|  |  | CARCINOMA SARCOMATOIDE CARCINOMA SARCOMATOIDE DE PULMON CLAUDIA POLERI, MOISES
          ROSENBERG, GLORIA OLMEDO Servicios de Patología y
          de Cirugía, Hospital Municipal de Rehabilitación Respiratoria María
          Ferrer, Buenos Aires Key words: tumor mixto, carcinosarcoma, carcinoma
          sarcomatoide Resumen  Se
          presenta un caso de carcinoma de pulmón con componente sarcomatoidede discutido comportamiento biológico. Se trataba de un hombre de 62
          años de edad, con tos, expectoración e imagen tomográfica de masa
          ocupante en el bronquio de lóbulo superior derecho, en el que se
          realizó bilobectomía (superior y media) pulmonar derecha. Se
          observó un crecimiento tumoral casi exclusivamente endoluminal, con
          las siguientes características histopatológicas: carcinoma
          pavimentoso bien diferenciado junto a un componente celular fusiforme
          con marcada atipía de tipo sarcomatoide. No existe acuerdo acerca de
          la denominación y origen de estos tumores, pero sí en que el
          componente sarcomatoide determinaría peor pronóstico. Por ello, es
          recomendable especificar los diferentes componentes en el diagnóstico
          histopatológico.
 Abstract Sarcomatoid
          carcinoma of the lung.Sarcomatoid carcinomas of the lung are very
          uncommon tumors and their biological behavior remains controversial.
          Here we describe a case of a 62 year old male with an endobronchial
          mass and subjected thereafter to right upper and middle bilobectomy. A
          squamous carcinoma with a sarcomatous component resembling a
          fibrosar-coma was found at microscopic examination. Although there is
          neither agreement on the denomination nor on the histogenesis of these
          tumours, it is recognized that they are highly aggressive. Therefore,
          in order to provide the best possible treatment it appears
          recommendable to supply a detailed description of the different
          components of the tumor at the time of the histopathological
          diagnosis.   Dirección postal: Dra. Claudia Poleri, Hospital María
          Ferrer, Finochietto 849, 1272 Buenos Aires, Argentina. Recibido: 21-VIII-1996 Aceptado: 13-XI-1996   Los tumores mixtos malignos son tumores muy poco frecuentes y es
          rara la localización pulmonar; las series publicadas con mayor
          número de casos son las correspondientes a la Clínica Mayo que
          registra 16 casos sobre 10.134 (0,16%) tumores malignos de pulmón1 y
          al Barnes Hospital con 21 casos, incluyendo 15 carcinomas de células
          fusifor-mes, sobre 2400 (1%) neoplasias pulmonares2. Su denominación
          y su histogénesis son controvertidas y no hay consenso sobre su
          evolución y pronóstico. El caso que presentamos tiene una forma de
          crecimiento particular, casi exclusivamente endolu-minal,
          especialmente infrecuente y, a pesar de presentar un componente
          sarcomatoide con marcada atipía, tuvo evolución favorable,
          contrastando por tanto con otros casos publicados. Caso clínico Hombre de 62 años de edad. Fumó de 13 a 17 cigarrillos/ día
          durante 45 años hasta que tuvo un infarto agudo de miocardio de cara
          inferior sin complicaciones, dos años previos a la consulta.
          Diabético de un año de evolución. Consultó por tos con aislados
          episodios de expectoración mucopurulenta con estrías
          sanguinolen-tas, por lo que recibió tratamiento con antibióticos. La
          radiografía de tórax mostró disminución de volumen del pulmón
          derecho a expensas del lóbulo superior con algunos infiltrados
          parenquimatosos. La Tomografía Axial Computada mostró una masa
          ocupante en el bronquio del lóbulo superior derecho. Tanto en el
          hilio pulmonar como en el mediastino no había evidencias de
          adenomegalias. En la fibrobroncoscopía se observó una tumoración
          endoluminal vegetante que ocupaba toda la luz del bronquio del lóbulo
          superior derecho y que protruía hacia el bronquio fuente. Se tomó
          biopsia en dos oportunidades obteniéndose sólo material necrótico.
          Con diagnóstico presuntivo de neoplasia pulmonar y con estudios de
          extensión negativos se indicó la cirugía. En la toracotomía no se
          hallaron adenopatías hiliares; se abrió el bronquiofuente derecho y
          se obtuvo material de la superficie del tumor para estudio
          anatomopatológico intraoperatorio; el resultado fue negativo, ya que
          sólo se trataba de exudado fibrinoleucocitario. Debido a la
          ocupación del bronquio por el tumor, se realizó bilobectomía
          superior y media derechas con resección en manguito y anastomosis del
          bronquio intermedio al bronquio fuente y relevamiento ganglionar para
          estadificación definitiva. El estudio macroscópico de la pieza de
          resección mostró a los lóbulos superior y medio del pulmón derecho
          unidos, con pleura lisa y brillante, aunque separados por una cisura
          incompleta. Del bronquio del lóbulo superior asomaba una masa
          polipoide de superficie irregular y color pardo grisáceo de 2,5 cm de
          diámetro mayor que estaba constituida por tejido firme blanquecino
          que ocupaba y distendía el bronquio y se continuaba por sus ramas
          segmentarias sin infiltrar sus paredes. Las ramas bronquiales distales
          presentaron taponamiento mucoso. En el lóbulo medio no había
          lesiones. Histológicamente, el tumor estaba constituido por nidos y
          cordones de un carcinoma escamoso bien diferenciado y células
          fusiformes con marcada atipía y elevado número de mitosis. Los dos
          patrones celulares estaban bien delimitados no observándose elementos
          de transición. Se realizaron estudios inmunohistoquímicos con
          anticuer-pos monoclonales anti-citoqueratina clon MNF-116 (EPOS,
          Dako), previa digestión con proteasa (Sigma), anti-vimentina, clon
          VIM 3B4 (EPOS, Dako), anti-Antígeno Epitelial de Membrana, clon E29
          (EMA, Dako), anti-Antígeno Carcinoembrionario, clon 85A12 (CEA,
          Signet) y antiactina muscular, clon HHF35 (Biogenex), utilizando el
          método de estreptavidina biotina peroxidasa (Dako) y revelado con 3’3-diaminobencidina
          (Sigma). La citoqueratina sólo se expresó en el epitelio bronquial
          normal y en los elementos de carcinoma pavimentoso, pero no en las
          células fusiformes. La vimentina, en componentes conectivos normales
          y en algunos elementos fusocelulares. Se observó marcación débil en
          algunos elementos sarcomatoides con EMA. No se hallaron células que
          expresaran positividad con actina excepto en componentes normales. Los
          ganglios linfáticos mediasti-nales 2,7,9 e hiliares se encontraban
          libres de metástasis. Se estadificó como un Estadío I (T2, NO, MO).
          El paciente no recibió quimio ni radioterapia postquirúrgica. A los
          dos años se encontraba libre de enfermedad. Discusión Los tumores mixtos malignos son tumores que presentan un componente
          epitelial y otro mesen-quimatoso, ambos atípicos. En el pulmón,
          reúnen esta particularidad el blastoma y el carcinosar-coma. La
          diferencia entre ellos radica en que el blastoma pulmonar semeja al
          pulmón fetal entre las semanas 10 y 16, recapitulando el período
          seudoglandular de la organogénesis3, 4; el carci-nosarcoma, en
          cambio, está constituido tanto por áreas de carcinoma como de
          sarcoma (OMS, 1982).No existe acuerdo en definir exactamente qué tumores se deben incluir
          dentro del grupo de carcinosarcomas. Para algunos autores el término
          de carcinosarcoma se debe limitar a los casos en que el componente
          mesenquimatoso está diferenciado hacia un tejido específico:
          rabdomio-sarcoma, condrosarcoma, osteosarcoma; cuando el tumor está
          constituido por un carcinoma y un componente fusocelular atípico,
          prefieren denominarlo «carcinoma con elementos sarcomatoides»5-7.
          Existe, además, un tumor de células fusiformes que semeja
          morfológicamente un sarcoma pero en el que se puede demostrar su
          origen epitelial por microscopía electrónica y/o inmunomar-cación;
          por lo tanto, corresponde a un carcinoma de células fusiformes y no a
          un tumor mixto.
 Humphrey y col5 consideran a los carcinomas fusiformes y a los
          carcinosarcomas que poseen un componente sarcomatoso definido, como
          formas polares de una variación morfológica.
 El caso que presentamos está constituido por un carcinoma pavimentoso
          bien diferenciado, con signos de queratinización junto a una
          proliferación de células fusiformes con marcado pleomorfismo que
          recuerda a un fibrosarcoma. La inmunomar-cación mostró la presencia
          de vimentina y EMA en algunas de las células fusiformes. La vimentina
          pareciera ser un filamento intermedio inespecífico que no
          necesariamente indica origen mesen-quimático5, 8, 9. Estos resultados
          apoyarían la hipótesis de Humphrey. Nappi2 propone llamarlo
          «carcinoma sarcomatoide bifásico», reservando la denominación de
          carcinoma sarcomatoide mono-fásico al carcinoma de células
          fusiformes. Avag-nina y col10 estudiaron una serie de 15 carcinomas
          monofásicos y bifásicos de laringe, faringe, esófago y piel,
          sugiriendo también una diferenciación bidireccional de una neoplasia
          única.
 A pesar de sus diferentes denominaciones y su baja frecuencia, se ha
          podido establecer que este grupo de tumores es 5 a 11 veces más
          frecuente en hombres que en mujeres, con mayor incidencia entre los 60
          y 80 años, y que parece haber una fuerte asociación con el
          cigarrillo, ya que en su mayoría los pacientes son grandes
          fumadores1, 6, 7, 11-13. Clásicamente se mencionan dos
          localizaciones: una periférica invasora, originalmente descripta como
          de peor pronóstico, y una central, de característico crecimiento
          endobron-quial14. Esta última origina un síndrome obstruc-tivo
          precoz que permite el diagnóstico cuando el tumor está en un estadio
          más temprano y por ello tiene mejor pronóstico que los periféricos.
          El paciente que presentamos reunía estas características y sólo se
          destacaba la forma de crecimiento que adoptó el tumor ocupando la luz
          de los bronquios segmentarios como un molde, observada solamente en
          otro caso12 ya que la mayoría de los tumores centrales que se
          describen presentan una masa polipoide bien circunscripta. Es
          interesante señalar que, en la mayoría de los casos publicados, no
          fue posible realizar el diagnóstico histopatológico previo a la
          cirugía. En las pocas ocasiones en que ello se logró, únicamente se
          observó el componente carcinomatoso2, 12, 15. La biopsia
          fibrobroncoscópica y la biopsia intrao-peratoria de este paciente
          tampoco mostraron material representativo del tumor, ya que era tejido
          de granulación inespecífico el que correspondía a la superficie
          ulcerada del tumor, tal como se describió en otro de los casos
          publicados16.
 El comportamiento biológico de estos tumores tampoco está bien
          establecido. Clásicamente se describían como tumores con pronóstico
          favorable, si bien en las últimas revisiones llama la atención que
          aun cuando es frecuente su diagnóstico en estadíos tempranos (I,
          II), la sobrevida a los dos años es entre el 2 y el 5%1, 2, 5. Los
          únicos pacientes que a los dos años se encontraban libres de
          enfermedad fueron aquellos con estadíos I o II, y cuyo tumor era
          polipoide y central, condiciones en que se encuentra nuestro paciente,
          que a dos años de la cirugía está libre de enfermedad.
 Agradecimientos: A las Srtas. Beatriz Cordone y María
          Fernanda Vázquez por su colaboración técnica. Bibliografía 1. Miller D, Allen M. Rare pulmonary neoplasm. Mayo Clin Proc 1994;
          68: 492-8.2. Nappi O, Glassner S, Swanson P, Wick M. Biphasic and monophasic
          sarcomatoid carcinomas of the lung. A reappraisal of «carcinomas»
          and «spindle-cell carcinomas». Am J Clin Pathol 1994; 102: 331-40.
 3. Yousem S, Wick M, Randhawa P, Manivel C. Pulmonary blastoma. An
          immunohistochemical analysis with comparison with fetal lung in its
          pseudoglandular stage. Am J Clin Pathol 1990; 93: 167-75.
 4. Colby TV, Koss MN, Travis WD. Atlas of tumor pathology: Tumors of
          the lower respiratory tract (Third series, fascicle 13). Washington
          DC: Armed Forces Institute of Pathology. 1995; 411-9.
 5. Humphrey P, Scroggs M, Roggli V, Shelburne J. Pulmonary carcinomas
          with a sarcomatoid element: an immunohistochemical and ultrastructural
          analysis. Human Pathol 1988; 19: 155-65.
 6. Bleiweiss I, Huvos A, Lara J, Strong E: Carcinosar-coma of the
          submandibular salivary gland. Cancer 1992; 69: 376-86.
 7. Koss M, Moran C, Stocker JT. Mixed epithelial mesenchimal tumours.
          in: Saldaña M (ed). Pathology of pulmonary disease. Philadelphia: JB
          Lippincott 1994; 624-7.
 8. Orsatti G, Corvalán A, Sakurai H, Choi HS. Poly-poid adenosquamous
          carcinoma of the esophagus with prominent spindle cells. Report of a
          case with immunohistochemical and ultrastructural studies. Arch Pathol
          Lab Med 1993; 117: 544-7.
 9. Gatter K, Dunnill M, Van Muijen G, Mason D. Human lung tumours may
          coexpress different classes of intermediate filaments. J Clin Pathol
          1986; 39: 950-4.
 10. Avagnina A, Juárez MA, Elsner B. Carcinoma fusocelular. Análisis
          inmunohistoquímico de 15 casos. Medicina (Buenos Aires) 1990; 50:
          325-9.
 11. Meade P, Moad J, Fellows D, Adams C. Carcino-sarcoma of the lung
          with hypertrophic pulmonary osteoarthropathy. Ann Thorac Surg 1991;
          51: 488-90.
 12. Stackhouse E, Harrison E, Ellis H. Primary mixed malignancies of
          the lung: carcinosarcoma and blastoma. J Thorac CV Surg 1969; 57:
          385-99.
 13. Ishida T, Tateishi M, Kaneko S, et al. Carcinosar-coma and spindle
          cell carcinoma of the lung. Clinicopathologic and immunohistochemical
          studies. J Thorac CV Surg 1990; 100: 844-52.
 14. Moore T. Carcinosarcoma of the lung. Surgery 1961; 50: 886-93.
 15. Davis MP, Eagan RT, Weiland LH, Pairolero PC. Carcinosarcoma of
          the lung: Mayo Clinic experien-ce and response to chemotherapy. Mayo
          Clin Proc 1984; 59: 598-603.
 16. Battifora H. Spindle cell carcinoma. Ultrastructural evidence of
          squamous origin and collagen production by the tumor cells. Cancer
          1972; 37: 2275-82.
 Fig. 1.— Masa tumoral que ocupaba el bronquio del lóbulo superior y
          sus ramas segmentarias sin infiltrar sus paredes.
 Fig. 2. (A-B): A) Expresión de citoqueratina en elementos del
          carcinoma pavimentoso. B) Expresión de vimentina en elementos
          sarcomatoides.
 
         |  |  |  |  |