+2, r:-0.64 p<0.001. Los niveles de TNF-a
          estuvieron aumentados en 5 niños, 22.2 pg/ml (17.2-53.7). Los
          resultados sugieren que estas anormalidades pueden ser atribuidas a un
          estímulo común sobre células endoteliales. Abstract  Markers
          of thrombin generation in epidemic hemolytic uremic syndrome with
          kidney insufficiency. We present herein the levels of the early
          markers of blood coagulation activation and TNF-a in 12 children with
          the epidemic form of the hemolytic-uremic syndrome, median age 16
          months, range 12-18. All patients recovered from the disease within 2
          to 4 weeks. Four blood samples were collected: at admission, 1 week
          and 2 weeks later and on remission. Prothrombin fragments 1+2 (F1+2),
          thrombin-antithrombin complex (TAT) and tumor necrosis factor alpha
          (TN-a) were assayed by commercial ELISA techniques, while von
          Willebrand factor (vWf) was measured by Laurell’s method. At
          admission, F1+2 and TAT levels were 7.8 nM (3.7-12.3) and 22.7 ng/ml
          (8-76), respectively. Besides, significant correlations were obtained
          for F1+2 levels vs blood creatinine, r:0.57 p<0.001; F1+2 vs urea,
          r:0.66 p<0.001; TAT vs blood creatinine, r:0.77 p<0.001; TAT vs
          blood urea, r:0.59 p<0.001. Median vWf value at admission in 11/12
          children was 260% (170-420), correlating with F1+2, r:0.77 p<0.001
          and with TAT, r:0.41 p<0.01. Such values tended to normalize with
          the improvement of the disease. A negative correlation was found for
          platelet count vs F1+2, r:-0.64 p<0.001. TNF-a levels were
          increased in 5/12 children, 22.2 pg/ml (17.2-53.7). These results may
          be attributable to similar stimuli on endothelial cells.   Dirección postal: Dra. Felisa C. Molinas, Instituto de
          Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, Combatientes de Malvinas
          3150, 1427 Buenos Aires, ArgentinaFax: 54-1-523-8947; e-mail: fmolines@mail.vetina.ar
 Recibido: 19-VI-1997 Aceptado: 27-VIII-1997   El síndrome de microangiopatía trombótica se caracteriza por
          anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia por mecanismo
          periférico, insuficiencia renal y manifestaciones neurológicas1-3.
          La púrpura trombocitopénica trombótica (PTT) y el síndrome
          urémico hemolítico (SUH) son las dos variantes más ampliamente
          reconocidas de la entidad4. El SUH puede aparecer esporádicamente a
          cualquier edad, mientras que la forma epidémica predomina en niños
          expuestos a infección por Escherichia coli y Shigella disenteriae
          tipo I5-7. Las verocitotoxinas producidas por estas bacterias
          producirían injuria endotelial desencadenando liberación de
          citoquinas8, 9, deficiencia en la síntesis de prostaciclina10,
          activación plaquetaria con biosíntesis aumentada de tromboxano11-13,
          así como activación de leucocitos y de los sistemas de coagulación
          y fibrinolisis14-16. Por otro lado, se ha observado que el TNF-a y la
          IL-1 inducen la expresión de receptores de verocitotoxina sobre
          cultivo de células endoteliales humanas17. En algunos casos de la
          forma esporádica del SUH y de la PTT, se han reportado anormalidades
          plaquetarias y del factor von Willebrand18, 19, junto con el aumento
          de los niveles de marcadores tempranos de la activación de la
          coagulación y la fibrinolisis15, 16. A diferencia de las
          anormalidades de la función plaquetaria que se encontraron en la
          mayoría de los pacientes con SUH13, 20, la activación de la
          coagulación se encontró sólo en pacientes severamente
          comprometidos21, 22. Se ha propuesto que los niveles aumentados de
          citoquinas encontrados en algunos pacientes con síndrome de
          microangiopatía trombótica podrían jugar un rol patogénico en la
          enfermedad9, 23. Se sugirió que el TNF-a y IL-1 eran las citoquinas
          involucradas en la inducción de la expresión del factor tisular en
          cultivo de células endoteliales, tendiendo esto a la activación del
          factor VII24, 25. Sin embargo, recientemente se ha descripto que la
          IL-6 es la citoquina que induce activación de la coagulación
          poniéndose esto de manifiesto por el aumento de los niveles de F1+2 y
          TAT26, mientras que el TNF parece estar involucrado en la activación
          de la fibrinolisis27. Se propuso que la causa de las anormalidades
          hemostáticas encontradas en pacientes con sepsis y en sujetos
          normales post infusión de TNF podría ser la interacción entre
          citoquinas y células endoteliales, monocitos y neutrófi-los28, 29.
          Estas alteraciones podrían cumplir un rol también en niños con SUH.
          Se hallaron niveles aumentados de TNF-a en la mayoría de los niños
          con SUH en Argentina9, así también como en adultos con PTT23. No
          obstante, en otros estudios, sólo se encontraron niveles aumentados
          de TNF-a en una minoría de niños con SUH14.Nosotros dosamos los niveles de marcadores tempranos de activación de
          la coagulación y la fibrinólisis y TNF-a en un grupo de 12 niños
          con microangiopatía trombótica que presentaban un cuadro clínico
          típico de la forma epidémica de SUH. El objetivo del estudio fue
          correlacionar los niveles de F1+2, TAT y TNF-a con los hallazgos
          clínicos y de laboratorio, en particular con aquellos relacionados
          con falla renal aguda.
 Material y métodos Pacientes: se incluyeron en el estudio doce niños admitidos en el
          Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan, con una mediana de edad de 16
          meses, rango 12 a 28. El diagnóstico de síndrome urémico
          hemolítico (SUH) se estableció por la presencia de anemia
          hemolítica microangiopática, tromboci-topenia y falla renal aguda.
          Diez de esos niños recibieron una a dos transfusiones de sangre
          entera y el mismo número de pacientes fueron sometidos a diálisis
          peritoneal (1 sesión en 1 niño, 2 en 2, 3 en 3, 5 en 3 y 9 en 1
          caso). Todos los pacientes se recuperaron de la enfermedad entre las 2
          y 4 semanas.La recolección de sangre para investigación clínica fue aprobada
          por el Comité de Etica del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan.
 Recolección de sangre: se tomaron cuatro muestras de sangre: al
          ingreso, a la semana, a las dos semanas y en la remisión (2 meses
          después del ingreso). Durante la fase aguda de la enfermedad las
          muestras de sangre se obtuvieron antes de la diálisis peritoneal. El
          anticoagulante usado fue citrato trisódico 129mM en relación 1:9
          (v:v). El plasma pobre en plaquetas se preparó por centrifugación a
          2500 g durante 20 min a temperatura ambiente, se alicuotó y se
          guardó a -70° C hasta su utilización.
 Ensayos de coagulación: el fragmenteo 1+2 de la protrombina (F1+2) y
          el complejo trombina-antitrombina (TAT) se midieron por técnicas de
          ELISA según descripción de Pelzer y col30, 31, empleando reactivos
          comerciales (Behring-werke, AGG, Marburg, Germany). Los rangos
          normales para F1+2 y TAT sugeridos por los fabricantes son 0.44-1.11
          nM y 1.0-4.1 ng/ml, respectivamente. El vWf:Ag se midió por técnica
          de Laurell32 usando un anticuerpo monoespecífico (Assera vWF,
          Diagnostica Stago, Asnieres, France). El recuento plaquetario se
          realizó mediante un contador hematológico automatizado.
 Ensayo de factor de necrosis tumoral (TNF): se midió en la muestra
          del ingreso usando un equipo comercial de ELISA (Sigma, St Louis, MI,
          U.S.A.). El valor normal dado por el fabricante es < 15.6 pg/ml
          mientras que el límite de detección es 4.4 pg/ml.
 Análisis estadístico: Los datos se presentan como mediana y rango.
          Se realizó el análisis de covarianza de acuerdo al método de Bland
          y Altman33.
 Resultados Los datos de laboratorio de los pacientes con SUH al ingreso
          incluyeron: hematocrito, 22% (17-29) (mediana y rango); hemoglobina,
          8.1 g/dl (6.7-11.6); recuento de glóbulos blancos, 19.5 x 1.000/µl
          (13.8-35); recuento de plaquetas, 65 x1.000/µl (21-131); urea
          sérica, 1.87 g/l (1.21-3.7); creatinina sérica, 3.45 mg/dl
          (1.6-8.8).Como se muestra en la Fig. 1, los niveles de F1+2 y TAT al ingreso
          estuvieron aumentados con valores de 7.8 nM (3.7-12.3) y 22.7 ng/ml
          (8-76), respectivamente. Los niveles disminuyeron progresivamente con
          la mejoría del estado clínico. En la convalecencia, 2 meses más
          tarde, los valores de F1+2 se normalizaron en 8/10 pacientes, 1.0 nM
          (0.9-1.1), mientras que permanecieron aumentados en los otros 2 casos,
          1.9 nM y 2.6 nM, probablemente debido a una infección viral. En
          cambio, los niveles de TAT fueron normales en los 10 niños evaluados
          en la convalecencia, 3.2 ng/ml (0.7-4.5). Al inicio de la enfermedad
          microangiopática, los niveles de FvW fueron superiores al nivel
          normal en 11/12 pacientes, con una mediana de 260% (170-420) y
          disminuyeron progresivamente a valores normales en 10 niños, 100%
          (70-150), mientras que fue de 170% en los dos pacientes restantes
          (Fig. 2). Se encontró una correlación significativa entre el FvW y
          los niveles de F1+2, r:0.77 p<0.001 y entre el FvW y TAT, r:0.41
          p<0.01. Se encontró además una correlación negativa entre el
          recuento plaquetario y el FvW, r:-0.58 p<0.001 y los niveles de
          F1+2, r:-0.64 p<0.001.
 También se obtuvo una correlación significativa entre los valores de
          los estudios hemostáticos con la creatinina y urea sérica (Tabla 1):
          F1+2 vs creatinina; r:0.57 p<0.001; F1+2 vs urea, r:0.66
          p<0.001; TAT vs creatinina, r:0.77 p<0.001; TAT vs urea, r:0.57
          p<0.001; FvW vs creatinina, r:0.59 p<0.001; FvW vs urea, r:0.65
          p<0.001. Se encontró una correlación negativa entre el recuento
          plaquetario y creatinina, r:-0.52 p<0.001 y entre el recuento
          plaquetario vs urea, r:-0.71 p<0.001.
 Los niveles de TNF-a estuvieron aumentados al ingreso en 5 niños
          (41%), 22.2 pg/ml (17.2-53.7) y se encontraron normales o no
          detectables en los otros 7 pacientes.
 Discusión Los niveles de los marcadores tempranos de generación de trombina,
          F1+2 y TAT, estuvieron aumentados en los 12 niños con SUH. Resultados
          similares fueron publicados por Takahashi y col15 y por Monteagudo y
          col16, en la mayoría de los casos en adultos con la forma esporádica
          de SUH y PTT. El estudio que presentamos aquí es el más numeroso en
          niños con SUH epidémico a los que se le midió marcadores de
          activación de trombina. Los niveles de F1+2 en estos niños con SUH
          se encontraron dentro del rango hallado en adultos con PTT, mientras
          que los niveles de TAT fueron más altos que aquellos encontrados en
          PTT15, 16 y en sujetos normales después de la infusión de
          endotoxina34. Es interesante remarcar que se encontraron correlación
          estadística entre los valores de F1+2 y TAT comparados con los
          marcadores de laboratorio de insuficiencia renal, urea y creatinina
          séricas, y estas correlaciones se mantuvieron a lo largo de estudios
          repetidos durante la enfermedad hasta la remisión, sugiriendo la
          existencia de un desencadenante común para las alteraciones
          hemos-táticas y renales. La activación de la coagulación pudo
          producir depósitos de fibrina en la microcirculación renal dando
          lugar a insuficiencia renal. López y col9 encontraron altos niveles
          de TNF-a en la mayoría de los niños con SUH. De todas maneras, y en
          concordancia con los resultados de Fitzpatrick y col14, nosotros
          encontramos aumento de los niveles de TNF-a sólo en 5 niños de los
          12 estudiados, 4 de los cuales recibieron 3 diálisis peritoneales
          cada uno y el otro recibió 9. De todas maneras, no se encontró
          correlación entre los niveles de TNF-a y el número de diálisis
          peritoneales ni los datos clínicos y de laboratorio. En niños con
          púrpura por infección severa, los niveles de TNF-a fueron
          significativa-mente más altos que en aquellos detectados en los casos
          con SUH28. Se creía que el TNF-a estaba involucrado en la activación
          de la coagulación por inducción de la expresión de factor tisular
          sobre las células endoteliales en cultivo24, 25.Además, se encontraron niveles aumentados de los marcadores de
          activación de la coagulación29 después de la infusión de TnF-a en
          sujetos normales, pero se demostró recientemente que la IL-6 es en
          realidad la citoquina que induce activación de la coagulación26
          mientras que el TNF-a parece estar involucrado con la activación de
          la fibrinolisis27.
 El factor von Willebrand es un reactante de fase aguda y aumentó
          después de la infusión de TNF-a en humanos35. Sin embargo, estudios
          posteriores han demostrado que la IL-6 es una citoquina
          proinflamatoria responsable de la inducción de la síntesis de
          reactantes de fase aguda36. Por otro lado, el TNF-a y la IL-1 son
          inductores de la síntesis y liberación por parte de los monocitos y
          de las células endoteliales de iL-637. Encontramos niveles aumentados
          de TNF-a en el 41% de los niños con SUH mientras que el 96.6% de
          ellos tuvieron aumento de los niveles de FvW, por lo tanto, deberían
          determinarse los niveles de IL-6 para dilucidar estos hallazgos. Pero
          también otros mecanismos tales como Shiga toxinas podrían cumplir un
          rol en este fenómeno19. En contraste, Wada y col38 encontraron
          niveles normales de FvW en adultos con PTT. La correlación significa
          que nosotros encontramos entre el FvW y los niveles de F1+2 y TAT da
          fundamento para la hipótesis de la activación de células
          endoteliales. Se han descripto extensamente en pacientes con síndrome
          de microangio-patía hemolítica anormalidades moleculares y
          funcionales del FvW39, 40.
 El recuento plaquetario correlacionó con uno de los marcadores de
          generación de trombina, el F1+2, y con la creatinina y urea séricas.
          Estos datos indican interacciones complejas sugiriendo que la
          disminución en el recuento plaquetario podría ser secundaria a la
          generación de trombina o a la activación y/o daño endotelial por
          parte de las verocitotoxinas y/o citoquinas.
 En conclusión, este grupo de niños con cuadro clínico de SUH
          epidémico presentaron generación de trombina evidenciado por los
          niveles aumentados de F1+2 y TAT. Más aún, la correlación
          encontrada entre estos marcadores, así como los niveles de FvW y el
          recuento de plaquetas con los de cretinina y urea sérica sugieren que
          estos pueden ser secundarios a un mismo estímulo sobre células
          endoteliales por parte de citoquinas tales como TNF-a e IL-6, y/o
          verocitotoxinas, pero no podemos descartar la participación de otros
          factores aún poco conocidos.
 Agradecimientos: Estos estudios han sido llevados a cabo con
          subsidios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
          Técnicas (CONICET) y de la Universidad de Buenos Aires. Queremos
          agradecer a Lic. Susana Laguna por su asesoramiento en el análisis
          estadístico. Bibliografía 1. Byrnes JJ, Moake JL. Thrombotic thrombocytopenic purpura and the
          hemolytic uremic syndrome: evolving concepts of pathogenesis and
          therapy. Clin Haematol 1986; 15: 413-42.2. Lian ECY. Pathogenesis of thrombotic thrombocytopenic purpura. Sem
          Hematol 1987; 24: 82-100.
 3. Moake JL. Studies on the pathophysiology of thrombotic
          thrombocytopenic purpura. Sem Hematol 1997; 34: 83-9.
 4. Rose PE, Clark AJ. Hematology of the hemolytic uremic syndrome.
          Blood Rev 1989; 3: 136-40.
 5. Gianantonio CA, Vitacco M, Mendilaharzu F, Mendilaharzu J, Rutty A.
          The hemolytic uremic syndrome. J Pediatr 1964; 64: 478-91.
 6. Kaplan BS, Preosmans W. The hemolytic uremic syndrome of childhood
          and its variants. Sem Hematol 1987; 24: 148-60.
 7. Karmali MA, Petric M, Lim C, Fleming DC, Arbus GS, Lior H. The
          association between idiopathic hemolytic uremic syndrome and infection
          by verocytotoxin producing Escherichia coli. J Infect Dis 1985; 151:
          775-82.
 8. Louise CB, Obrig TG. Shiga toxin-associated hemolytic-uremic
          syndrome: combined cytotoxic effects of Shiga toxin, interleukin-1
          beta, and tumor necrosis alpha on human vascular endothelial cells in
          vitro. Infect Immun 1991; 59: 4173-9.
 9. López EL, Contrini MM, Devoto S, de Rosa MF, Grana MG, Genero MH,
          et al. Tumor necrosis factor concentrations in hemolytic uremic
          syndrome patients and children with bloody diarrhea in Argentina.
          Pediatr Infect Dis J 1995; 14: 594-8.
 10. Remuzzi G, Mecca G, Livio M, de Gaetano G, Donati MB, Pearson JD,
          et al. Prostacyclin generation by cultured endothelial cells in
          hemolytic uremic syndrome. Lancet 1980; 1: 656-7.
 11. Walters MDS, Levin M, Smith C, Nokes TJC, Hardisty RM, Dillon MJ,
          et al. Intravascular platelet activation in the hemolytic uremic
          syndrome. Kidney Int 1988; 33: 107-15.
 12. Tonshoff B, Momper B, Gonne Kuhl P, Schweer H, Scharer K, Seyberth
          HW. Increased thromboxane biosynthesis in childhood hemolytic uremic
          syndrome. Kidney Int 1990; 37: 1134-41.
 13. Fong JS, Kaplan BS. Impairment of platelet aggregation in
          hemolytic uremic syndrome: evidence for platelet «exhaustion». Blood
          1982; 60: 564-70.
 14. Fitzpatrick MM, Shah V, Trompeter RS, Dillon MJ, Barrat TM.
          Interleukin 8 and polymorphoneutrophil leukocyte activation in
          hemolytic uremic syndrome of chilhood. Kidney Int 1992; 42: 951-6.
 15. Takashi H, Tatewaki W, Wada K, Shibata H. Thrombin generation in
          patients with thrombotic thrombocytopenic purpura. Am J Hematol 1989;
          32: 255-7.
 16. Monteagudo J, Pereira A, Reverter JC, Pijoan J, Tusell J, Ordinas
          A. Thrombin generation and fibrinolysis in the thrombotic
          thrombocytopenic purpura and the hemolytic uremic syndrome. Thrombo
          Haemost 1991 ; 66: 515-9.
 17. van de Kar NCAJ, Monnens LAH, Karmali MA, Van Hinsbergh VWM. Tumor
          necrosis factor and interleukin 1 induce expression of the
          verocytotoxin receptor globo-triaosylceramide on human endothelial
          cells: implications for the pathogenesis of the hemolytic uraemic
          syndrome. Blood 1992; 80: 2755-64.
 18. Monteagudo J, Pereira A, Roig S, Reverter JC, Ordinas A, Castillo
          R. Investigation of plasma von Willebrand factor and circulating
          platelet aggregating activity in mitomycin C-related hemolytic uremic
          syndrome. Am J Hematol 1990; 33: 46-9.
 19. Kaye SA, Obrig TG. Effect of TNF-a, Shiga toxin and calcium
          ionophore on Weibel-Palade body content of endothelial cells: possible
          implications for the hemolytic uremic syndrome. Thromb Res 1995; 79:
          415-21.
 20. Viscarbuenaga M, Sánchez Avalos JC, Montes de Oca M, Kordich L,
          Vitacco M. Estudio de la agregación plaquetaria in vitro en el
          síndrome urémico hemolítico. Medicina (Buenos Aires) 1983; 43:
          853-4 (Abstract).
 21. Sánchez Avalos JC, Vitacco M, Molinas FC, Peñalver J,
          Gianantonio C. Coagulation studies in the hemolytic uremic syndrome. J
          Pediatr 1970; 76: 538-48.
 22. Willoughby ML, Murphy AV, McMorris S, Jewell FG. Coagulation
          studies in the hemolytic uremic syndrome. Arch Dis Child 1972; 47:
          766-71.
 23. Wada H, Kaneko T, Ohiwa M, Tanigawa M, Tamaki S, Mi-nami N, et al.
          Plasma cytokine levels in thrombotic throm-bocytopenic purpura. Am J
          Hematol 1992; 40: 167-70.
 24. Nawroth PP, Stern DM. Modulation of endothelial cell hemostatic
          properties by tumor necrosis factor. J Exp Med 1986; 163: 740-5.
 25. Bevilacqua MP, Pober JS, Majeau GR, Fiers W, Coltran RS, Gimbrone
          MA. Recombinant tumor necrosis factor induces procoagulant activity in
          cultured human vascular endothelium: characterization and comparison
          with the action of interleukin 1. Proc Natl Acad Sci USA 1986; 83:
          4533-7.
 26. Stouthard JML, Levi M, Hack CE, Veenhof CHN, Romijn HA, Sauerwein
          HP, et al. Interlukin-6 stimulates coagulation, not fibrinolysis, in
          humans. Thromb Haemostas 1996; 76: 738-42.
 27. van der Poll T, van Deventer SJH, ten Cate H, Haagmans BL, Biemond
          BJ, Buller HR, et al. Differential effects of anti-tumor necrosis
          factor monoclonal antibodies on systemic inflammatory responses in
          experimental endotoxemia in chimpanzees. Thromb Haemostas 1994; 83:
          446-51.
 28. Girardin E, Grau GE, Dayer J-M, Roux-Lombard P. The J5 study
          group. Lambert P-J. Tumor necrosis factor and interleukin 1 in the
          serum of children with severe infectious purpura. N Engl J Med 1988;
          319: 397-400.
 29. van der Poll T, Bullaer HR, ten Cate H, Wortel CH, Bauer KA, van
          Deventer SJH, et al. Activation of coagulation after administration of
          tumor necrosis factor to normal subjects. N Engl J Med 1990; 322:
          1622-7.
 30. Pelzer H, Schwartz A, Heimburger N. Determination of human
          thrombin-antithrombin complexes in plasma with an enzyme-linked
          immunoabsorbent assay. Thromb Hae-mostas 1988; 59: 101-6.
 31. Pelzer H, Schwartz S, Stuber W. Determination of human prothrombin
          activation fragment 1+2 in plasma with an antibody against a synthetic
          peptide. Thromb Haemostas 1991; 56: 153-9.
 32. Laurell CB. Electroimmunoassay. Scand J Clin Lab Invest 1972; 29
          (Suppl 124): 21-7.
 33. Bland JM, Altman DG. Calculating correlation coefficients with
          repeated observations: Part 1-correlation within subjects. Brit Med J
          1995; 310: 446.
 34. van Deventer SJH, Buller HR, ten Cate JW, Aarden LA, Hack CE,
          Sturk A. Experimental endotoxemia in humans: analysis of cytokine
          release and coagulation, fibrinolytic, and complement pathways. Blood
          1990; 76: 2520-6.
 35. van der Poll T, van Deventer S, Pasterkamp G, van Mourik J, Buller
          H, ten Cate JW. Tumor necrosis factor induced von Willebrand factor
          release in healthy humans. Thromb Haemostas 1992; 67: 623-6.
 36. Le J, Vilcek J. Interleukin-6: a multifunctional cytokine
          regulating immune reactions and the acute phase protein sequence. Lab
          Invest 1989; 61: 588-602.
 37. Brouckaert P, Spriggs DR, Demetri G, Kufe DW, Fiers W. Circulating
          interleukin 6 during a continuous infusion of tumor necrosis factor
          and interferon gamma. J Exp Med 1989; 169: 2257-62.
 38. Wada H, Taneko T, Ohiwa M, Tanigawa M, Hayashi T, Tamaki S, et al.
          Increased levels of vascular endothelial cell markers in thrombotic
          thrombocytopenic purpura. Am J Hematol 1993; 44: 101-5.
 39. Lian ECY, Siddiqui FA. Investigation on the role of von Willebrand
          factor in thrombotic thrombocytopenic purpura. Blood 1985; 66:
          1219-21.
 40. Moake JL. von Willebrand factor and the pathophysiology of
          thrombotic thrombocyopenia: from human studies to a new animal model.
          Lab Invest 1988; 59: 415-7.
 
 
 TABLA 1.- Correlación entre los ensayos hemostáticos y la creatinina
          y urea séricas en niños con síndrome urémico hemolítico
          epidémico
 TAT F1+2 FvW Recuento plaquetario(ng/ml) (nM) (%) (x1.000/µl)
 TAT r=0.36 r=0.41 r=-0.21(ng/ml) - p<0.025 p<0.01 NS
 F1+2 r=0.36 r=0.77 r=-0.64
 (nM) p>0.025 - p<0.001 p<0.001
 Urea sérica r=0.59 r=0.66 r=0.65 r=-0.71
 (g/l) p<0.001 p<0.001 p<0.001 p<0.001
 Creatinina r=0.77 r=0.57 r=0.59 r=-0.52
 sérica p<0.001 p<0.001 p<0.001 0<0.001
 (mg/dl)
 Fig. 1.- Niveles de TAT (A) y F1+2 (B) en las distintas muestras
          determinados por técnica de ELISA en niños con SUH. 1, muestra
          obtenida al ingreso; 2, una semana después; 3, dos semanas después;
          4, convalecencia. El rango normal es el área entre la abcisa y la
          línea horizontal justo sobre ella.Fig. 2.- Niveles de FvW medidos por técnica de Laurell. El rango
          normal se indica con una línea vertical cerca del eje de las
          ordenadas. Las muestras fueron obtenidas en los misoms tiempos
          indicados en la Fig. 1.
 
         |  |  |  |  |