|  |  | VITAMINA E COMO AGENTE PROTECTOR DE HEMOLISIS EN PACIENTES DE
          LEPRA TRATADOS CON DAPSONA MARTA M. LARDO1, NORMA B.
          DIAZ1, JORGE ROMERO ARTAZA1, CLAUDIO D. CARBIA1, RAQUEL NAZER2, RAUL
          VALDEZ2 1 Departamento de
          Bioquímica Clínica, Facultad de Farmacia y Bioquímica; 2Cátedra de
          Dermatología, Hospital de Clínicas José de San Martín, Facultad de
          Medicina, Universidad de Buenos Aires Key words:dapsona, vitamina E, G-6 PD (glucosa 6-fosfato
          dehidrogenasa) Resumen  La
          dapsona (4,4'-diamino difenilsulfona) (DDS) utilizada en el
          tratamiento de pacientes con lepra, produce como efecto secundario una
          hemólisis intravascular debida a una comprobada lesión oxidativa a
          nivel de la membrana del eritrocito. Con el objeto de evaluar el
          efecto protector de la vitamina E sobre la hemólisis producida por la
          droga se estudiaron 16 pacientes durante cuatro meses, divididos en
          dos grupos: Grupo 1(n = 7) inicia tratamiento con dapsona por
          administración oral: 100 mg/día y Grupo 2 (n = 9) dapsona más
          vitamina E: 800 U/día. Al inicio del tratamiento se determinó el
          nivel enzimático de Glucosa-6-fosfato dehidrogenasa (G-6PD), siendo
          excluidos aquéllos que presentaban bajos niveles de dicha enzima dada
          su sensibilidad al fármaco. Todos los pacientes presentaban una
          anemia normocítica normocrómica, con un marcado descenso de
          Haptoglobina (menos de 5 mg/dl). El análisis estadístico demuestra
          que los valores de reticulocitos no presentan diferencias
          significativas entre los grupos y a lo largo del tiempo de estudio. En
          el caso de la metahemoglobina (Hi) se observó en el grupo 1 un
          aumento significativo entre el mes de inicio y al final del
          tratamiento, no obteniéndose los mismos resultados para el grupo 2,
          no obstante ser el parámetro más sensible a la agresión oxidativa.
          En la formación de cuerpos de Heinz se obtuvo los mismos resultados
          que en el caso de la Hi. Se concluye que si bien la vitamina E no
          corrige todos los parámetros de laboratorio valorados, evitaría la
          formación de metahemoglobina producida como resultado del tratamiento
          con dapsona. Abstract Vitamin
          E as protective agent against hemolysis in leprosy patients under
          dapsone treatment. Dapsone (4,4’diaminodiphenyl-sulphone)
          commonly used in the treatment of patients who suffer from leprosy, is
          a strongly oxidative drug, producing damage to the red cell membrane.
          This study investigated whether Vitamin E would have a protective
          effect on the red cell membrane from oxidant damage caused by Dapsone
          in patients with leprosy. We have studied 16 patients for 4 months,
          divided into two groups. Group 1 (n = 7) dapsone (DDS): 100 mg/day;
          Group 2 (n = 9) dapsone: 100 mg/day in addition with Vitamin E: 800
          U/day. We did not include patients with low levels of
          Glucose-6-Phosphate Dehydrogenase (G-6-PD) because of their
          sensibility to this drug. At the beginning of the treatment we
          determined the level of G-6-PD.All patients showed a normocytic normochromic anemia with a decrease
          in Haptoglobine levels (below 5mg/dl). Statistical analyses showed
          that reticulocyte counts did not present significant differences
          between groups all through evolution. As for methemoglobin (Hi) we
          observed in Group 1 an increase between the first and the fourth
          month, which was not seen in group 2.
 Statistical analyses of the results suggest that oral Vitamin E
          confers partial protective effect and does not correct the hemolisis
          parameters produced by Dapsone treatment except for Hi levels which
          were more sensitive to the oxidant damage.
   Dirección postal: Dra. Norma B. Díaz de Domingo, Palpa
          3387, 1426 Buenos Aires, Argentina Recibido: 9-IV-1996 Aceptado: 13-XI-1996 La dapsona (4,4'-diamino difenilsulfona)(DDS), es un fármaco de
          elección en el tratamiento de la Lepra y diversas dermatosis, tal el
          caso de la Dermatitis herpetiforme de Durhing1, pero su uso se halla
          limitado por la acción hemolítica que ejerce. Los glóbulos rojos
          (GR) son especialmente sensibles al daño oxidativo por: a) estar
          expuestos a altas concentraciones de oxígeno, b) su membrana es rica
          en ácidos grasos poliinsa-turados y c) no poder resintetizar sus
          componentes dañados2. El mecanismo por el cual se produce la
          hemólisis no está totalmente aclarado pero se relaciona con procesos
          de oxidación a nivel de la membrana celular y del transporte de
          electrones que llevan a la producción de metahe-moglobina3, 4. El uso
          de drogas oxidantes afecta los mecanismos enzimáticos tanto
          anaeróbicos como aeróbicos, a través de la vía de la
          hexosa-monofosfato5 tal como se observa en los pacientes deficientes
          de G-6 PD6, 7. El sistema del Glutation (GSSG) dependiente de NADPH es
          la principal vía de detoxificación de radicales superóxidos y
          peróxido de hidrógeno con que cuenta el eritrocito y su deficiencia
          provoca la disrrupción en los puntos de contacto entre dímeros de
          globina con formación de Cuerpos de Heinz8. Sin embargo, en pacientes
          tratados con DDS los niveles de glutation peroxidasa y glutation
          reductasa se encuentran dentro del rango de normalidad, indicando que
          dicho sistema no se encuentra afectado1. Según Spielberg9 la vitamina
          E ejerce cierto efecto protector previniendo la producción de
          radicales libres que inducen cambios en la membrana, a través de la
          formación de complejos aductores como malonil-dialdehido,
          disminuyendo así, la deformabilidad del GR y la pérdida de la
          permeabilidad selectiva de K10.
 Por ello centramos nuestro interés en comprobar si la hemólisis
          intravascular se halla más relacionada a complejos oxidativos que
          afectan al sistema de las catalasas y su prevención con la vitamina
          E.
 Material y métodos Entre las condiciones para ingresar al estudio se estableció como
          criterio de inclusión pacientes con Lepra, y de exclusión que los
          pacientes debían tener al inicio del tratamiento un valor normal de
          G-6PD y no recibir sali-cilatos ni contraceptivos orales.De los 20 pacientes que iniciaron el protocolo, varones (n = 9),
          mujeres (n = 11), con una edad media x = 42 años (rango 35-60) con
          diagnóstico de Lepra; uno no continuó y tres fueron descartados,
          mujeres (n = 2), varones (n = 1); dado que el nivel inicial de G-6PD
          se encontraba por debajo del límite inferior respecto de la actividad
          enzimática total, (x = 78 U x 1012 RBC) (rango 62- 109 U/1012 RBC)
          para un valor normal de 146-376 U/1012 RBC. Se realizó el test de
          Brewer como método de screening para deficiencias de G-6PD11, con una
          sensibilidad del 75% de pacientes detectados y 25% de falsos
          negativos. Similares resultados son informados por el equipo de C.
          Yeung en 197012, 8.
 Los pacientes restantes fueron agrupados según el siguiente
          protocolo: Grupo 1: pacientes de inicio con dapsona a razón de 100
          mg/día (n = 7); Grupo 2: pacientes de inicio con dapsona 100 mg/día
          más vitamina E (acetato -alfa tocoferol) 800 U/día (n = 9). Se
          estudiaron durante 4 meses consecutivos, en los cuales se midieron los
          siguientes parámetros de hemólisis intravascular: Hto, Hb, GR,
          realizados con un contador Hematológico Cell-Dyn 1600; recuento de
          reticulocitos según Dacie-Lewis, determinación de metahemoglobina
          por formación de cianometahemoglobina con pico de absorción a 630 nm
          (Método de Evelyn-Malloy)13, cuerpos de Heinz (test de Motulsky)14,
          15, basado en la inducción de cuerpos de Heinz mediante
          acetilfenilhidracina y revelados con Violeta de Genciana, haptoglobina
          por Inmunodifusión radial (IDR), LDH y bilirrubina total por
          técnicas convencionales. La actividad enzimática total de glucosa -6
          PD se midió por método cinético16. Los valores obtenidos en el 1er.
          mes fueron considerados como basales para cada paciente en particular.
          El estudio estadístico se realizó aplicando el Test de MANOVA (test
          para diseños mixtos).
 Resultados Los resultados de los parámetros de hemólisis evaluados fueron
          analizados individualmente sobre un total de 16 pacientes estudiados
          obtenién-dose los siguientes resultados tal como se observa en Tabla
          1 y 2. Los valores obtenidos de Hto mostraron diferencias
          estadísticamente significativas entre el Grupo 1 y 2 (F =7,48; p =
          0,016), no así cuando se comparó intragrupo a lo largo del tiempo.Con respecto a los niveles de Hb se observan diferencias
          estadísticamente significativas entre grupo 1 y 2 (F = 6,79; p =
          0,021). Estos valores se acompañan de un volumen corpuscular medio
          (VCM) y concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM)
          normales, lo que permite definir que estos pacientes presentaban en
          todos los casos una anemia de tipo normocítica normocrómica.
 Los valores de haptoglobina presentaban un marcado descenso (< 5
          mg/dl) que no corrigió con la administración de vitamina E, mientras
          que los valores de bilirrubina total y LDH estaban dentro del rango de
          normalidad.
 En el análisis de los resultados obtenidos de reticulocitos se
          encontró que no existen diferencias significativas intergrupo (grupo
          1 y 2) (F = 0,69; p = 0,42), así como tampoco cuando se estableció
          la relación intragrupo (F = 0,14; p = 0,94).
 Los valores medios de metahemoglobina en cada grupo estudiado y a su
          seguimiento durante los meses establecidos en ambos grupos se muestran
          en Tablas 1 y 2. En el grupo 1 se observan diferencias significativas
          (F = 3,50; **p = 0,037) a lo largo del tiempo. En el grupo 2 en
          cambio, no hubo diferencias significativas (F = 1,39; p = 0,27) en el
          mismo lapso. Cuando se comparó el grupo 1 con el grupo 2 no mostró
          diferencias estadísticamente significativas (F = 4,37; p = 0,05).
          Estos resultados podrían atribuirse al pequeño número de muestras
          analizadas. (Fig. 1). Los valores medios en la formación de CDH en
          cada grupo y durante los meses estudiados se muestran en Tablas 1 y 2.
          Se observa que en el grupo 1 hay diferencias significativas a lo largo
          del tiempo (F = 3,37) y p = 0,026), no así en el grupo 2. Cuando se
          comparan los grupos 1 y 2 tampoco existen diferencias significativas
          entre sí (F = 0,30 y p = 0,59). (Fig. 2).
 Discusión Las injurias ocasionadas por drogas oxidativas se asocian a anemias
          predominantemente nor-mocíticas normocrómicas, con la observación
          en sangre periférica de ocasionales «Bite cell» (células en
          mordida) en su variante hemolítica, acompañados de
          metahemoglobinemia y/o cuerpos de Heinz17. En el presente trabajo no
          se encontró diferencias de hematocrito y hemoglobina en el grupo de
          pacientes tratados con DDS, así como en el grupo que recibió dapsona
          más vitamina E tanto al iniciar el tratamiento como al finalizar el
          mismo, datos que resultan coincidentes con los comunicados por el
          grupo de Prussick R18, acompañado esto por una falta de modificación
          significativa en el recuento reticulocitario. La persistencia en los
          valores descendidos de hap-toglobina confirmarían el efecto
          hemolítico de origen intravascular causado por la dapsona a las dosis
          terapéuticas empleadas de 100 mg/día, que no corrigen con el
          agregado de acet. de alfa-tocoferol (Vit E). El estrés oxidativo
          puede generarse por un desequilibrio entre el aumento en la
          concentración de sustancias oxidantes con el consiguiente aumento de
          la velocidad de producción de radicales libres, y/o a una
          disminución en la actividad enzimática de catalasas, superóxi-do
          dismutasa, o glutation peroxidasas con formación de CDH19.Se observa que la formación de cuerpos de Heinz sufre variaciones a
          lo largo del tratamiento con DDS, pero no alcanza a ser significativo
          en el grupo que recibió (800 U/día). Los valores hallados no
          resultaron mayores del 40% en el modelo de inducción con acetil
          fenilhidracina8 como sería de esperar en una verdadera deficiencia
          enzimática, esto revelaría que el sistema enzimático dependiente de
          NADPH, como lo es la actividad de glutation peroxidasa no se encuentra
          disminuída.
 Los cambios observados en los niveles de Hi en los pacientes tratados
          con DDS reflejan la mayor actividad de metahemoglobin-reductasa, que
          normalmente es responsable del 5% de la actividad reductora
          fisiológica del eritrocito. Este aumento no se observó en los
          pacientes que recibían vitamina E; lo que indicaría cierto efecto
          protector de dicha vitamina.
 En el período de evaluación de los parámetros estudiados los
          valores de recuento leucocitario fueron normales, descartándose
          episodios infecciosos o inflamatorios como posibles mecanismos
          generadores de superóxidos y peróxidos10.
 Se concluye que la administración de vitamina E en los pacientes
          tratados con DDS a la dosis de 100 mg/día no mejora
          significativamente los parámetros de Hto y Hb, pero sí disminuye la
          formación de metahemoglobinemia. Estos valores podrían modificarse
          analizando un mayor número de pacientes. Además sería necesario
          rever la terapia en cuanto a dosis y tiempo de administración de
          vitamina E, dado que dosis superiores a 800 U/día no están exentas
          de riesgo por producir hemorragia por deficiencia de vitamina K,
          alteraciones inmunitarias o disturbios en el metabolismo hormonal21.
 Agradecimiento: A La Licenciada E. Libhaber y al Dr. V. Castiglia por
          la asesoría científica y a la Dra. Mónica Ferrini por la
          colaboración prestada en la confección de los gráficos.
 Bibliografía 1. Kelly JW, Scott J, Sandland M. Vitamin E and Dapsone induced
          hemolysis. Arch Dermatol 1984; 120: 1582-1684.2. Feher J, Csomos G, Vereckei A. Free Radical Reactions in Medicine.
          Berlin: Springer-Verlag, 1987.
 3. Rosen JP, Cage J, McGee W, Beutler E. Failure of methylene blue
          treatment in toxic methemo-globinemia. Association with
          glucose-6-phosphate dehydrogenase deficiency. Ann Intern Med 1971; 75:
          83-6.
 4. Erstad B, et al. Dapsone induced metahemoglo-binemia and hemolytic
          anemia. Clin Pharm 1992; 11: 800.
 5. Beutler E, Maroose R, Kramer L, Gelbart T, Forman L.
          Gamma-glutamylcysteine synthetase deficiency and hemolytic anemia.
          Blood 1990; 75; 271-3.
 6. Beutler E. Hemolytic anemia in disorders of red cell metabolism.
          New York: Plenum Press, 1978.
 7. Beutler E. The genetics of glucose-6- phosphate dehydrogenase
          deficiency. Sem Hematol 1990; 27; 137-64.
 8. Lukens J, Lee R, Bithell T, et al. Wintrobe-Hema-tología Clínica.
          Novena Edición, Buenos Aieres: El Ateneo, 1994.
 9. Spielberg SP, Boxer A, Corash LM, Schulman JD. Improved erythrocyte
          survival with high.dose vitamin E in chronic hemolyzing G-6PD and
          Glutathione Syn-tetase deficiencies. Ann Inter Med 1979; 90: 53-4.
 10. Rasbrigde MR, Scott GL. The haemolytic action of dapsone changes
          in the red cell membrane. Br J Haem 1973; 24: 183-93.
 11. Brewer G, Tarlov A, Alving A. The metahemoglobin reduction test
          for primaquine type sensitivity of erythrocytes. A simplified
          procedure for detecting specific hypersusceptibility drug hemolyisis.
          JAMA 1986; 180: 386.
 12. Yeung CY, Edin CP, Glasg AC, et al. Brief fluores-cent spot test
          for screening erythrocyte glucose-6 phosphate dehydrogenase deficiency
          in newborn babies. Brief clinical and laboratory observations. J
          Pediatr 1970; 76: 931-4.
 13. Evelyn E, Malloy T. Microdetermination of oxyhemo-globin,
          metahemoglobin and sulfahemoglobin in a single sample of blood. J Biol
          Chem, 1938; 126: 655.
 14. Beutler E, Dern RJ, Alving AS. An in vitro test for sensitivity of
          erythrocytes to primaquine. J Labor Clin Med 1955; 45: 40.
 15. Lynnel M, Schwab ML, Lewis AE. An improved stain for Heinz bodies.
          Am J Clin Phat, 1968; 51: 673-5.
 16. Beutler E, Blume KG, Kaplan JC, Lohr GW, Ramot B, Valentine N.
          International Committee for Standar-dization in Haematology:
          Recommended Screening test for glucose 6-Phosphate Dehydrogenase
          (G-6PD) Br J Haemat 1979; 43: 465-8.
 17. Dal Y, Lessin L, Drug Associated «Bite Cell» Hemolytic Anemia.
          Am J Med 1992; 92: 243-8.
 18. Prussik R, Mahmoud AM. The protective effect of Vitamin E on the
          hemolysis associated with dapsone treatment in patients with
          Dermatitis Herpetiformis. Arch Dermatol 1992; 128: 210-3.
 19. Feher J, Csomos G, Vereckei A. Free Radical Reactions in Medicine,
          Berlin: Springer-Verlag, 1987.
 20. Samuel T. Effect of tumor necrosis factor on the generation of
          chlorinated oxidants by adherent human neutrophils. J Leuk Biol 1991;
          50: 131-9.
 21. Roberts HJ. Perspective of Vitamin E as therapy. JAMA, 1981; 246:
          129.
 
 TABLA 1.- Valores obtenidos en Grupo 1 ( ± SD) n = 7 a lo largo
          del tiempo Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Hto 33,57 ± 1,99 32,14 ± 2,27 32,14 ± 3,02 32,29 ± 1,11Hb 11,13 ± 0,69 10,63 ± 0,73 10,66 ± 0,96 10,56 ± 0,69
 Ret 1,50 ± 0,67 1,66 ± 0,54 1,73 ± 0,96 1,79 ± 0,96
 MetalHb 1,54 ± 0,56 1,70 ± 0,48 1,87 ± 0,69 2,91 ± 1,76
 CDH 6,14 ± 4,26 5,71 ± 5,44 9,29 ± 4,89 13,14 ± 4,74
 TABLA 2.— Valores obtenidos en Grupo 2 ( ± SD) n = 9 a lo largo del
          tiempo
 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Hto 36,78 ± 3,90 36,56 ± 4,10 36,11 ± 3,59 36,44 ± 3,92Hb 12,29 ± 1,41 12,19 ± 1,48 11,90 ± 1,38 12,09 ± 1,44
 Ret 2,30 ± 1,28 1,92 ± 0,61 1,69 ± 0,83 1,80 ± 1,34
 MetalHb 0,80 ± 0,49 0,96 ± 1,24 1,31 ± 1,15 1,55 ± 1,54
 CDH 9,0 ± 4,36 9,0 ± 5,29 10,33 ± 4,21 9,89 ± 5,21
 Fig. 1.— Comparación de los valores medios de Metahemoglobina en
          los dos grupos estudiados a lo largo del tiempo (4 meses).Fig. 2.— Comparación de los valores medios de Cuerpos de Heinz en
          los dos grupos estudiados a lo largo del tiempo (4 meses).
 
 
         |  |  |  |  |