|  |  | EBV Y CARCINOMAS NASOFARINGEOS IDENTIFICACION DEL VIRUS EPSTEIN-BARR EN CARCINOMAS
          NASOFARINGEOS EN ARGENTINA. SU RELACION CON P53 Y DETERMINACION
          DE INDICES DE PROLIFERACION PATRICIA VERGANI, BEATRIZ
          CARBALLER, FRANCISCO PROPATO, LUCIA CALANDRIA, HECTOR TARGOVNIK,
          ALEJANDRO TERZIAN, BORIS ELSNER Departamento de Patología,
          División Otorrinolaringología y Laboratorio de Biología Molecular,
          Hospital de Clínicas José de San Martín, Universidad de Buenos
          Aires Key words: EBV, carcinoma nasofaríngeo, PCR, p53, índices
          de proliferación Resumen  Se
          estudiaron 37 casos de carcinomas nasofaríngeos (CNF) a partir debiopsias de cavum incluidas en parafina. Los pacientes fueron
          argentinos, 23 hombres y 14 mujeres cuyo promedio de edad fue de 50
          años. Los tumores se clasificaron en carcinoma escamoso
          queratinizante, 1 caso (2%), carcinomas escamosos no queratinizantes,
          15 casos (41%) y carcinomas indiferenciados, 21 casos (57%). Se
          determinó el índice de proliferación (PI) con anticuerpos
          monoclonales para PCNA y Ki-67 (MIB-1) que fue del 26% y 17%
          respectivamente, no hallándose aparentemente diferencias de acuerdo a
          las variantes histológicas, estadios clínicos III o IV de
          presentación. El IP fue del 2% para estadio II aunque los casos en la
          serie fueron escasos (n = 3). Se observó positividad para p53 en 30
          de los 37 casos, similar para los carcinomas indiferenciados y no
          queratinizantes, mientras que el carcinoma queratinizante fue
          negativo. Se establecieron dos grupos de pacientes con sobrevida media
          de 35 y 12 meses a partir de un valor de corte en el porcentaje de
          positividad por inmunomarcación para p53 (< y > 7%), si bien la
          diferencia no fue estadísticamente significativa. Se demostró la
          presencia del virus Epstein-Barr por PCR en 31 de 37 de los CNF: 19
          fueron carcinomas indiferenciados y 12 fueron carcinomas escamosos no
          queratinizantes, siendo negativo el carcinoma escamoso queratinizante.
          Estos resultados, obtenidos por primera vez en Argentina, son
          semejantes a los hallados en países con alta y baja frecuencia de CNF
          y pueden ser de valor para establecer el origen nasofaríngeo de una
          adenopatía cervical metastásica de origen desconocido.
 Abstract Identification
          of Epstein-Barr virus in nasopharyngeal carcinomas in Argentina. Its
          relation with p53 and the determination of proliferation indices.
          Thirty-seven nasopharyngeal carcinomas were studied obtaining the
          tissue from nasopharyngeal biopsies that were formalin fixed and
          paraffin embedded. The patients were born in Argentina, 23 men and 14
          women with a mean age of 50 years. Histologically the tumors were
          classified as queratinizing squamous cell carcinomas, 1 case (2%);
          non-queratinizing squamous cell carcinomas, 15 cases (41%) and
          undifferentiated carcinomas, 21 cases (57%). The proliferating index
          (PI) was determined using monoclonal antibodies against PCNA and Ki-67
          (MIB-1), resulting in 26% for PCNA and 17% for Ki-67 while no
          differences were found comparing PI with histological type and cases
          with clinical stage III and IV. The PI was of 2% in the 3 cases with
          clinical stage II.Immunostains for p53 were positive in 30 out of the 37 cases with no
          differences between the histological types, exception made for the
          quera-tinizing carcinoma which was negative. With a cut off point of
          7% in the 12 cases with follow up, two groups were found with a mean
          survival of 35 and 12 months, a finding that was not statistically
          significant.
 Epstein-Barr virus was detected by PCR using the paraffin embedded
          material in 31 out of the 37 cases: 21 were undifferentiated
          carcinomas and 15 non-queratinizing squamous cell carcinomas; the
          queratinizing squamous cell carcinoma was negative. These results,
          published for the first time in samples from Argentinian patients are
          similar to those found in areas of high and low incidence of
          nasopharyngeal carcinomas and can be of clinical use in determining
          the nasopharyngeal origin of a cervical metastatic lymph node of an
          unknown primary.
   Dirección postal: Dr. Boris Elsner, Billinghurst 2343, 1425
          Buenos Aires, Argentina Recibido: 24-IV-1996 Aceptado: 30-VIII-1996 El carcinoma nasofaríngeo (CNF) es un tumor con una distribución
          geográfica bien definida y relativamente infrecuente en nuestro
          país. El mismo se halla en directa relación con la infección
          primaria por el virus Epstein Barr (EB)1. Dicho agente está vinculado
          a un creciente espectro de lesiones como la mononucleosis infecciosa,
          el linfoma de Burkitt y el CNF. Su vinculación con las diversas
          enfermedades depende de varias condiciones; entre ellas, su
          clonalidad, el tipo de células que infecta y el estado inmunológico
          del huésped. La relación etiológica del virus EB en el CNF ha sido
          postulada a partir de la identificación de genomas virales utilizando
          diferentes métodos de hibridización2, amplificación del genoma
          viral3 y el análisis de los fragmentos terminales de restricción del
          ADN del virus EB4.
 La proteína p53 es un activador de la transcripción y se halla
          involucrada en los controles de diferenciación y proliferación
          celular5. Su detección por métodos inmunohistoquímicos expresan una
          prolongación de su vida media. Dicho fenómeno podría ser resultado
          de alteraciones del gen que la codifica. Ello implica una pérdida de
          la función del gen supresor p53 que interviene en el complejo proceso
          de carcinogénesis. La expresión aumentada de la proteína p53 se
          halla asociada a numerosas neoplasias y en algunas de ellas ha sido
          considerada como factor pronóstico independiente6, 7.
 Existe una directa correlación entre la actividad proliferativa de un
          tumor y su pronóstico clínico8. Es posible evaluar dicha
          proliferación a través de la detección de proteínas nucleares
          presentes en las células durante su fase proliferativa. Las mismas
          reaccionan con los antisueros Ki-67 (MIB-1) y PCNA (proliferating cell
          nuclear antigen)9, 10.
 Materiales y métodos Casos Fueron analizados 37 CNF a partir del material incluido en parafina
          de los archivos del Departamento de Patología del Hospital de
          Clínicas «José de San Martín» diagnosticados en el período
          comprendido entre enero de 1985 y octubre de 1995. Dichos casos
          correspondían a pacientes argentinos y fueron estadificados de
          acuerdo a la clasificación TNM11. Histopatología e Inmunohistoquímica Todos los preparados histológicos de cada caso fueron revisados y
          se seleccionó un corte representativo a partir del cual se realizaron
          estudios histopatológicos, inmunohistoquímicos y moleculares. Para
          inmunohisto-química se utilizaron secciones de 6 µm a los que se
          aplicó la técnica de recuperación antigénica utilizando un horno a
          microondas en buffer citrato y el sistema de detección
          avidina-biotina descriptos por Hsu y col. y Shi y col.
          respectivamente12, 13. Los anticuerpos primarios fueron diluidos en
          solución de buffer fosfato (PBS) pH 7,4 e incubados 16 horas a
          temperatura ambiente. Previamente, los cortes fueron incubados con
          H2O2 al 3% en metanol absoluto, a fin de inhibir la actividad de
          peroxidasas endógenas y luego con suero normal de caballo (dilución
          1:30) para minimizar el fondo. El sistema de detección fue con
          inmunoglobulinas (Igs) biotiniladas de caballo anti-ratón y el
          complejo avidina biotina (Vectastain Elite, Vector Laboratories Inc,
          Burlingame, CA, USA). Todos los cortes fueron lavados con PBS y dichas
          reacciones fueron visualizadas con 3-3' tetrahidrocloruro de
          diaminoben-zidina (1mg/ml)/PBS y H2O2 al 3%. Finalmente la tinción
          nuclear fue intensificada con un baño de SO4Cu/PBS al 4% y los
          preparados fueron contrastados con verde de metilo. Para los controles
          negativos los anticuerpos primarios fueron reemplazados con suero
          normal de conejo y para los positivos se utilizaron neoplasias
          mamarias de inmuno-reactividad conocida.Los anticuerpos utilizados fueron monoclonales que reaccionan con el
          material incluido en parafina. Los mismos fueron: MIB-1 (Immunotech,
          France), dilución de 1:40, que reacciona con la proteína nuclear
          Ki-67 asociada con el ciclo de proliferación celular; el anticuerpo
          PCNA (clon PC10, Dakopatts, Copenhagen, Denmark), dilución de 1:200,
          detecta una polimerasa d accesoria esencial para la síntesis de ADN,
          y el anticuerpo p53 (clon Do7, Dakopatts, Copenhagen, Denmark),
          dilución 1:80, descripto para detectar los tipos mutados y no mutados
          de la proteína p53. Los anticuerpos secundarios correspondientes a
          Igs biotiniladas de caballo anti-ratón (diluidas 1:80) y el suero
          normal de caballo fueron provistos por Vector Laboratories Inc.
          (Burlingame, CA, USA).
 Determinación del índice de proliferación El índice de proliferación (IP) fue definido como el número de
          células positivas para los anticuerpos MIB-1 y PCNA dividido por el
          total de células tumorales positivas contadas (mínimo = 500
          células). Extracción del ADN y reacción en cadena de la polimerasa Fueron analizados los 37 CNF a fin de amplificar el gen repetitivo
          BamH-W del genoma del virus EB y el gen de la tiroperoxidasa. Para
          amplificar el ADN en cada uno de los casos descriptos, se utilizaron 4
          cortes de 5 µm a partir del tejido incluido en parafina. Cada caso
          fue cortado con diferentes navajas para evitar contaminación. Las
          muestras fueron deparafinadas en 400 µl de xilol y deshidratadas en
          concentraciones crecientes de etanol. El material precipitado fue
          secado y lavado cuatro veces en PBS. Finalmente, fue resuspendido en
          200 µl de buffer TE (Tris-EDTA) y colocado en un baño de 90°C
          durante 15 minutos. Alícuotas de 5µl de cada muestra fueron
          utilizadas para la amplificación del ADN por medio de PCR. Los
          primers identifican la región repetitiva BamH-W del gen del virus EB
          flanqueando un fragmento de 120 pb. Con el propósito de evaluar las
          condiciones del ADN extraído del material incluido en parafina, se
          realizó en paralelo la amplificación de secuencias de un
          polimorfismo repetitivo (VNTR = variable number tandem repeat) de 4
          pares de bases (pb) del gen de la enzima tiroperoxidasa. Como control
          positivo de la amplificación se utilizó una construcción quimérica
          constituida por un plásmido PBR322 que contiene una copia del
          fragmento completo BamH-W de 3072 pb. El control regativo
          correspondiente a la amplificación del virus EB fue un melanoma
          maligno nasal y el control de la reacción de amplificación fue un
          tubo en el que se incluyeron todos los reactivos, excepto el ADN. Las
          secuencias de los primers así como de la sonda de detección fueron
          previamente publicadas14. Se utilizaron 5 µl de ADN purificado de
          cada muestra en un volumen total de 50 µl para cada par de primers. A
          fin de amplificar el virus EB se utilizó el buffer PCR constituido
          por 40 pmol de cada primer, 20 nmol de cada uno de los cuatro
          nucleótidos, 1,5 mMol de Cl2Mg y 2 U de Taq Poli-merasa en un
          ciclador térmico de ADN (Perkin Elmer 4200). Las condiciones de
          amplificación fueron: 48 segundos de denaturalización a 93°C; 48
          segundos de reconstitución a 53°C; 1 min 30 segundos de extensión a
          72°C durante 35 ciclos. Un tercio del volumen del producto
          amplificado fue separado por electroforesis en un gel de 2% de agarosa
          y transferido a una membrana de nylon (Schleicher & Schuell). A
          fin de aumentar la sensibilidad de la PCR, el producto amplificado fue
          hibridizado con una sonda de oligonucleótidos marcada con P32. La
          membrana fue lavada 2 veces a temperatura ambiente con SSPEX5 (SSPEX1:
          0,18 mol/L ClNa, 10 mmol/l NaH2PO4, 1 mmol/l EDTA, pH 7,4) y luego a
          42°C dos veces durante 10 min. Finalmente se realizó
          autoradiografía con film Kodak X-O Max a -70° durante 1 hora. Resultados Hallazgos clínicos Treinta y siete pacientes fueron incluidos en este estudio, 23
          hombres y 14 mujeres con un promedio de edad de 50 años (rango entre
          15 y 75 años). A partir de los datos recopilados de las historias
          clínicas de 22 pacientes, los síntomas de presentación inicial
          fueron nasales o acústicos (88%), compromiso de nervios craneales
          (65%), cefaleas (23%), pérdida de peso (12%) y síntomas oculares
          (4%). De acuerdo a la clasificación TNM dichos pacientes se agruparon
          en estadio II (14%), estadio III (41%) y estadio IV (45%) no
          observándose pacientes en estadio I. El tratamiento consistió en
          radioterapia y en algunos casos fue combinado con cirugía. Se obtuvo
          seguimiento sólo en 12 pacientes del total de 37. El mismo fue de un
          tiempo medio de 2,16 años (rango entre 0,25 y 6,8 años), reveló que
          2 casos se hallan sin evidencias de enfermedad y 10 han fallecido por
          su tumor. Histopatología, análisis del índice de proliferación e
          inmunotinción con p53 De acuerdo a la clasificación de la OMS15 los 37 CNF fueron
          divididos en: carcinoma escamoso queratinizante, que correspondía a
          lesiones con diferenciación escamosa definida, manifestada por
          puentes intercelulares y queratinización (Fig. 1a); 1 caso.
          Carcinomas escamosos no que-ratinizantes, tumores que remedaban
          epitelio estratificado, con márgenes celulares netos y sin evidencias
          de queratinización (Fig. 1b); 15 casos; los restantes 21 casos
          correspondían a carcino-mas indiferenciados los que presentaban un
          patrón sincicial y estaban constituidos por células ovales con
          nucléolos prominentes y una cantidad variable de linfocitos maduros
          entre las células tumorales (Fig. 1c).La inmunotinción para PCNA y MIB-1 fue evidente a nivel de los
          núcleos celulares y utilizando este último anticuerpo, se observó
          positividad también en figuras mitóticas. El IP en todos los casos
          de la serie, (% de positividad/500 células contadas) para PCNA y
          MIB-1 fue de 26% (rango 0%-85%) y 17% (rango 0%-50%) respectivamente.
          Con dichos anticuerpos, los resultados fueron semejantes en los
          distintos tipos histoló-gicos descriptos. No se hallaron diferencias
          entre los estadios clínicos avanzados, los que presentaron un IP de
          22% para PCNA y 14% para MIB-1; mientras que en los 3 casos con
          estadio II el IP fue de 2% con ambos marcadores.
 La expresión de la proteína p53 se observó en 30 de 37 CNF: 12 de
          los 15 casos clasificados como carcinomas no queratinizantes y 18 de
          los 21 carcinomas indiferenciados; el carcinoma escamoso fue negativo.
          La inmunotinción se encontró confinada en el núcleo de las células
          tumorales y no se observó positividad en las células necró-ticas,
          tejido normal peritumoral, o figuras mitóticas (Fig. 2). Excepto en
          el carcinoma escamoso queratinizante que fue negativo, la proporción
          de células positivas para p53 osciló entre 1% y 75% (media 17%) sin
          diferencias entre las variantes histológicas.
 A partir del seguimiento clínico durante 2,16 años en 12 pacientes,
          se intentó determinar la utilidad de la expresión de la proteína
          p53 como factor pronóstico. Utilizando un valor de corte con una
          positividad de 7% surgen dos grupos definidos de pacientes. A los 26
          meses los 5 pacientes que expresaron proteína p53 mayor de 7% habían
          fallecido y presentaron una sobrevida media de 12 meses, mientras que
          en los casos con valores de p53 inferiores, la sobrevida media fue de
          35 meses. Estos resultados sin embargo no fueron estadísticamente
          significativos, probablemente debido al número limitado de pacientes
          con seguimiento.
 Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Fueron analizados 37 CNF y se observó la amplificación del genoma
          del virus EB en 31. Dichos resultados incluyeron 19 de 21 carcinomas
          indiferenciados y 12 de 15 carcinomas escamosos no queratinizantes. La
          intensidad de señal post-hibridización que evidencia la cantidad de
          copias virales fue mayor en los carcinomas indiferen-ciados (19-21)
          que en los escamosos no quera-tinizantes (12-15). No se observó
          hibridización en el carcinoma escamoso queratinizante ni en el
          melanoma maligno nasal utilizado como control negativo (Fig. 3). El
          ADN extraído de las biopsias incluidas en parafina fue adecuado para
          la amplificación ya que en todos los casos se detectó el
          polimorfismo del gen de tiroperoxidasa. Discusión Si bien el CNF es una neoplasia relativamente infrecuente, es el
          tumor más común de cavum en todos los países, siendo especialmente
          elevado el número de casos en Oriente. Se ha utilizado en este
          trabajo la clasificación de la OMS, a partir de la cual se observó
          en los pacientes de Argentina una distribución semejante entre los
          carcinomas indiferenciados (57%) y escamosos no queratinizantes (41%),
          mientras que fue notoriamente baja la frecuencia de carcinomas
          escamosos queratinizantes (2%)15. Estos resultados pueden compararse a
          los hallados en países con una alta incidencia de CNF como Singapur
          donde en el clásico artículo de Shanmugaratnam y col. se observó
          también una incidencia semejante de carcinomas indiferenciados y no
          que-ratinizantes pero llegando los queratinizantes al 20,1%16. En
          muchas de las series que provienen de países con una baja incidencia
          de CNF los carcinomas queratinizantes que reconocen como agentes
          etiológicos probables al alcohol y al tabaco eran más frecuentes, lo
          que no ocurrió en nuestros casos16.Se han estudiado los IP en numerosas neoplasias, pero hasta el
          presente estudio, dichas determinaciones no se han realizado en CNF.
          No se hallaron diferencias entre los anticuerpos PCNA y MIB-1 para la
          determinación del IP, ni tampoco los resultados se modificaron de
          acuerdo a las variantes histológicas. El IP fue mayor en los estadios
          avanzados, pero, los casos con estadio II fueron muy escasos. Serían
          necesarios estudios adicionales para validar estos resulta-dos.
 La identificación de dos grupos de pacientes con marcadas diferencias
          en su sobrevida luego de un seguimiento de promedio de 2,16 años,
          surge a partir de valores de positividad para p53 (menores o mayores
          de 7%), evaluados independientemente de su estadio clínico,
          histopatología e IP. Si bien los resultados no fueron
          estadís-ticamente significativos, las diferencias mencionadas son lo
          suficientemente considerables como para incluir dicho valor de p53
          dentro de los potenciales factores pronósticos de este tumor.
 Entre los diferentes métodos para determinar la presencia del virus
          EB, la técnica de reacción en cadena de la polimerasa es la más
          sensible, relativamente sencilla e independiente del ciclo en que se
          encuentre el virus EB. Requiere escaso material y permite la
          obtención de resultados rápidos, además de ser aplicable a tejido
          fijado en formol e incluido en parafina archivado durante años como
          en nuestros casos17. Esto la convierte en la metodología de elección
          comparándola con otras técnicas como inmunohistoquímica,
          hibridización in situ, cocultivación o crecimiento espontáneo en
          células infectadas18, 19.
 Los resultados presentados demuestran la presencia del virus EB en una
          elevada proporción de carcinomas indiferenciados y escamosos no
          queratinizantes provenientes de pacientes argentinos, a semejanza de
          los CNF documentados en otros continentes19. En la mayoría de los
          estudios publicados los carcinomas escamosos fueron negativos (así
          como nuestro único caso). Casi todos los carcinomas de tipo
          linfoepitelial no originados en el cavum son también negativos20.
          Esta asociación es de tal importancia que ha sido usada clínicamente
          para sugerir un origen nasofa-ríngeo en casos de metástasis
          cervicales de primitivo desconocido a partir del hallazgo del virus EB
          en una metástasis cervical17, 21.
 Creemos que los casos negativos son verdaderos y no debidos a defectos
          técnicos, ya que se logró la amplificación del VNTR del gen de
          tiroperoxidasa en todas las muestras analizadas, indicando que no se
          hallaban inhibidores de la PCR.
 La inmunotinción de la proteína p53 no siempre es consecuencia de
          modificaciones estructurales del gen que la codifica22, 23. Podrían
          existir también alteraciones de p53 que a pesar de ser normal,
          presenta un funcionamiento anómalo debido a errores genéticos que
          ocurren en células neoplásicas o a la presencia de otras proteínas
          que interfieren en su proceso de degradación normal. Ello resulta en
          una estabilización directa de p53 que favorece su acumulación como
          las interacciones con la homóloga humana de mdm2 (mouse double minute
          2)24 y también la EBNA-LP (EBV nuclear antigen-latent protein)25. A
          pesar que se han hallado mutaciones del gen p53 en CNF, las mismas son
          consideradas infrecuen-tes, probablemente menos del 10% del total de
          casos26. Intentando homologar los casos de Argentina con los
          estudiados en Oriente, es factible la hipótesis de una interacción
          entre p53 y proteínas codificadas por el virus EB. Esta idea surge de
          haberse observado que no existen mutaciones en CNF provenientes de
          poblaciones chinas, como tampoco en líneas celulares derivadas de
          dichos tumores23, 27. Si bien dichos resultados surgieron del
          análisis del gen p53, no se realizó en los trabajos citados
          determinación inmunohistoquímica en paralelo tratando de analizar el
          «estado funcional» en que se encuentra la proteína.
 Los resultados presentados indican que existe un aumento de la
          expresión de p53 en CNF y se ha detectado el virus EB en los
          carcinomas indiferenciados y escamosos no queratinizantes. El número
          de casos positivos para virus EB y la intensidad de señal
          post-hibridización fueron mayores en los carcinomas indiferenciados
          que en los escamosos no queratinizantes y fue negativo el carcinoma
          escamoso queratinizante. Probablemente reflejen un espectro de
          lesiones diferentes en los que el virus EB estaría implicado con
          relativa frecuencia en relación a su número de copias y producción
          de proteínas que interactúan con p53. Estudios in vitro y desarrollo
          de modelos animales (transgénicos) podrían aportar un conocimiento
          más profundo en la regulación de este interesante gen supresor de
          tumor y su interacción con proteínas virales.
 Bibliografía 1. Desgranges C, Wolf H, de-Thé G, et al: Nasopharyngeal
          carcinoma. Presence of Epstein-Barr genomes in separated epithelial
          cells of tumors in patients from Singapore, Tunisia and Kenya. Int J
          Cancer 1975; 16: 7-15.2. Chan JKC, Hip TTC, Tsang WYW, et al: Detection of Epstein-Barr
          viral RNA in malignant lymphomas of the upper aerodigestive tract. Am
          J Surg Pathol 1994; 18: 938-46.
 3. Della Torre G, Pilotti S, Donghi R, et al: Epstein-Barr virus
          genomes in undifferentiated and squamous cell nasopharyngeal
          carcinomas in Italian patients. Diagn Mol Pathol 1994; 3: 32-7.
 4. Katz BZ, Raab-Traub N, Miller G: Latent and replicating forms of
          Epstein-Barr virus DNA in lymphomas and lymphoproliferative diseases.
          J Infec Dis 1989; 160: 589-98.
 5. Hollstein M, Sidransky D, Volgestein B, et al. p53 mu-tations in
          human cancers. Science 1991: 253: 49-53.
 6. Soussi T, Legros Y, Rubin R, et al: Multifactorial analysis of p53
          alteration in human cancer: a review. Int J Cancer 1994; 57: 1-9.
 7. Thor AD, Moore DH, Edgerton SM, et al: Accu-mulation of p53 tumor
          suppressor gene protein: an independent marker of prognosis in breast
          cancers. J natl Cancer Inst 1992; 84: 845-55.
 8. Brown DC, Gatter KC: Monoclonal antibody Ki-67: its use in
          histopathology. Histopathol 1990; 17: 489-503.
 9. Gerdes J, Lemke H, Baisch H, et al: Cell cycle analysis of a cell
          proliferation-associated human nuclear antigen defined by the
          monoclonal antibody Ki-67. J Immunol 1984; 133: 1710-5.
 10. Lee SA, Hurwitz I. Mechanism of elongation of primed DNA by DNA
          polymerase delta, proliferating cell nuclear antigen, and activator 1.
          Proc Natl Acad Sci 1990; 87: 5672-6.
 11. Hsu MM, Huang SC, Lynn TC, et al: The survival of patients with
          nasopharyngeal carcinoma. Otolaryngol Head and Neck Surg 1982; 90:
          289-95.
 12. Hsu SH, Raine L, Fanger M: A comparative study of the Pap method
          and avidin-biotin complex method for studying polypeptide hormones
          with radioimmunoassay antibodies. Am J Clin Pathol 1981; 75: 734-8.
 13. Shi SR, Key M, Karla KL. Antigen retrieval in formalin fixed,
          paraffin-embedded tissues: an enhancement method for
          immunohistochemical staining based on microwave oven heating on tissue
          sections. J Histochem Cytochem 1991; 39: 741-8.
 14. Saito I, Servenius B, Compton T, et al: Detection of Epstein-Barr
          virus DNA by polymerase chain reaction in blood and tissue biopsies
          from patients with Sjogren’s syndrome. J Exp Med 1989; 169: 2191-8.
 15. Shanmugaratnam K, Sobin L. The World Health Organization
          histological classification of tumors of the upper respiratory tract
          and ear. A commentary on the second edition. Cancer 1993; 71: 2689-97.
 16. Shanmugaratnam K, Chan SH, de-Thé G, et al. Histopathology of
          nasopharyngeal carcinoma: Correlations with epidemiology, survival
          rates and other biological characteristics. Cancer 1979; 44: 1029-44.
 17. Feinmesser R, Miyazaki I, Cheung R, et al. Diagnosis of
          nasopharyngeal carcinoma by DNA ampli-fication of tissue obtained by
          fine-needle aspiration. N Engl J Med 1992; 326: 17-21.
 18. Sixbey J, Nedrud N, Raab-Traub N, et al: Epstein-Barr virus
          replication in oropharyngeal ephitelial cells. N Engl J Med 1984; 310:
          1225-8.
 19. Stewart J, Arrand J. Expression of the Epstein-Barr virus latent
          membrane protein in nasopharyngeal carcinoma biopsy specimens. Hum
          Pathol 1993; 24: 239-42.
 20. Iezzoni JC, Gaffey MJ, Weiss LM: The role of Epstein-Barr virus in
          lymphoepithelioma-like carci-nomas. Am J Clin Pathol 1995; 103:
          308-15.
 21. Dictor M, Silven M, Tennvall J, Rambech E: Deter-mination of
          nonendemic nasopharyngeal carci- noma by in situ hybridization for
          Epstein-Barr virus EBER1 RNA: sensitivity and specificity for cervi-
          cal node metastases. Laryngoscope 1995; 105: 407-12.
 22. Sheu L, Chen A, Tseng H, et al. Assessment of p53 expression in
          nasopharyngeal carcinoma. Hum Pathol 1995; 26: 380-6.
 23. Spruck CH, Tsai YC, Huang DP, et al. Absence of p53 gene mutations
          in primary nasopharyngeal carcinomas. Cancer Res 1992; 52: 4787-90.
 24. Reifenberger G, Lui L, Ikimura K, et al. Amplification and
          overexpression of the mdm-2 gene in a subset of human malignant
          gliomas without p53 mutations. Cancer Res 1993; 53: 2736-9.
 25. Szekely L, Selivanova G, Magnusson KP, et al. EBVNA-5, an
          Epstein-Barr virus-encoded nuclear antigen, binds to the
          retinoblastoma and p53 proteins. Proc Natl Acad Sci 1993; 90: 5455-9.
 26. Sun Y, Hegamyer G, Cheng YJ, et al. An infrequent point mutation
          of the p53 gene in human naso-pharyngeal carcinoma. Proc Natl Acad Sci
          1992; 89: 6516-20.
 27. Lo KW, Mok CH, Huang DP, et al. p53 mutation in human
          nasopharyngeal carcinomas. Anticancer Res 1992; 12: 1957-63.
 Fig. 2.— Inmunomarcación para proteína p53 en un caso de carcinoma
          indiferenciado. Es distintiva la tinción positiva localizada en el
          núcleo de las células neoplásicas (p53, 400X).
 Fig. 3.— Hibridización con sondas radioactivas para virus EB. Los
          productos amplificados fueron: carcinomas indiferenciados (a,e, f);
          carcinomas escamosos no queratinizantes (b,d,g,i); carcinoma escamoso
          queratinizante (c); melanoma maligno (j); diferentes concentraciones
          de la construcción quimérica del plásmido PBR322/BamH-W (h,k).
 Fig. 1.— Caracteres microscópicos de los CNF de acuerdo a la
          clasificación de la OMS. (a) Carcinoma escamoso queratinizante, cuya
          apariencia bien diferenciada es evidente por la queratinización
          (H-E,250X); (b) carcinoma escamoso no queratinizante, las células
          tienen diferenciación escamosa y se disponen en nidos; (H-E,400X);
          (c) carcinoma indiferenciado, de aspecto difuso constituido por
          células grandes, ovales con nucléolos prominentes y un infiltrado
          linfoide (H-E, 400X).
 
 |  |  |  |  |