|  |  |   Presentación
          del CD-ROM RREMA 95 - Red de Revistas Médicas Argentinas*
 Rodolfo Jaschek
 Federación
          Argentina de Asociaciones de Anestesiología, * Presentado en el Aula Magna de la Academia Nacional de Medicina
          de Buenos Aires, el 12 de marzo de 1997. El día 29 de marzo de 1995 logramos producir un hecho inédito en
          la historia de la Revista Argentina de Anestesiología, que para esa
          fecha ya llevaba 53 tomos publicados, algo así como más de 50 años
          de publicación continua. El hecho inédito fue lograr una reunión
          conjunta con otros editores de revistas para intercambiar opiniones
          sobre nuestras respectivas actividades. La idea primitiva fue la de
          reunir las revistas cuyas actividades giraban alrededor del quirófano
          y por ello invitamos a las de Cirugía, Cirugía Infantil, Medicina
          Intensiva, Cardiología y Farmacología Clínica. Aunque en esa
          primera reunión hubo dos ausencias, nada impidió que fueran echadas
          las bases de lo que posteriormente se denominó RREMA, Red de Revistas
          Médicas Argentinas. Reuniones posteriores nos permitieron integrar a
          otras prestigiosas publicaciones como Medicina (Buenos Aires) y
          ampliar las bases de la red, desechando la denominación de revistas
          afines al quirófano y, siguiendo el ejemplo de ARTEMISA, una red de
          revistas biomédicas que funciona en México, crear una Red de
          Revistas Médicas Argentinas. Desde la primera reunión, hace ya 2
          años, se decidió la edición de un CD-ROM de las revistas, con
          textos y figuras completos, unido a un ágil sistema de búsqueda.
          Para esa fecha en nuestro país recién estaban asomando algunas
          presentaciones en CD de medios de comunicación y, con escasas
          excepciones, aún no existían medios de difusión electrónica de
          publicaciones científicas. El segundo paso fue la ubicación del
          encargado técnico que hiciese posible nuestra demanda. A propuesta de
          uno de los integrantes de nuestra red, pudimos contactarnos con el
          Ing. Rauch y el Lic. Romero, quienes prontamente se pusieron a nuestra
          disposición y, con la experiencia que ya tenían en el campo de la
          informática médica se pudo armar el CD-ROM que hoy ponemos a
          consideración de Uds.No fue nada fácil armar un proyecto que partía de nada... nada más
          que del entusiasmo de los integrantes y la buena voluntad de trabajo
          exhibida en todo momento por el equipo informático. Todos sabemos que
          el campo de la informática es actualmente el niño privilegiado que
          crece con mucha más rapidez que el resto de las ciencias. Tan
          rápidos son los avances en la tecnología informática que hace sólo
          20 años, en 1977, un alto directivo de una importantísima firma
          comercial dedicada a la computación a nivel mundial, no veía razón
          alguna para que los particulares tuviesen una computadora casera para
          uso personal. Sólo el Ingeniero podrá contar cuantas veces, en el
          término de 18 meses se cambiaron sistemas ya instalados por otros
          mejores, más rápidos y potentes.
 La falta de ediciones electrónicas de las revistas, anteriores a
          1995, nos hizo imposible juntar en el CD los últimos 5 años de
          edición como hubiese sido nuestro anhelo. Nos debíamos enfrentar a
          costos y tiempo que hubiesen demorado en demasía la concreción del
          proyecto. Decidimos pues comenzar con el año 1995 y en sucesivas
          ediciones anuales agregar cada vez un año e incorporar nuevas
          revistas, hasta completar 5 años de información.
 El primer globo de ensayo fue la edición en disquetes, 6 en total,
          del volumen 53 de la Revista Argentina de Anestesiología. Aunque el
          poco espacio en los disquetes limitaba mucho el sistema de búsqueda,
          aún así se obtuvo un excelente producto que nos permitió avizorar
          lo que podríamos obtener en la edición del CD-ROM.
 Creemos firmemente en el futuro de la transmisión de información a
          través de los medios electrónicos; actualmente observamos que la
          mayoría de los equipos de computación que se venden en el mercado ya
          tienen incorporada la lectora del CD-ROM y que su difusión, será,
          sin duda alguna, cada vez mayor. En esta primera edición 1995 nos
          lanzamos tímidamente al mercado con 500 copias en la esperanza de la
          pronta multiplicación de esa cifra.
 Umberto Ecco afirmó alguna vez que poca información es mala pero el
          exceso de información es inútil, ya que obliga a la selección del
          material que una computadora pueda presentar y que puede ser de tal
          magnitud que se pierdan horas en la selección de lo que se está
          buscando. No obstante creo que lo segundo es mejor a lo primero y lo
          único que puede hacerse es una grosera selección de calidad del
          material que se coloca en una computadora.
 Tal vez lo más importante sea la forma en que se presenta el acceso
          que se pueda tener para esta información, la rapidez que nos brinde
          el sistema para leer el resumen del artículo o la posibilidad de
          búsqueda por palabras o texto encadenados y, algo también muy
          importante, el idioma en que se presenta la información.
          Tradicionalmente el idioma científico es el inglés aunque hay que
          precisar que no siempre quien inicia una búsqueda lo haga en calidad
          de científico. Pueden buscarse casos clínicos, por ejemplo, sobre
          una determinada enfermedad o buscar información sobre algún evento
          sucedido en el quirófano o sobre los efectos de alguna droga y para
          ello la gran limitante ha sido el idioma inglés cuando el sistema
          informático es usado por un médico que no lo domina. Creemos que con
          este CD ROM comenzamos a revertir esta dificultad, además de dar a
          conocer nuestra propia producción. Pensamos que también llenamos
          otro gran vacío en la información: los médicos del interior del
          país, salvo en las grandes ciudades, tienen poca posibilidad de
          acceder rápidamente a una base de datos, y si bien la lectora del
          CD-ROM recién está comenzando a imponerse, quien quiera tener la
          disponibilidad de una consulta la podrá adquirir sin costos demasiado
          elevados.
 No queremos dejar de mencionar que la edición del CD-ROM RREMA 95 no
          deja de lado otra gran herramienta informática: el Internet. La Red
          de Revistas Médicas Argentinas posee un nodo propio en el espacio
          cibernético. La dirección de la página Web se puede encontrar en la
          portada del CD una vez que se ha instalado en la computadora.
          Esperamos que a partir de mediados del mes de abril próximo Uds.
          puedan encontrar los índices y resúmenes de los años 1995, 1996 y
          1997 de todas las revistas que conforman la red, que son:
 Medicina (Buenos Aires)Revista Argentina de Cardiología (Sociedad Argentina de Cardiología)
 Revista Argentina de Anestesiología (Federación Argentina de
          Asociaciones de Anestesiología)
 Revista Argentina de Cirugía (Sociedad Argentina de Cirugía)
 Revista Argentina de Cirugía Infantil
 Revista Argentina de Farmacología (Asociación Argentina de
          Farmacolovigilancia)
 Acta Gastroenterológica Latinoamericana.
 Colegas, dejo a vuestra disposición comprobar la calidad del
          producto que les ofrecemos. Dirección postal: Rodolfo Jaschek. Federación Argentina de
          Asociaciones de Anestesiología, Aranguren 1323, 1405 Buenos Aires
   
         |  |  |  |  |