|  |  | COMENTARIOS BIBLIOGRAFICOS
 Pride and a daily marathon. Jonathan Cole, Cambridge MA: The MIT
          Press, 1995, 194 pp «Limbo: the edge of hell, abode of souls to whom the benefits of
          redemption could not be applied, through no fault of their own»
          (Limbo: el confín del infierno, morada de las almas de quienes, a
          pesar de no haber cometido faltas, no pueden acogerse a los beneficios
          de la redención). La cita, una de las notas del libro, describe
          perfectamente la situación a la que Ian Waterman, a los 19 años,
          llega como secuela de una rara enfermedad neurológica que lo priva de
          la sensibilidad propioceptiva por debajo del cuello.Cole relata la manera en que el protagonista, uno de sus pacientes, se
          adapta a su nueva condición. Un poco al estilo de «La Metamorfosis»
          de Kafka, la historia está enfocada en lo que pasa «después de»,
          con el mayor esfuerzo narrativo dedicado a describir minuciosamente
          las etapas de la rehabilitación. La descripción de la enfermedad
          propiamente dicha, al igual que la infancia y la vida antes de la
          enfermedad ocupan poco del libro. Tres capítulos (3, 11 y 12) proveen
          al lector no especialista con la información necesaria para apreciar
          la magnitud de la empresa del protagonista. El estilo es directo y
          llano, sin alardes literarios. El libro es, sobre todo, un estudio de
          la personalidad y el carácter de Ian Waterman, quien apoyado
          solamente en su orgullo, rechaza para sí una vida en el limbo de la
          silla de ruedas, y sin posibilidad de recuperación neurológica,
          desarrolla estrategias y destrezas para controlar en forma consciente
          cada movimiento, utilizando la visión como sustituto, no sólo para
          resolver los problemas de la vida cotidiana, sino también para
          afrontar los desafíos planteados por el trabajo y la vida conyugal, y
          llevar una existencia de aparente normalidad.
   Más salud por el mismo dinero. Ginés González García,
          Federico Tobar. Buenos Aires: Ediciones ISALUD, Grupo Editor
          Latinoamericano, 1997, 297 pp El subtítulo define al libro: «bases para la reforma del sistema
          de salud en Argentina» (los puristas del lenguaje sostienen que debe
          decirse «en la Argentina»).Todos los colaboradores son miembros de la Fundación ISALUD
          (Instituto de la Salud, Medio Ambiente, Economía y Sociedad) cuyo
          director es el Dr. Ginés González García.
 En sucesivos capítulos, los autores se formulan los siguientes
          interrogantes: ¿qué son alternativas de políticas de salud? Y ¿por
          qué debe elegirse?, ¿ de qué enfermamos y morimos los argentinos?
          ¿qué puede y qué debe hacer el Estado en Salud? ¿Qué significa
          regular o desregular en salud?, ¿cuáles son las problemáticas de
          cada sistema?, ¿cuáles son las fortalezas y debilidades del sistema
          de salud?, ¿de dónde provienen los recursos que financian la salud
          en nuestro país? ¿Qué parte de gasto en salud es modificable?,
          ¿cuál es el futuro del sistema de salud?, ¿cómo reformar el
          sistema de salud?
 Cuando sostienen que la mundialización de la economía no llega a la
          salud defienden legítimamente el carácter particular de los
          problemas de salud en cada contexto social, pero debe recordarse que
          salud y educación están atados a los modelos económicos aunque
          ambos sean «demasiado importantes para dejarlos sólo en manos de
          economistas».
 Cuando sostienen que definir políticas en salud es decidir «qué rol
          le asignamos al Estado», podría continuarse el concepto diciendo que
          el Estado, en una sociedad pluralista, debiera convocar a un acuerdo a
          principios morales entre amigos morales que permitiera superar los
          intereses de grupos solidarios (las obras sociales nacieron en la
          Argentina como expresión de una sana solidaridad gremial). El Estado
          debe defender el derecho de las minorías y asegurar un acuerdo
          ético.
 Los autores han tenido experiencia de gobierno y conocen bien las
          dificultades del Estado para no comprometerse en un conflicto de
          intereses y esa experiencia avala el intento de proponer soluciones
          que, aun siendo discutibles, sustentan la alabanza al libro y lo hacen
          recomendable para todos los trabajadores de la Salud y sobre todo para
          los interesados en gerenciamiento de la salud que en estos tiempos
          parecen abundar cada vez más.
 Es muy prudente la propuesta de un Pacto Sanitario, como marco de
          consenso y paso previo a la redacción de una ley general de sanidad y
          por suerte un grupo de instituciones convocan hoy a un gran Congreso
          de Salud para Mayo del 98 con puertas abiertas. Allí se discutiría
          qué y cuándo se debe legislar en una Argentina que sanciona muchas
          leyes que no se cumplen y olvida la Constitución Nacional. Allí se
          discutiría si es necesario o no una superintendencia de la salud en
          una sociedad donde otras superintendencias funcionaron mal. Pero lo
          importante es leer el libro sin demora, porque serviría de base al
          temario de un congreso nacional.
 La impresión es muy buena y la ilustración de tapa es muy original y
          atractiva.
   Lecciones de Clínica Micológica. Ricardo Negroni. Buenos
          Aires: Editorial La Agenda, 1997, 179 pp Hasta la década de los 80 la micología médica fue tratada como
          un componente menor de la microbiología. A ello contribuían la
          frecuencia esporádica de las micosis, la no producción de epidemias,
          su compleja clasificación (más de 200 especies descriptas) y la
          diversidad de presentaciones clínicas. Esto ha cambiado radicalmente
          en los últimos 20 años con el aumento de las causas de
          inmunodepresión, con la mayor sobrevida de pacientes muy graves, y
          especialmente con la pandemia del SIDA, ya que todos esos factores
          contribuyeron a aumentar en forma dramática la frecuencia de las
          micosis. Baste mencionar que la candidiasis bucofaríngea es la
          infección más común en pacientes de SIDA, que en Argentina
          alrededor del 15% de estos enfermos padece criptococosis, y que
          Candida, Aspergillus y Cryptococcus son frecuente causa de infecciones
          en pacientes neutropénicos.Habitualmente los tratados de micología han seguido el patrón
          tradicional, en que se separa cada grupo de enfermedades según el
          agente causante, y se sigue el esquema de definición, etiología,
          epidemiología, patogenia, clínica, histopatología, diagnóstico,
          tratamiento y profilaxis. Sin duda un tratado puede ser la forma más
          completa de describir el conocimiento sobre un tema. Pero el médico
          no especializado, que hoy debe «pensar en micosis» ante ciertos
          problemas diagnósticos, sobre todo en inmunodeprimidos, difícilmente
          hallará esta orientación en forma precisa y rápida en un tratado de
          micología, y necesitaba un manual de acceso práctico a la micología
          médica. Este libro da una excelente respuesta a esa necesidad, y lo
          hace en sólo 178 páginas!
 La separación temática es la apropiada para el clínico. Ella
          comprende: micosis superficiales de piel y mucosas, infecciones que se
          presentan como síndrome febril, micosis del aparato respiratorio, del
          sistema nervioso, del digestivo, micosis profundas de tejidos blandos,
          osteoarticulares, génito-urinarias, de las glándulas endocrinas, y
          oculares.
 El capítulo sobre las micosis de la piel y sus faneras reúne 25
          títulos, que son en realidad descripciones de enfermedades, que van
          desde «Placas descamativas y discrómicas situadas habitualmente en
          la piel del tronco y raíz de los miembros» hasta «Nódulos situados
          en la porción extrafolicular de los pelos». Entre las infecciones
          fúngicas que se presentan como un síndrome febril, se incluyen la
          fiebre de origen desconocido en pacientes neutropénicos, los enfermos
          con diálisis peritoneal intermitente que presentan fiebre y dolor
          abdominal, y el cuadro de endocarditis infecciosa.
 A cada título corresponde el tratamiento sobre el cuadro clínico,
          las especies fúngicas que pueden causarlo, los antecedentes
          epidemiológicos, los exámenes fundamentales para la confirmación
          diagnóstica (cómo tomar la muestra y cómo hacer el preparado para
          la observación microscópica), el diagnóstico diferencial con otras
          enfermedades, el tratamiento recomendado, y la evolución esperada.
          Todo ello en sólo 30 a 50 líneas por título (300-500 palabras).
 Hay un capítulo sobre procesamiento de muestras clínicas en el
          laboratorio, resultando de especial interés para el clínico la
          sección sobre preparación del enfermo y toma de la muestra. La
          sección sobre observación microscópica, y la composición básica
          de medios de cultivo de preparación «doméstica», puede ser
          también útil para que el médico y el laboratorista coordinen las
          acciones diagnósticas en forma rápida y eficaz.
 Las últimas 52 páginas están dedicadas a casos clínicos. Se
          inician con la información sobre 22 casos problema seleccionados, con
          5 a 7 preguntas para cada uno de ellos. De las variadas figuras
          incluidas, creemos que las radiografías no son mayormente
          ilustrativas. Finalmente, en la sección respuestas, se fundamenta
          cada diagnóstico.
 Resulta muy apropiado a su objetivo, que en este libro la
          bibliografía conste de sólo 20 citas de libros clásicos, publicados
          casi todos en la presente década. Quien desee información
          específica y actualizada, la puede obtener por conexión directa
          desde una terminal de computadora. Sólo se ha olvidado en esta
          edición consignar la dirección editorial, la fecha de impresión
          (1997?) y la reserva de derechos (copyright), lo que seguramente se
          agregará en una próxima reimpresión.
 
 
 
          A survey of models for tumor-immune system dynamics. Modeling and
          simulation in Science, Engineering & Technology. John A. Adam,
          Nicola Bellomo (eds). Boston: Birkhauser, 1997, 344 pp
 A través de los años se dedicaron muchos esfuerzos y recursos
          económicos a la lucha contra el cáncer sin alcanzar los objetivos
          trazados. Según este libro, ello se debería principalmente a la
          complejidad de la proliferación tumoral inmersa en un juego de
          reacciones y contrarreacciones de las múltiples células y citokinas
          que componen el estroma y el sistema inmune. El objetivo de los 7
          capítulos cuyos autores corresponden principalmente al área de
          matemáticas, estadística e informática, es diseñar modelos y
          simulaciones matemáticas que intentan profundizar la interrelación
          tumor-estroma-sistema inmune.El primer capítulo, por Curti y Longo, titulado «Una breve historia
          del pensamiento inmunológico: ¿el tiempo del Yin y Yang?» sintetiza
          los actuales conocimientos inmunológicos terminando con la pregunta
          ¿ por qué entonces no tenemos terapias más efectivas en cáncer?
          Sugieren que los mecanismos celulares involucrados no siguen reglas
          determinadas sino aleatorias o esto-cásticas. Los demás capítulos
          presentan modelos ma-termáticos, que se adaptan a: Crecimiento
          tumoral y respuesta inmune; Cinética del crecimiento tumoral;
          Interacciones tumor-sistema inmune; De mutaciones a metástasis;
          Modelos básicos de interrelación tumor-huésped; Heterogeneidad
          tumoral y control del crecimiento. Estos modelos y sus ecuaciones son
          difíciles de seguir para los biólogos pero les aportan una visión
          nueva del problema, la que se nota especialmente en el último
          capítulo que desarrolla el fenómeno de resistencia concomitante y la
          relación entre la regeneración hepática después de una
          hepatectomía parcial en un animal portador de tumor.
 Este enfoque matemático con modelos de simulación aplicado a la
          relación tumor-huésped genera un interés multidisciplinario que
          acerca a investigadores en oncoinmunología con los de áreas
          matemáticas.
 
 
          
 Diseases of the heart. DG Julian, AJ Camm, K Fow, RJC Hall, PA
          Poole Wilson (eds). 2nd ed, London: WB Saunders, 1996, 1595 pp Este tratado de cardiología es una excelente exposición de casi
          todos los aspectos de la especialidad, resumidos en un lenguaje claro
          y conciso. Es muy interesante y renovador referirse a este tipo de
          libro, para el caso procedente de la escuela inglesa, ya que a ella
          pertenecen todos los editores y la mayoría de los autores. El lector
          reconocerá con facilidad que tanto los criterios editoriales asumidos
          como las normas de diagnóstico y tratamiento, difieren en cierta
          forma con respecto a la escuela norteamericana.Se hace difícil destacar algún capítulo en sí, ya que todos son de
          muy buena calidad, uniforme precisión y fácil lectura. En general,
          el libro impresiona como un vehículo del pensamiento europeo, sobre
          todo del inglés; es en base a esas pautas que compromete opinión en
          muchos aspectos todavía controvertidos. La reproducción de las
          imágenes es excelente, y la amplia bibliografía ha sido actualizada.
          En suma, el volumen representa una valiosa obra de consulta, y es bajo
          ese carácter que merece sumarse a los textos ya clásicos en
          cardiología.
 
 
  
           Manual para el control de las enfermedades transmisibles. Abram
          S. Benenson (ed). 16a edición. Washington, DC: OPS (Publicación
          Científica N° 564), 1997, 541 pp Con esta 16a traducción al español del periódico Informe Oficial
          de la Asociación Estadounidense de Salud Pública, la Organización
          Panamericana de la Salud (OPS) continúa una labor iniciada en 1929, y
          cuyo objetivo era la difusión de información relativa a la real
          situación de las enfermedades transmisibles humanas en el continente
          americano. Con respecto a la anterior edición de 1992, la presente
          incorpora dos cambios significativos: la posibilidad de acceso a una
          versión electrónica (CD-ROM) y una modificación del primitivo
          título, ya que recientemente años el Directorio Ejecutivo de la
          Asociación Estadounidense de Salud Pública había aceptado que a
          «Control of Communicable Diseases» se le reemplazara el subsiguiente
          «in Man» por «Manual»; así, han podido mantenerse las mismas
          iniciales en inglés y en español (MCDM).En forma breve y actualizada, se tratan más de 250 enfermedades
          infecciosas, desde las ya antiguas pero hoy reemergentes
          (tuberculosis, cólera, paludismo) hasta las de aparición más nueva
          (sida, síndrome pulmonar por virus Hanta, enfermedad de Lyme). En
          curso de 136 capítulos, un listado en orden alfabético de las
          entidades infecciosas ha sido desarrollado según una secuencia
          uniforme que involucra descripción de enfermedad, agente,
          distribución, reservorio, modo de transmisión, períodos de
          incubación y transmisibilidad, susceptibilidad y resistencia, y
          métodos de control. Se incluyen además aquellos trastornos que para
          países americanos resultarían exóticos, pero cuya extensión está
          hoy facilitada por el acelerado transporte aéreo internacional.
 Por sus características, el Manual representa una guía útil y hasta
          imprescindible ante la necesidad de consulta rápida por profesionales
          de la salud, sean de países industrializados o en desarrollo. Más
          aún, podría llegar a utilizarse como material didáctico en
          cátedras de medicina y de salud pública, particularmente en
          referencia a sistemas de notificación de casos y de epidemias, y
          también de categorización de enfermedades, tanto las incluidas en el
          Reglamento Sanitario Internacional como aquellas sujetas a vigilancia
          por parte de la Organización Mundial de la Salud.
 
 
  
           Promoción de la salud: una antología. Publicación Científica
          N° 557. Washington DC: OPS, 1996, 403 pp Como se indica en el título, este libro es una colección de
          artículos centrados en la promoción de la salud, entendiendo por
          tal, el conjunto de procesos por los que comunidades y personas pueden
          mejorar y mantener el bienestar físico, mental y espiritual. El libro
          está organizado en cinco secciones. La primera trata el desarrollo de
          las estructuras necesarias para implementar planes de promoción de la
          salud, y va desde el concepto mismo de promoción de la salud, hasta
          el establecimiento de propuestas para responder a los desafíos
          planteados por los rápidos cambios sociales y económicos del
          presente, en el que a menudo se priorizan intereses comerciales y
          empresariales sobre los objetivos de la salud pública. La segunda
          sección discute propuestas para la elaboración de políticas de
          salud pública a nivel estatal, actuando para modificar algunas
          conductas que constituyen factores potenciales de riesgo. La tercera
          sección describe estrategias que fueron aplicadas a nivel de
          comunidades para promover y fortalecer la salud. La cuarta sección
          trata de la salud a nivel personal, enfocándose en el desarrollo de
          hábitos saludables en el marco de las actividades llevadas a cabo en
          el hogar y en el trabajo. La última sección contiene ejemplos de
          programas de promoción de la salud aplicados en grupos con problemas
          específicos de salud. 
         |  |  |  |  |