|  |  | NEFRITIS COLAGENA NESTOR R. LAGO, MARIA J. L.
          BULOS, ALBERTO J. MONSERRAT Departamento de Patología,
          Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires; Hospital Español,
          Rosario Key words: nefritis colagena, fibrosis glomerular primaria Resumen  En los
          últimos años se ha descripto un nuevo tipo de glomerulopatía prima-
          ria, denominada nefritis colágena, caracterizada por la acumulación
          masiva de colágeno fibrilar en mesangio y membrana basal glomerular
          sin asociación con patología osteoarticular. Se comunica aquí el
          primer caso en nuestro medio. Se trata de una paciente de 26 años con
          síndrome nefrótico y progresiva caída del filtrado cuya biopsia
          renal mostró una esclerosis focal y segmentaria en la microscopía
          óptica. La evaluación ultraestructural reveló acúmulos en membrana
          basal y mesangio de colágeno fibrilar que permitió el diagnóstico
          de esta entidad. Abstract Collagen
          nephritis. Fibrillar collagen in the glomeruli is considered
          specific of the nail-patella syndrome. A new nephropathy with diffuse
          intraglomerular deposition of type III collagen without nail and
          skeletal abnormalities has been described.We report the case of a 26-year-old woman who presented persistent
          proteinuria, hematuria, deafness without nail and skeletal
          abnormalities. The renal biopsy showed focal and segmental
          glomerulosclerosis by light microscopy. The electron microscopy
          revealed the presence of massive fibrillar collagen within the
          mesangial matriz and the basement membrane. This is the first patient
          reported in our country. We emphasize the usefulness of electron
          microscopy in the study of glomerular diseases.
   Dirección postal: Dr. Nestor R. Lago, Departamento de
          Patología, Facultad de Medicina, J.E. Uriburu 950, 1114 Buenos Aires,
          Argentina Recibido: 4-III-1996 Aceptado: 28-VIII-1996 Las alteraciones en la síntesis, o bien, la degradación de elementos
          de la matriz extracelular constituyen un capítulo de interés dentro
          de las enfermedades del riñón. Ambas determinan una configuración
          errónea de la arquitectura glome-rular, constituyendo membranas
          basales anómalas, o acumulando elementos que no existen en
          condiciones normales1.
 Es bien conocido que en enfermedades tales como amiloidosis,
          enfermedad de cadenas livianas, glomerulopatía fibrilar,
          crioglobulinemia y síndrome de uña-rótula se observa en el
          glomérulo material fibrilar de características específicas2.
 El síndrome uña-rótula constituye un paradigma de enfermedad
          hereditaria renal con acúmulo de colágeno fibrilar en membrana
          basal. El mismo se caracteriza por presentar transmisión autosómica
          dominante, alteraciones óseas y ungueales3.
 En los últimos años se han publicado casos de pacientes con masiva
          acumulación de colágeno fibrilar en el glomérulo (no presente en
          condiciones normales) con compromiso predominante del área mesangial;
          estos pacientes no tenían las características clínicas del
          síndrome uña-rótula.3-6
 Presentamos un caso con alteraciones renales semejantes, asociado a
          síndrome nefrótico y sordera sin alteraciones óseas ni ungueales.
 La evaluación ultraestructural de la biopsia renal permitió el
          diagnóstico.
 Caso clínico Paciente de sexo femenino con antecedentes de hematuria recidivante
          desde los nueve meses.Consulta a los 16 años (1981) por edema en miembros inferiores y
          profeinuria glomerular selectiva de 4g en 24 hs, con hipoalbuminemia
          de 2,98 g/dl, C3 y C4 normales; células LE negativo. Función renal
          normal (Clea-rance 92 ml/min), normotensa. Sordera nerviosa
          diagnosticada por audiometría con descenso de 40 decibeles en ambos
          oídos y astigmatismo y miopía bilateral.
 Se realiza biopsia renal que fue informada como glomerulopatía focal
          y sementaria; el material para inmunofluorescencia no fue adecuado. Es
          tratada por vía oral con corticoides (1 mg/kg/día) durante 8 semanas
          con reducción gradual de la proteinuria a rango no nefrótico.
 Ocho años más tarde la uremia es de 0,52 g/l, creatinina de 1,4
          mg/dl, clearance de creatinina de 89 ml/min y orina con proteinuria de
          2,80 g en 24 hs y microhematuria; normotensa.
 A los 26 años presenta los siguientes datos de laboratorio: uremia
          0,52 g/l, creatinina 1,47 mg/dl, proteinuria de 24 hs 560 mg,
          colesterolemia 170 mg/dl, HDL 58 mg/dl, triglicéridos 89 mg/dl, Test
          Hamburger L 400, H 600, cil 0, Proteinograma por electroforesis,
          proteínas totales 6,30 g/dl, albúmina 3,80 g/dl, alfa 1 0,29, alfa 2
          0,50, beta 0,96, gama 0,80; crioglobulinas negativo, glóbulos rojos
          3.800.000, glóbulos blancos 7000 y hematocrito 33%.
 Se realiza una segunda biopsia renal procesada para microscopía de
          luz, inmunofluoresdencia y microscopía electrónica.
 Biopsia renal Microscopía óptica: Se observan doce glomérulos, dos de ellos
          globalmente esclerosados. Los restantes con proliferación variable de
          matríz mesangial y engrosamiento segmentario de paredes capilares.
          Los túbulos muestran leve vacuolización citoplasmática. En el
          intersticio se encuentran abundantes acúmulos de células espumosas y
          pequeños focos de fibrosis.Inmunofluorescencia: No se observaron depósitos de IgA, IgG, IgM, C3
          ni fibrinógeno.
 Inmunohistoquímica: El material estudiado con anticuerpos contra
          colágeno III y IV correspondió al remanente del taco de parafina
          utilizado en la microscopía de luz y no mostró glomérulos.
 Microscopía electrónica: El material fue fijado en glutaraldehído,
          refijado en Caulfield e incluído en Polibed. Los cortes obtenidos
          fueron coloreados con acetato de uranilo y Reynolds.
 Se estudiaron cuatro glomérulos los que mostraron expansión
          mesangial y subendotelial donde se observaron abundantes bandas
          gruesas con periodicidad característica de las fibras colágenas.
          Algunas membranas basales mostraron ensanchamiento y rarefacción de
          la lámina densa con acúmulos de fibras colágenas dispuestas en
          conglomerados. Extensa fusión pedicelar y transformación vellosa de
          los podocitos.
 Discusión En los últimos años se han presentado varios casos de
          glomerulonefritis con acumulación de colágeno fibrilar en el
          glomérulo. Algunos sin compromiso de la membrana basal y otros con
          formas anómalas de colágeno. Esos casos no han mostrado asociación
          con patología osteoarticular o evidencia de factores hereditarios y
          han sido denominados síndromes semejantes al uña-rótula
          («nail-patella-like»)5.Diversas glomerulopatías se caracterizan por la presencia de
          depósitos fibrilares, contribuyendo a caracterizar a los mismos
          distintas técnicas como el rojo Congo y la luz polarizada (amiloide),
          inmunohistoquímica (colágeno), o microscopía electrónica
          (fibrilar, colágeno).
 La presencia de fibras colágenas ha sido clásicamente asociada al
          síndrome de uña-rótula. Sin embargo, trabajos de diversos autores
          han des-cripto la presencia de fibras colágenas en pacientes con
          características clínicas distintas a las del síndrome uña-rótula
          habiendo sido propuestas para esta entidad denominaciones tales como
          fibrosis glomerular primaria o nefritis colágena. Si bien los
          trabajos iniciales fueron de origen japonés4, 6, en los últimos
          años han sido publicados diversos casos en la literatura occidental3,
          5, 7.
 La presente comunicación constituye el primer caso en nuestro medio.
 Creemos que la nefritis colágena debe ser considerada como una
          entidad distinta del Síndrome Uña-Rótula tanto por su falta de
          transmisión genética autosómica dominante y la ausencia de estigmas
          clínicos, como por la localización intraglomerular del colágeno
          fibrilar predominante en mesangio. Por otra parte recalcamos la
          utilidad del estudio ultraestructural para el diagnóstico de las
          enfermedades que muestran depósitos fibrilares glomerulares.
 Bibliografía 1. Yoshioka K, Takemura T, Tohda M, et al. Glomerular localization
          of type III collagen in human kidney disease. Kidney Int 1989, 35:
          1203-11.2. Korbet S, Schwartz M, Rosenburg B, Sibley R, Lewis E: Immunotactoid
          glomerulopathy. Medicine 1985; 64: 228-43.
 3. Gubler M, Dommergues J, Foulard M, et al. Collagen type III
          glomerulopathy: a new type of hereditary nephropathy. Pediatr Nephrol
          1993; 7: 354-60.
 4. Ikeda K, Yokoyama H, Tomosugi N, Kida H, Ooshima A, Kobayashi K:
          Primary glomerular fibrosis: a new nephropathy caused by diffuse
          intraglomerular increase in atypical type III collagen fibers. Clin
          Nephrol 1990; 33: 155-9.
 5. Imbasciati E, Gherardi G, Morozumi K, et al. Collagen type III
          glomerulopathy: a new idiopathic glomerular disease. Am J Nephrol
          1991; 11: 422-9.
 6. Mizuiri S, Hasegawa A, Kikuchi A, Amagasaki Y, Nakamura N,
          Sakaguchi H. A case of collageno-fibrotic glomerulopathy associated
          with hepatic perinusoidal fibrosis. Nephron 1993; 63: 183-7.
 7. Vogt B, Wyatt R, Burke B, Simonton S, Kashtan C: Inherited factor H
          deficiency and collagen type III glomerulopathy. Pediatr Nephrol 1995;
          9: 11-5.
 Fig. 1.— El area mesangial* muestra colágeno fibrilar en toda su
          extensión. Microscopía electrónica (x 28.000).Fig. 2.— Fibras colágenas en membrana basal. Microscopía
          electrónica (x 70.000).
 
 
         |  |  |  |  |