|  |  | HELICOBACTER PYLORI: PRUEBA DE LA RESPIRACION CON 14C UREA EN LA
          PRACTICA CLINICA DE UN HOSPITAL GENERAL
   EDUARDO C.A. NOGUERA1,
          WAFFA HAMES2, SILVIA BERTOLA3, GUSTAVO MOTHE1 1 Servicio de Medicina
          Nuclear y 3 Gastroenterología, Hospital Privado de Córdoba;2Servicio de Clínica Médica, Hospital Misericorida, Córdoba
 
 Key words: helicobacter pylori, breath test, 14C urea.
 Resumen  La
          prueba de la respiración con 14C urea diagnostica la infección en el
          estómago por el Helicobacter pylori (HP) al detectar la enzima ureasa
          producida por la bacteria, la que hidroliza la urea a 14CO2, el que se
          elimina en el aire espirado donde puede detectarse midiendo la
          radioactividad en un contador de centelleo líquido. Nuestros
          objetivos fueron; a) el empleo de la prueba con 14C urea en el
          diagnóstico de infección por HP en pacientes con síntomas
          gastroduodenales en el marco de un hospital general, b) evaluar la
          sensibilidad/especificidad de la prueba. Se estudiaron 125 pacientes
          después de la administración oral de 14C urea, con el propósito de
          determinar la presencia o ausencia de ureasa gástrica, cuantificando
          a los 10-20-30 min la cantidad de 14CO2 (% dosis administrada) en el
          aire espirado. Los pacientes se dividieron en 2 grupos; 1) no
          infectados (n = 64), 2) infectados (n = 41) por HP, según el 14CO2
          excretado en la respiración fuera mayor o menor del 1% de la dosis
          administrada. Los pacientes no infectados, comparado con los
          infectados mostraron valores medios de 14CO2 espirado,
          significativamente más bajos a los 10 min (0.36 ± 0.046% · vs 4.33
          ± 0.45%) a los 20 min (0.31 ± 0.037% vs 3.60n ± 0.31%) y 30 min
          (0.26 ± 0.035% vs 2.61 ± 0.21%). En 38 pacientes el 14CO2 espirado
          se correlacionó con la presencia (n = 22) o ausencia (n = 16) de H.
          pylori en las biopsias antrales de los pacientes con HP presente
          (HP-positivos), 16 (76%) tenían lesiones histológicas de gastritis
          antral crónica, 3 (14%) gastritis antral aguda y 3 (14%) úlceras
          duodenales por endoscopia. En 19 de los 22 pacientes, los valores
          medios de 14CO2 excretado eran superiores al 1% (sensibilidad: 86%
          exactitud diagnóstica y valor predictivo positivo del 84 y 86%
          respectivamente) para detectar la presencia de la enzima ureasa
          producida por HP. En 13 de los 16 pacientes con biopsias antrales
          negativas para HP, la excreción del 14CO2 fue inferior al 1%
          (especificidad 81%, y valor predictivo negativo del 82%). Concluimos
          en que la prueba de la respiración con 14C urea es simple, no
          invasiva, fácil de realizar para detectar con alto grado de confianza
          la presencia o ausencia de ureasa gástrica producida por HP. Abstract  Helicobacter
          Pylori: 14C urea breath test in clinical practice in a general
          hospital.  Using isotope methods we studied in 125 patients the absence
          or presence of gastric urease. Carbon 14 urea was given orally, breath
          samples were collected over a 30 min period, and the amount of 14CO2
          excreted every 10 min was determined. The patients were divided in two
          groups: 1) uninfected with Helicobacter pylori (HP) (n = 64), 2)
          infected (n = 41), depending on whether the excretion of the 14CO2 in
          the breath was greater o lower that 1% of the administered dose.
          Compared with the infect ed patients the uninfected patients have
          shown a mean values of 14CO2 in the breath significantly lower at
          10-20-30 min. Among 38 patients who underwent both the 14C urea breath
          test and endoscopy biopsy of the antral mucosa for histological
          examination, 22 (58%) and 16 (42%) showed positive or negative HP on
          biopsy respectively. among these HP-positive patients, 16 (73%) had
          chronic gastritis, 3 (14%) gastritis acute and 3 (14%) has duodenal
          ulcer. Excretion of 14CO2 in breath, lower than 1% and higher than 1%
          has a specificity of 81% and sensitivity accuracy, positive predictive
          power of 86%, 84% and 86% respectively. In conclusion 14C urea breath
          test is a simple noninvasive and easy way to detect with high degree
          of confidence the presence or absence of gastric urease.   Dirección postal: Dr. Eduardo C.A. Noguera, hospital
          Privado Centro Médico de Córdoba, Naciones Unidas 346, 5016
          Córdoba, ArgentinaFax (051) 688275; e-mail: imogenhp@nt.com.ar
 Recibido: 28-IV-1997 Aceptado: 26-XI-1997   El Helicobacter pylori (HP) es una bacteria gram negativa
          espiralada, que ha sido implicada en la patogénesis de las úlceras
          duodenales y/o gástricas no causadas por drogas antiinflamatorias, de
          la gastritis crónica activa de tipo B (no autoimune), y probablemente
          del cáncer gástrico y del linfoma gástrico asociado a la mucosa o
          MALT no Hodgkin1-3. Actualmente ella es considerada causante de una de
          las infecciones crónicas más frecuentes en humanos4, y su
          importancia en las enfermedades gastroduodenales se pone de manifiesto
          al conocerse que del 30-50% de los pacientes con dispepsia no
          ulcerosa5, el 80-95% de los con úlcera duodenal y el 70-90% de los
          con úlcera gástrica, están infectados con el HP2-3.El diagnóstico de la infección con HP puede ser realizado mediante:
          1) estudios invasivos: que consisten en realizar, en las biopsias
          antrales obtenidas durante la realización de la
          esofagogastroduodenoscopia los siguientes métodos; a) cultivo u
          observación directa del HP, b) reacción en cadena de la polimerasa
          (PCR); o c) determinación de la producción de ureasa por la bacteria
          mediante rápidas pruebas colorimétricas6; 2) estudios no invasivos:
          a) determinnado la presencia serológica de anticuerpos IgG, o b)
          detectando en la respiración el CO2 espirado y generado por el
          desdoblamiento de urea marcada (ya sea con C13 o C14 en presencia de
          ureasa en mucosa gástrica, en los casos de infección por HP7-9.
 Los objetivos de este trabajo fueron: a) comunicar los resultados
          obtenidos en nuestra institución con la prueba de la respiración
          empleando urea marcada con C14 en el diagnóstico de infección
          gástrica por HP en pacientes con síntomas gastroduodenales, b)
          evaluar la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y
          exactitud diagnóstica del C14 urea para detectar la actividad de la
          enzima ureasa producida por la infección de HP en el estómago.
 Material y métodos Se estudiaron 125 pacientes (63 mujeres y 62 hombres), con una edad
          promedio de 38 años ± 19 años (rango 4-75 años) referidos al
          Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Privado de Córdoba, para
          cuantificar la excreción de C14O2 en el aire espirado después de la
          administración oral de C14 urea. (Du Pont NEN, Estados Unidos).Los pacientes fueron referidos por las siguientes indicaciones
          clínicas: a) síntomas dispépticos, o b) úlcera péptica
          diagnosticada mediante esofagogastroduodenoscopia.
 En 38 pacientes se efectuó esofagogastroduodenoscopia con biopsias
          del antro gástrico, las que fueron procesadas en forma rutinaria y
          coloreadas con hematoxilina-eosina y examinadas para estudios
          histológicos para determinar la presencia o ausencia de HP.
 Prueba de la respiración con C14 urea a) Materiales Se prepararon 4 viales de conteo, marcados basal, 10-20-30 min.
          Cada vial contenía 1 ml de hydróxido de hyamina (1M en methanol) 2
          ml de etanol y 8 gotas de fenolftaleína como indicador de color. b) Preparación de la solución estándar De la solución de C14 urea se extrajo mediante jeringa de
          tuberculina una alícuota, que fue diluida en agua en un matraz de 250
          cc. Con una pipeta se transfirió 1 ml a un vial de conteo. c) Pacientes Todos los estudios fueron realizados en ayunas y después que los
          pacientes suspendieran la medicación con antiácidos, bloqueantes de
          los receptores H2 e inhibidores de la bomba de protones, durante por
          lo menos 48 hrs y los antibióticos, durante 3-4 semanas. Se
          determinó el peso en Kg del paciente. d) Procedimiento para la recolección del aire espirado Después que los pacientes higienizaban su cavidad bucal mediante
          repetidos buches con agua, se tomó una muestra basal del aire
          espirado, a través de un sorbete plástico, en el vial de conteo. Los
          pacientes espiraron hasta que la fenolftaleína viraba del color
          violeta al incoloro, lo que indica la completa neutralización del
          hidróxido de hyamina por 2 mmol de CO2. Posteriormente los pacientes
          tomaron en un vaso con 20 cc de agua que contenía el C14 urea. En los
          adultos la dosis fue de 10 uCi, y en los niños se la calculó
          aplicando la siguiente fórmula: edad en años + 1/(edad en años + 7)
          x dosis del adulto. Después de la administración del isótopo, se
          tomaron muestras del aire espirado a los 10-20-30 min en los
          respectivos viales de conteo. Al finalizar la recolección del aire
          espirado, se agregó a cada frasco 6 ml de líquido de centelleo,
          contando luego las muestras de los pacientes y del estándar en un
          contador beta de centelleo líquido. Cálculo de 14CO2 en el aire espirado: La actividad medida en cada muestra del aire espirado se
          multiplicó por el peso del paciente en Kg, con la finalidad de
          considerar la producción endógena de CO2 en mmol. La cuantificación
          del 14CO2 espirado, se calculó con la siguiente ecuación;14CO2 espirado (% dosis administrada) = actividad muestras al Tiempo
          (t) x peso (kg)/ (actividad estándar x dilución) x 100.
 Análisis de la prueba de respiración con C14 urea: Los pacientes fueron divididos en dos grupos, de acuerdo a
          resultados previamente publicados por nosotros10;a) No infectados por HP: cuando en las muestras del aire espirado,
          tomadas a los 10-20-30 minutos después de la administración del
          isótopo, la excreción de CO2 era menor al 1% de la dosis
          administrada.
 b) Infectados por HP: cuando en cualquiera de las muestras del aire
          espirado, la excreción de CO2 fue mayor al 1% de la dosis
          administrada.
 Análisis estadístico Los resultados son presentados como la media ± error estándar
          (E.S.). Para la comparación estadística de las variables se utilizó
          el test de Anova. Fue considerado significativo un valor de p <
          0.05.Para la evaluación de la prueba de la respiración con 14C urea, se
          calculó la sensibilidad, especificidad, exactitud diagnóstica, y
          valor predictivo positivo, aplicando fórmulas convencionales11. Los
          cálculos fueron efectuados aplicando el análisis sobre la presencia
          o ausencia del HP en las biopsias gástricas.
 Resultados Los 125 estudios realizados con C14 urea se analizaron dividiendo
          los resultados en 2 partes; 1) los resultados en los pacientes no
          infectados, e infectados por HP, y 2) la comparación del 14CO2
          espirado con las biopsias del antro gástrico obtenidas durante la
          endoscopia digestiva, para la presencia o ausencia del HP y
          diagnóstico histológico.1) a) Pacientes no infectados por HP: (n = 64). La edad media de los
          pacientes fue de 35 ± 2 años (rango entre 4 y 75 años). En el aire
          espirado los valores medios de 14CO2 fueron; 10 min: 0,36 ± 0.046%;
          20 min: 0.30 ± 0.037%; 30 min: 0.26 ± 0.035%.
 b) Pacientes infectados por HP (n = 41). La edad media de los
          pacientes fue de 44.2 ± 2 años (rango entre 7 y 75 años) diferencia
          no significativa comparada con el grupo de pacientes no infectados.
 Los valores medios del 14CO2 espirado fueron: 10 min: 4.33 ± 0.45%;
          20 min: 3.60 ± 0.31%; 30 min: 2.61 ± 0.21%. Estos valores comparados
          con los del grupo de pacientes no infectados son significativamente
          más elevados. (Tabla 1) (Gráfico 1).
 Composición del resultado de la prueba En treinta y ocho de los 125 pacientes (30%) se relacionó el nivel
          de 14CO2 espirado con la presencia o ausencia del HP en las biopsias
          del antro gástrico obtenidas durante la endoscopia digestiva. En 34
          de los 38 pacientes el diagnóstico histológico fue de gastritis
          antral (89%), en 27 antral crónica (79%) y en 7 antral aguda (21%),
          los 4 pacientes restantes (11%) tenían úlceras duodenales por
          endocopia.En las biopsias del antro gástrico el HP estuvo presente en 22 de los
          38 pacientes (58%), y ausente en 16 (42%). De los pacientes
          HP-positivos, 16 (73%) tenían gastritis antral crónica, 3 (14%)
          gastritis antral aguda y 3 (14%) úlceras duodenales. En cambio los
          pacientes con HP ausente, 10 (62%) tenían gastritis antral crónica,
          5 (31%) gastritis antral aguda y el paciente restante, úlcera
          duodenal.
 En 19 de los 22 pacientes con HP en las biopsias del antro gástrico,
          los valores medios de 14CO2 espirado eran superiores al 1%
          (sensibilidad, 86%), en los 3 pacientes restantes (14%) el 14CO2
          espirado fue inferior al 1% (falso negativo).
 En 13 de los 16 pacientes, en las biopsias el HP estuvo ausente; (HP
          negativos) en ellos, los valores medios de 14CO2 espirado fueron
          inferiores a 1% (especificidad: 81%) y en los 3 pacientes restantes
          (19%) los valores del 14CO2 espirado fueron superiores al 1% (falsos
          positivos).
 La exactitud diagnóstica y valor predictivo positivo de la prueba de
          la respiración con 14C urea, para el diagnóstico de infección
          gástrica con HP fue del 84 y 86% respectivamente.
 También se calculó la sensibilidad/especificidad de cada muestra por
          separado. El análisis revela que la muestra obtenida a los 30 min
          comparada con las muestras obtenidas a los 10 - 20 min
          respectivamente, tiene menor sensibilidad (68 vs 86%), menor exactitud
          diagnóstica (79 vs 84%), mayor especificidad (94 vs 81%) y mayor
          valor predictivo positivo (93 vs 86%). Por el contrario es menor el
          valor predictivo negativo (68 vs 82% respectivamente), para excluir la
          presencia de ureasa producida por el HP. (Tabla 3).
 Análisis individual de los resultados discordantes entre la
          excreción de 14 CO2 espirado y las biopsias del antro gástrico.
 a) Resultados falsos positivos El análisis individual de las muestras del aire espirado revela
          que uno de los pacientes a los 10 min tenía un nivel de 14CO2
          espirado de 1,2%, e inferior al 1% en las muestras a los 20 y 30 min
          respectivamente. Por el contrario, los 2 pacientes restantes tenían
          niveles de 14CO2 elevados en todas las muestras (10 min: 3.16% y 2.2%;
          20 min: 2.76% y 1.9%; 30 min; 2.22% y 1.34% respectivamente). Estos
          valores sugieren que dichos pacientes tenían ureasa gástrica
          producida por el HP, con probablemente histología falsamente
          negativa. La exclusión de esos 2 pacientes aumenta la especificidad y
          exactitud diagnóstica de la prueba con 14 urea al 93 y 89%
          respectivamente, y disminuye los falsos positivos al 7%. b) Falsos negativos En todas las muestras la excreción de 14CO2 espirado fue inferior
          al 1% de la dosis administrada. Discusión En los últimos años la literatura se ha ocupado profusamente de
          la infección gastroduodenal por HP.12Clínicamente, el diagnóstico de infección por HP puede ser
          efectuado por métodos invasivos y no invasivos. Los primeros incluyen
          la endoscopia gastroduodenal con biopsia gástrica procesada para la
          demostración histológica del H.P., la rápida presencia tisular de
          ureasa mediante métodos colorimétricos, el cultivo o la PCR. De
          estos procedimientos, los más sensibles y específicos son la
          presencia histológica del HP y la actividad tisular de ureasa.13
 Entre los métodos diagnósticos no invasivos para detectar la
          infección por HP se cuentan el ELISA para determinación de
          anticuerpos IgG o las pruebas de respiración que consisten en
          administrar por vía oral urea marcada, ya sea con el isótopo estable
          C13 o el isótopo radioactivo C14, para así medir la actividad del
          CO2 en la respiración.14, 15 Esta prueba se basa en la hidrólisis de
          la urea (marcada sea con C13 o C14) por la enzima ureasa del HP con
          producción de amonio, bicarbonato y CO2 (que transporta el C13 o
          C14), el cual difunde por la mucosa gástrica y es llevado por la
          circulación al pulmón, eliminándose en el aire espirado, desde
          donde puede ser recolectado para su posterior medición en un
          espectrometro de masa o un contador de centelleo líquido según se
          haya empleado como sustrato a urea marcada con C13 o C14,
          respectivamente. Por el contrario, cuando noy hay actividad
          enzimática, disminuye la producción gástrica de CO2 y por tanto su
          eliminación en el aire espirado.
 En este estudio, para detectar la presencia o ausencia de infección
          por HP usamos la prueba de respiración con urea marcada con C14 dado
          su bajo costo y disponibilidad, a diferencia de la C13 urea que es de
          costo elevado para uso rutinario en nuestro medio. Al analizar los
          valores de 14CO2 en la respiración, no se observaron diferencias
          significativas entre la edad de los pacientes considerados no
          infectados comparados con los pacientes infectados (Tabla 1). Estos
          resultados difieren del estudio de Cutler y col.16, quienes empleando
          13C urea encontraron que los sujetos HP-negativos eran más jóvenes
          que los pacientes infectados con HP.
 En concordancia con otros estudios9, encontramos una alta frecuencia
          de infección por HP en pacientes con gastritis antral crónica y
          úlcera duodenal. (Tabla 2).
 En treinta y ocho pacientes, la correlación entre la prueba de la
          respiración con C14 urea con la presencia o ausencia de HP en las
          biopsias del antro gástrico, demostró que el 14CO2 espirado tiene
          una sensibilidad del 86% y una especificidad del 81%. La sensibilidad
          de la prueba con 14C urea es similar a la de otros autores, pero la
          especificidad del 81% es inferior, lo que puede ser explicado porque
          comparamos el 14CO2 espirado con biopsias obtenidas únicamente del
          antro gástrico, asumiendo que este método de referencia es 100%
          sensible. Sin embargo, es un hecho conocido que para excluir con
          certeza la infección por HP, es necesario también efectuar biopsias
          del cuerpo del estómago, ya que el HP puede colonizar en este sitio
          sin estar presente en el antro gástrico. Esto podría explicar 2 de
          los 3 estudios, con valores elevados de 14CO2 espirado sin
          visualización histológica del HP (falsos positivos). Peura y col17
          consideran que estos pacientes tienen alta probabilidad de estar
          infectados por HP, aun en ausencia de visualización histológica de
          la bacteria; si en el caso de nuestro estudio adoptamos esos criterios
          la especificidad del 14CO2 espirado aumenta del 81 al 93%. Además, es
          importante consignar que una de las principales ventajas del C14 urea
          es que investiga en toda el área gástrica la presencia de la
          actividad de ureasa del HP, a diferencia de las muestras biópsicas
          que son más propensas a errores de muestreo.
 El cálculo de sensibilidad/especificidad de cada muestra por
          separado, revela que la obtenida a los 30 min de la administración
          del isotopo tiene menor sensibilidad y mayor especificidad con
          respecto a las muestras obtenidas a los 10 y 20 minutos de la
          administración del C14 urea. Estos resultados sugieren que la prueba
          de respiración con 14C urea, con los análisis del nivel de 14CO2
          espirado a los 10 min y 20 min después de la administración del
          isótopo, puede ser realizada con alta
          sensibilidad/especificidad/valor predictivo positivo/valor pre-dictivo
          negativo para sugerir la presencia o ausencia de ureasa gástrica
          producida por HP (Tabla 3), con la ventaja adicional de disminuir el
          tiempo de realización del estudio, y sus costos. Estos resultados
          pueden compararse a los de Logan y col.7 y Peura y col17 con C13 o C14
          urea.
 De acuerdo a nuestros resultados, cuando clínica-mente se indica la
          prueba de respiración con 14C urea para determinar la presencia o
          ausencia de infección por HP, un valor de 14CO2 en el aire espirado
          superior al 1% de la dosis administrada tiene una exactitud
          diagnóstica del 84% y un valor predictivo positivo del 86%; por el
          contrario, cuando el valor del 14CO2 espirado es inferior al 1%, la
          prueba tiene una especificidad y un valor predictivo negativo del 81 y
          82%, respectivamente.
 En conclusión, la prueba de respiración con 14C urea es un método
          no invasivo, simple de realizar, que detecta con alto grado de
          confianza la presencia o ausencia de ureasa gástrica producida por
          HP. Además, desde el punto de vista de la exposición del paciente a
          la radiación por el 14C, la misma es no dosable.15
 Agradecimientos: A Tomas Caeiro por comentarios y revisión
          crítica, a Carmen Sanchez por la colaboración en el análisis
          retrospectivo de las biopsias gástrica y a Adela Jaime y Fabian
          Holmann por su asistencia técnica. Bibliografía 1. Sipponen P, Hyvarinen H. Role of Helicobacter pylori in the
          pathogenesis of gastritis, peptic ulcer and gastric cancer. Scand J
          Gastroenterol Suppl 1993; 196: 3-6.2. Graham DY, Lew GM, Klein PD, Evans DG, Evans DJ Jr, Saeed ZA, et
          al. Effect of treatment of Helicobacter pylori infection on the
          long-term recurrence of gastric or duodenal ulcer. A randomized,
          controlled study. Ann Intern Med 1992; 116: 705-8.
 3. Rauws EAJ, Langerberg W, Houtboff HJ, Zanen HC, Tytgat GNJ.
          Campilobacter pyloridis - associated chronic antral gastritis.
          Gastroenterology 1988; 94: 33-40.
 4. Pulpeiro a: Más sobre Helicobacter Pylori o menos? Medicina
          (Buenos Aires) 1996; 56; 529-30.
 5. Ofman JJ, Etchason J, Fullerton S, Kahn KL, Soll AH. Management
          strategies for Helicobacter pylori-seropositive patients with
          dyspepsia: Clinical and economic consequences. Ann Inter Med 1997;
          126: 280-91.
 6. Schnell GA, Schuber TT. Usefulness of culture, histology and urease
          testing in the detection of Campylobacter pylori. Am J Gastroenterol
          1989; 84: 133-7.
 7. Logan RPH, Polson RJ, Misiewicz JJ, Rao G, Karim NQ, Newell D, et
          al. Simplified single sample 13Carbon urea breath test for
          Helicobacter pylori:comparison with his-tology, culture, and ELISA
          serology. Gut 1991; 32: 1461-4.
 8. Graham DY, Klein PD, Evans DJ Jr, Evans DG, Alpieri LC, Openkun AR,
          et al. Campylobacter pylori detected noninvasively by the 13C-urea
          breath test. Lancet 1987; 1: 1174-7.
 9. Debongnie JC, Pauwels S, Raat A, Meeus Y, Haot J, Mainguet P.
          Quantification of Helicobacter pylori infection in gastritis and ulcer
          disease using a simple and rapid carbon-14-urea breath test. J Nucl
          Med 1991; 32: 1192-8.
 10. Noguera ECA, Bertola S, Juri D, Vilaro M, Jaime MA. Estudio del
          aire espirado con 14C urea para el diagnóstico de infección con
          Campylobacter pylori. Medicina (Buenos Aires) 1990; 50: 396.
 11. Griner PF, Mayewski RJ, Mushlin AI, Greenland P. Selection and
          interpretation of diagnostic test and procedures. Principles and
          Applications. Ann Inter Med. 1981; 94 (Part 2): 559-70.
 12. Woinstein WM. Gastritis y gastropatias. En: Slisenger-Fordtran
          Enfermedades gastrointestinales. 5a Edición. Buenos Aires: Editorial
          Médica Panamericana, 1994; p. 556-90.
 13. NIH Consensus Development Panel on Helicobacter Pylori in peptic
          ulcer disease. JAMA 1994; p. 556-90.
 14. Graham DY, Klein PD, Evans DJ Jr, Evans DG, Alpieri LC Openkun AR,
          et al. Campylobacter pylori detected noninvasively by the 13C-urea
          breath test. Lancet 1987; 1: 1174-7.
 15. Atherton JC, Spiller RC. The urea breath test for Helicobacter
          pylori. Gut 1994; 723-5.
 16. Cutler AF, Havstad S, Ma CK, Blaser MJ, Perez-Perez GI, Schubert
          TT. Accuracy of invasive and noninvasive test to diagnose Helicobacter
          pylori infection. Gastroenterology 1995; 109: 136-41.
 17. Peura DA, Pambianco DJ, Dye KR, Lind C, Frierson HF, Hoffman SR,
          et al. Microdose 14C urea breath test offers diagnosis of Helicobacter
          pylori in 10 minutes. Am J Gastroenterol 1996; 91: 233-7.
 
  
 TABLA 3.- Prueba de la respiración con 14C urea;
          sensibilidad/especificidad/valor predictivo positivo/negativo y
          exactitud diagnóstica de cada muestra de 14CO2 espirado, en 38
          pacientes no infectados e infectados con Helicobacter pylori.
          Correlación con la presencia o ausencia de la bacteria en las
          biopsias del antro gástrico 14CO2 en el aire espirado H.Pylori: en biopsias del antro(% dosis administrada Gástrico Valor predictivo exactitud
 de 14C urea
 Tiempo de las muestras presente (HP+) Ausente (HP-) Total
          Positivo-negativo diagnóstica
 I) 10 mina) No infectados 3 13 16
 (FP = 0.19) (VN = 0.81) 82% 84%
 b) Infectados 19 3 22 86%
 (VP = 0.86) (FN = 0.14)
 Total 38II) 20 min
 a) No infectados 3 14 17
 (FP = 0.13) (VN = 0.88) 82% 87%
 b) Infectados 19 2 21 90%
 (VP = 0.86) (FN = 0.13)
 Total 38 III) 30 mina) No infectados 7 15 22
 (FP = 0.06) (VN = 0.94) 68% 79%
 b) Infectados 15 1 16 93%
 (VP = 0.68) (FN = 0.32)
 Total 38 HP = Helicobacter pyloriFP = Falso positivo; VN = Verdadero negativo (especificidad); VP =
          Verdadero positivo (sensibilidad)
 FN = Falso negativo.
 Figura 1.- 14CO2 espirado. Valores medios a los 10-20-30 min
          después de la administración de 14C urea en pacientes infectados y
          no infectados con Helicobacter pylori TABLA 1.- Comparación de resultados de 14CO2 en el aire espirado a
          los 10-20-30 minutos después de la administración oral de 14C urea
          entre los pacientes considerados no infectados e infectados por
          Helicobacter pylori (Media ± E.S.) Pacientes N edad (años) 10 min 20 min 30 min 1) No infectados 64 41 ± 2 0.36 ± 0.046 0.30 ± 0.037 0.26 ±
          0.035(14CO2 < 1%)
 2) Infectados: 61 37 ± 2 4.33 ± 0.37 (*) 3.60 ± 0.31 (*) 2.61 ±
          0.21(*)(14CO2 > 1%)
 14CO2 = % dosis administrada(*): diferencia significativa con respecto al grupo de pacientes
          consideerados no infectados por Helicobacter pylori
 TABLA 2.- Resultados de la prueba de respiración con 14C urea, en
          38 pacientes conbiopsias antrales
 Comparación de la prueba de respiración con Helicobacter pylori
          en biopsias del14C urea con los hallazgos histológicos y/o antro gástrico
 endoscopicos (N) Presente (H.P.+) Ausente (H.P.-)
 1) Lesiones histológicas o endoscópicas 38 22 16 2) Gastritis antrala) Crónica 26 16 10
 b) Aguda 8 3 5
 3) Ulcera duodenal 4 3 1 4) 14CO2 espirado 38a) < 1% 14CO2 16 3 13
 b) > 1% 14CO2 22 19 3
 5) Valor diagnóstico para la presencia oausenciade ureasa en la mucosa gástrica
 a) Sensibilidad 86%
 b) Especificidad 81%
 c) Valor predictivo positivo/negativo 86% 82%
 d) Exactitud diagnóstica 84%
 
         |  |  |  |  |