|  |  | TOXOPLASMOSIS Y EMBARAZO PROFILAXIS DE LA TOXOPLASMOSIS PRENATAL MARIA CRISTINA FUENTE, NORA
          S. BOVONE, GRACIELA E. CABRAL Servicio de Bioquímica,
          Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, Haedo, Provincia de
          Buenos Aires Key words: toxoplasmosis, serología, embarazo. Resumen  La
          toxoplasmosis prenatal está vinculada sólo a la primoinfección
          materna acaecida en el embarazo. A fin de detectar precozmente a estas
          mujeres e implementar el tratamiento se efectúa el «screening»
          serológico sistemático durante la gesta. Así pues, fue estudiada
          retrospectivamente una población de 3049 embarazadas, habitantes del
          Gran Buenos Aires, controladas en nuestro servicio desde el 05/92 al
          03/94 con el objeto de: a) establecer seroprevalencia de la infección
          y b) evaluar la eficiencia de nuestro protocolo de control. Se empleó
          inmunofluorescencia indirecta para dosar los anticuerpos específicos
          y ELISA para la detección de IgM específica. La seroprevalencia
          global hallada fue del 58,9% con un 41,1% de mujeres seronegativas y
          por lo tanto susceptibles de primoinfección. La prevalencia por
          grupos de edad fue: menores de 19 años: 58,8%, 20-29 años: 56,9%,
          30-39 años: 64,2%. El 8,5% de la población total presentó títulos
          altos en su primer control, de las cuales, el 55% fueron correctamente
          recontroladas según nuestro protocolo, hallándose dos
          primoinfecciones. En cambio, sólo el 5% de las que fueron negativas
          en su primer control, fueron debidamente recontroladas durante la
          gesta. Se concluye que a) el grupo de susceptibles es grande
          reafirmando la necesidad del control serológico; b) la detección de
          IgM específica resultó de suma utilidad pues en la mayoría de los
          casos evitó la toma de una segunda muestra; c) el control de las
          negativas fue pobre indicando un subregistro de primoinfecciones. Abstract Prophylaxis
          of prenatal toxoplasmosis. Prenatal toxoplasmosis infection occurs
          when a previously seronegative woman acquires the infection during her
          pregnancy. In order to detect early infected women and give them the
          correct treatment, systematic serological screening must be applied. A
          total of 3049 pregnant women were retrospectively studied and
          controled in our service from 05/92 to 03/94 in order to a) detect
          seroprevalence y b) prove the efficiency of our controls. Indirect
          immunofluorescence was used to measure specific antibodies and ELISA
          for specific IgM. The total seroprevalence was 58.9%; 41.1% of the
          women were seronegative and susceptible to acquire the primary
          infection. The prevalence in the different groups according to age,
          was: < 19 years old: 58.8%; 20-29 years old: 56.9%; 30-39 years
          old: 64.2%. Only 8.5% of the whole population showed high titles in
          their first control and, 55% of them were checked correctly. Two
          primoinfections were found. Only 5% of the seronegative women received
          a second control during pregnancy. It can be concluded that: a) the
          high-risk group is large so that it is necessary to apply a suitable
          and systematic serological control; b) IgM antibody detection resulted
          very useful in order to avoid taking the second sample; c) the follow
          up of the negative cases was poor, therefore it was impossible to get
          an adequate registration of primary contacts. Dirección postal: Dra. María Cristina Fuente, Angela Dorrego
          2236, 1706 Haedo, Pcia. Buenos Aires, Argentina
 Recibido: 19-IX-1995 Aceptado: 3-X-1996 El «screening» serológico sistemático para la detección de
          anticuerpos anti-Toxoplasma gondii en la mujer embarazada se basa en
          tres pilares fundamentales: 1) La toxoplasmosis prenatal es
          prevenible. La finalidad de estos controles es detectar lo más
          precozmente posible a la embarazada que está cursando una
          primoinfección, circunstancia asociada a la transmisión congénita,
          para implementar el tratamiento temprano. Se puede prevenir la
          infección fetal en el 70% de los casos tomados a tiempo1. 2) El grupo
          de riesgo en esta población está representado por mujeres en edad de
          procrear que carecen de anticuerpos anti-Toxoplasma y por lo tanto son
          susceptibles de padecer primoinfección. Esta población de riesgo,
          según estadística publicada para la ciudad de Bs. As.2 es
          importante, pues un 45% de mujeres en edad fértil son seronegativas.
          3) En el 75% de los casos una toxoplasmosis primaria en el adulto
          inmunocompetente cursa en forma asinto-mática3, 4, y en los casos
          restantes, los hallazgos clínicos no son patognomónicos. Así pues,
          la metodología de elección para el diagnóstico es, hasta el
          presente, la detección de anticuerpos específicos5.
 Son numerosas las pruebas desarrolladas para tal fin6-9 por lo tanto
          cada laboratorio deberá seleccionar el o los métodos que juzgue más
          efectivos y convenientes.
 En nuestro laboratorio, este control serológico se efectúa mediante
          dos metodologías:
 a) Inmunofluorescencia indirecta para la titulación de anticuerpos
          anti-Toxoplasma específicos mediante el empleo de un antisuero anti
          Ig G,A,M humana10-13.
 b) Detección cualitativa de IgM específica14-18 por
          enzimoinmunoanálisis con micropartículas automatizado19.
 Los resultados obtenidos se procesan según un algoritmo (ver
          protocolo de control) que permitirá arribar a un diagnóstico de
          infección re-ciente, a veces presuntivo y, por lo tanto, a la
          necesidad o no de implementar el tratamiento. Este esquema se basa en
          el ya propuesto por Thalhmmer20 al cual le hemos incorporado un
          segundo marcador, la detección de IgM específica según la
          metodología disponible en la actualidad. Así pues, el presente
          estudio tiene la finalidad de:
 a) Estimar seroprevalencia y grupo de riesgo en nuestra población de
          trabajo, constituida por mujeres en edad de procrear residentes en
          Gran Buenos Aires y zonas aledáneas.
 b) Verificar la eficiencia y factibilidad de los controles según
          nuestro protocolo de trabajo.
 Material y métodos Población de estudio 3049 mujeres embarazadas residentes en Gran Buenos Aires y zonas
          aledáneas que fueron controladas en nuestro laboratorio durante el
          período comprendido entre el 05-92 y el 03-94. Fueron excluidas
          aquellas cuya ficha de datos estaba incompleta o confusa (edad,
          historia clínica, antecedentes de embarazo, domicilio). Inmunofluorescencia indirecta (IFI) Se empleó IFI para la titulación en suero de Acs específicos
          mediante el empleo de un antisuero anti IgG,A,M humana (Sanofi
          Diagnostics Pasteur cod. 74511) conjugado con isotiocianato de
          fluoresceína e improntas de orígen comercial reconocido.Enzimoinmunoanálisis con micropartículas (MEIA)
 Se empleó MEIA automatizado, sistema IMx (laboratorios Abbot) para
          la detección cualitativa de IgM específica en suero. Resultados A partir del dosaje de Acs específicos por IFI se pudo establecer
          la incidencia de la infección en las embarazadas bonaerenses. Los
          resultados aparecen resumidos en la tabla I que muestra la
          seroprevalencia porcentual (porcentaje de positivos con respecto a la
          población total) para cada grupo de edad. (Tabla I). Se obtuvo una
          sero-prevalencia global del 58,9% y un 41,1% de mujeres seronegativas
          (grupo de riesgo). El índice de infección en el grupo de menor edad
          es elevado por lo cual el ascenso de este índice en el transcurso de
          la edad de procrear es de sólo un 5,4% (diferencia entre la
          seroprevalencia de los grupos extremos de edad).Un total de 257 mujeres presentaron títulos mayores o iguales a
          1:1024, esa cifra representa el 8,5% de la población total. Así, de
          acuerdo a las cifras obtenidas de seroprevalencia, la distribución de
          títulos que muestra la población estudiada puede apreciarse en la
          Figura 1.
 De las 257 mujeres que presentaron títulos mayores o iguales a
          1:1024, 179 tienen efectuado el estudio para IgM específica, de las
          cuales 115 resultaron negativas para este marcador y 64 resultaron
          positivas. Estos resultados se aprecian en la Figura 2. Las
          embarazadas que resultaron IgM negativa no volvieron a estudiarse ni
          fueron tratadas por considerarse infección lejana. Las mujeres que
          fueron IgM positiva fueron testeadas en una segunda muestra sérica a
          los 20-30 días por IFI, y en ninguna, excepto en 2 de ellas, se
          detectó incremento significativo de título (cua-druplicación).
          (Datos o mostrados).
 Según se observa en la Figura 1, 1253 embarazadas que resultaron
          negativas en su primer control, deberían haber sido controladas al
          menos una vez más, y, sólo 69 mujeres (5%) poseían un segundo
          control. En tanto que, aquellas con títulos mayores o iguales a
          1:1024 fueron más eficientemente controladas, pues de las 257, 142
          (55,2%) estaban controladas correctamente según el protocolo.
 Discusión El esquema propuesto se basa en el hecho de que la toxoplasmosis
          prenatal ocurre únicamente cuando la mujer contrae esta parasitosis
          por primera vez durante el embarazo y, por otra parte, tiene en cuenta
          la curva de evolución de los títulos que ocurre después de una
          infección. Antes de la infección el suero es naturalmente no
          reactivo. Luego de aproximadamente 2 semanas del contacto, comienzan a
          detectarse Acs cuyo título se eleva rápidamente y al cabo de 4-6
          semanas se alcanza una meseta donde los títulos son máximos y
          persisten con una media de 8 meses, para luego caer en el transcurso
          de algunos años a valores bajos. Estos Acs se pueden detectar
          prácticamente de por vida.A partir de la evolución de Acs descripta, cabe hacer las siguientes
          observaciones sobre los resultados obtenidos: dado que estos Acs
          persisten de por vida, es dable esperar un aumento de la
          seroprevalencia con la edad. Este hallazgo se cumple para los grupos
          de edad estudiados según se desprende de la tabla I, excepto para el
          grupo de mujeres mayores de 40 años que presentó la seroprevalencia
          más baja (53%), nosotros creemos que ello puede atribuirse a dos
          causas principales: a) escasa población (135 mujeres en este grupo).
          b) es considerado como título mínimo protector (valor de corte) de
          1:64; si la mayoría de las mujeres se infectaron a edad temprana,
          como lo indicaría la alta prevalencia de Acs en los grupos de las
          más jóvenes, es esperable encontrar en ellas una alta prevalencia de
          títulos bajos tales como 1:16 ó 1:32, que aquí fueron definidos
          como negativos.
 Por otro lado, la seroprevalencia hallada en mujeres jóvenes es alta
          indicando que estas mujeres se infectan a edad temprana20.
 El grupo de susceptibles fue grande (41,1%) reafirmando la necesidad
          del control serológico durante el embarazo.
 Dado que estos Acs persisten de por vida a títulos bajos (hasta
          1:256) el hallazgo de estos valores en el primer control es
          considerado infección lejana, el feto está protegido y no las
          controlamos más.
 Títulos mayores o iguales a 1:1024 son considerados por nosotros como
          sospechosos de infección reciente. Habida cuenta que títulos de
          es-ta magnitud pueden encontrarse en la zona ascendente de la curva,
          en la meseta o en la zona descendente de la curva, esta situación es
          discriminada mediante la detección de IgM específica en la misma
          muestra sérica. Como se desprende de la figura 2), la mayoría (64%)
          de las mujeres que debieron ser controladas por IgM por presentar
          títulos sospechosos en su primer control, resultaron negativas para
          este marcador, excluyendo virtualmente la posibilidad de contacto
          reciente. Dado que títulos altos que van en descenso persisten luego
          de la meseta meses o años hasta alcanzar el valor basal, es esperable
          que la mayoría de estas mujeres sean negativas para IgM, por lo tanto
          no las controlamos más y no se las trata. El 36% restante que
          resultó IgM específica positiva debe ser recontrolada y en estas
          circunstancias deben entrar en consideración otros factores tales
          como edad gestacional y persistencia en el tiempo de este marcador
          antes de arribar a una decisión. Los tests tales como MEIA y Elisa
          para el dosaje de IgM específica permiten su detección por un
          período de 6-12 meses, por lo cual su hallazgo no necesariamente
          indica infección reciente. Esta situación es definida mediante el
          dosaje de Acs específicos por IFI en una segunda muestra sérica
          tomada a las 3-4 semanas de la primera. Así, el hallazgo de una
          cuadruplicación de título indica que se encuentra en la zona
          ascendente de la curva y debe ser tratada independientemente de edad
          gestacional. Este fue el caso para dos de las mujeres controladas. El
          resto de las embarazadas mantuvo su título de Acs y, esta situación
          es la más problemática pues debe entrar en consideración la edad
          gestacional para evaluar la posibilidad de una infección acaecida
          durante el embarazo. Títulos altos que se mantienen en presencia de
          IgM indicarían que estas mujeres se encuentran en la zona de la
          meseta, que posee una duración promedio de 8 meses. En la práctica,
          consideramos que, mujeres con estos títulos en el 2° mes de
          embarazo, no más tarde, son portadoras de una infección adquirida
          casi con seguridad antes de la concepción y con una baja probabilidad
          de transmitir su infección al feto20. Mas allá del 2° mes el riesgo
          es mayor y el obstetra considera que la mujer debe ser tratada. Esta,
          además es la situación para la mayoría de estas mujeres, pues la
          edad gestacional promedio a la que nuestra población de embarazadas
          concurre por primera vez a la consulta es de aproximadamente 20
          semanas.
 El recontrol de las que resultaron negativas fue muy pobre ya que
          sólo el 5% de ellas tenían otra determinación a lo largo de la
          gestación. Esto puede atribuirse a las siguientes causas: a) muchas
          embarazadas dejan de concurrir al control obstétrico. b) subregistro
          de laboratorio, muchas pacientes no fueron incluidas en esta
          casuística por presentar datos incompletos tales como edad y/o
          antecedente de embarazo. c) muchas de ellas concurren por primera vez
          en una fecha muy proxima al parto, por lo que sólo hay tiempo para un
          único control, y si éste es negativo no es necesario volver a
          controlarlas.
 Finalmente podemos concluir:
 1) El grupo de riesgo es grande, reafirmando la necesidad de un
          control serológico sistemático.
 2) La detección de IgM específica resultó de suma utilidad en
          nuestra experiencia, ya que en la mayoría de los casos este marcador
          no fue detectado evitando la toma de una segunda muestra y la
          consecuente ansiedad que esta circunstancia suscita en la embarazada.
          En caso de no emplearse este marcador, todas las que en su primer
          control presentaron títulos mayores o iguales a 1:1024 tendrían que
          controlarse con una segunda a las 4 semanas de la primera.
 3) En base a las dos mujeres que presentaron incremento significativo
          de título e IgM específica positiva, estimamos una incidencia de
          1:1500 primoinfecciones detectadas durante el embarazo, no obstante,
          el control de las negativas fue pobre, lo cual resulta en un
          subregistro de primoinfecciones, pues no estamos en condiciones de
          detectar a aquellas mujeres que seroconvierten. Entre el escaso
          número de embarazadas seronegativas recontroladas correctamente, no
          hallamos ninguna seroconversión. La imposibilidad de disponer de esta
          información impide evaluar estadísticamente qué proporción de
          mujeres en edad fértil se primoinfectan anualmente en esta
          población.
 4) Dado que este es un estudio retrospectivo, con mujeres que han sido
          tratadas preventivamente cuando la serología así lo indicaba, no
          podemos hacer referencia a la frecuencia de las infecciones
          prenatales. Los niños nacidos de aquellas mujeres que debieron ser
          tratadas, fueron controlados clínica y serológicamente y ninguno
          presentó evidencia de infección al momento del nacimiento.
 Finalmente, corresponde comentar que un diagnóstico serológico de
          certeza requiere al menos dos pruebas positivas, por lo tanto sería
          necesario la incorporación de otra metodología además de la IFI
          como ELISA o MEIA-G.
 Bibliografía 1. Remington JS, Desmonts G. Toxoplasmosis. In: Remington JS, Klein
          JO. Diseases of the fetus and Newborn Infant. Philadelphia: Saunders
          1990; 89-174.2. Hirt J. Toxoplasmosis en tocoginecología. Acta Bioq Clín Latin
          1980: 14: 217-26.
 3. Werner AB. Toxoplasmosis adquirida. Clínica y tratamiento. Acta
          Bioq Clín Latin 1980: 14: 199-215.
 4. Krick JA, Remington JS. Current concepts in parasitology:
          toxoplasmosis in the adult; an overview. N Engl J Med 1978; 298:
          550-3.
 5. Regonesi C, Etcheverry R, Guzmán C, Muranda M, Thiermann E.
          Toxoplasmosis ganglionar. Estudio Clínico y serológico de 50 casos.
          Rev Med Chile, 1967: 95: 268-75.
 6. Thiermann E. Serología de la toxoplasmosis: reacciones de Sabin y
          Feldman, hemaglutinación indirecta, fijación de complemento y
          aglutinación directa. Acta Bioq Clín Latin 1980; 14: 191-8.
 7. Knierim F, Saavedra P. Técnica de la reacción de hemaglutinación
          aplicada al diagnóstico serológico de las parasitosis. Bol Chil
          Parasitol 1966; 21: 39-44.
 8. Fleck GD. Serological test for toxoplasmosis. Nature 1961; 190:
          1018-9.
 9. Anderson SE, Remington JS. The diagnosis of toxoplasmosis. South
          Med J 1975; 68: 1433-43.
 10. Camargo ME. El diagnóstico serológico de la toxo-plasmosis con
          anticuerpos marcados. Acta Bioq Clín Latin 1980; 14: 185-9.
 11. Walton BC, Benchoff BM, Brooks WH. Comparison of indirect
          fluorescent test and methylene blue dye test for detection of antibody
          to Toxoplasma gondii. Am J Trop Med Hyg 1966; 15: 149-52.
 12. Welch PC, Masur H, Jones TC, et al. Serologic diagnosis of acute
          linphadenopathic toxoplasmosis. J Infect Dis 1980; 124: 256-64.
 13. Balsari A, Poli G, Molina V, et al. Elisa for Toxoplas-ma antibody
          detection: a comparison with other serodiagnostic tests. J Clin Pathol
          1980; 33: 640-3.
 14. Naot Y, Remington JS. An enzyme-linked immuno-sorbent assay for
          detection of IgM antibodies of To-xoplasma gondii: use for diagnosis
          of acute acquired toxoplasmosis. J Infect Dis 1980; 142: 757-66.
 15. Plantaz D, Goullier A, Jouk PS, et al. Value of immunosorbent
          agglutination assay (ISAGA) in the early diagnosis of congenital
          toxoplasmosis. Pédiatrie 1987; 42: 387-91.
 16. Remington JS, Miller MJ, Brownlee I. IgM antibodies in acute
          toxoplasmosis. Pediatrics 1968; 41: 1082.
 17. Remington JS, Miller MJ, Brownlee I. IgM antibodies in acute
          toxoplasmosis II: Prevalence and significance in acquired cases. J Lab
          Clin Med. 1968; 71: 855-66.
 18. Camargo ME, Leser PG, Rocca A. Rheumatoid factors as a cause for
          false positive IgM anti-toxoplasma fluorescens test. A technic for
          specific results. Rev Inst Med Trop S Paulo 1972; 14: 310-3.
 19. Erlich HA, Rodgers G, Vaillancourt P, et al. Identification of an
          antigen specific IgM antibody associated with acute toxoplasma
          infection. Infect Immun 1983; 41: 683-90.
 20. Thalhammer O. Infección toxoplasmotica prenatal. Acta Bioq Clín
          Latin 1980; 14: 161-8.
 
 PROTOCOLO DE CONTROL.— Algoritmo de control serológico aplicado
          a la población de embarazadas concurrentes a nuestra institución Título del 1° control Conducta Negativo Controlar cada 2 meses1/64 - 1/256 No se vuelve a controlar
 > 1/1024 IgM y/o 2° muestra al mes IgM IFI 2° muestra Tratamiento
 - No No+ Sin variación Dependiendo del mes
 de gesta
 + Cuadruplicación Sí
 TABLA 1.— Seroprevalencia por grupos de edad.
 Grupo de IFI IFIEdad n positiva % negativa %
 < 19 556 327 58,8 229 41,220-29 1.598 909 56,9 689 43,1
 30-39 760 488 64,2 272 35,8
 > 40 135 72 53 63 47
 Total 3.049 1.796 58,9 1.253 41,1Fig. 1.— Distribución global de títulos de Acs específicos
 Fig. 2.— Prevalencia de Acs IgM específica en embarazadas con
          títulos mayores o iguales a 1:1024
 |  |  |  |  |