|  |  | INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL SINDROME DE KEARNS-SAYRE INSUFICIENCIA CARDIACA GRAVE EN EL SINDROME DE KEARNS-SAYRE DAMIAN CONSALVO, FERNANDO
          VILLEGAS, ANDRES M. VILLA, GUILLERMO KÖHLER, HUGO MOLINA, ELIAS
          BENCHUGA, NESTOR CHAMOLES, OLGA P. SANZ, ROBERTO E.P. SICA División Neurología,
          División Cardiología y División Patología, Hospital Ramos Mejía,
          Buenos Aires Key words: síndrome de Kearns-Sayre, cardiopatía Resumen  Las
          enfermedades mitocondriales son patologías que afectan en forma pri-
          maria a la mitocondria, con repercusión clínica sistémica variada,
          determinando sus diversas formas clínicas. Se presenta un paciente de
          19 años, que fue visto por vez primera en 1993 con un cuadro de
          miopatía de 10 años de evolución, diplopía, disminución de la
          agudeza visual y trastornos fonodeglutorios progresivos. El examen
          clínico evidenció atrofia muscular generalizada, ligera debilidad en
          la flexoextensión de cuello, hiporreflexia generalizada, dismetría
          en pruebas índice-índice y talón-rodilla bilateral, ptosis
          bipalpebral y mirada congelada. En el fondo de ojo se observó la
          existencia de una retinitis pigmentaria. El EMG mostró signos de
          compromiso primario del músculo, con velocidades de conducción
          nerviosa normales. El examen físico-químico de LCR fue normal,
          excepto por el moderado aumento del ácido láctico. La biopsia
          muscular mostró la existencia de un 15,4% de fibras «ragged red» y
          la presencia de incremento anómalo de la reactividad oxidativa
          mitocondrial subsarcolemal. En febrero de 1995 presentó un cuadro de
          insuficiencia cardíaca derecha, acompañado de empeoramiento clínico
          generalizado. El examen neurológico, en esta ocasión, reveló la
          presencia de mialgias y aumento de la debilidad muscular universal. Un
          ecocardiograma modo M y bidimensional, reveló ligera dilatación
          biventricular e hipertrofia leve del ventrículo izquierdo, con
          función sistólica global ventricular izquierda conservada. Una nueva
          biopsia muscular para estudio del DNA mitocondrial halló una
          cancelación común de 5 Kb, con un 80% de heteroplasmia. En
          definitiva, se trata de un paciente con una enfermedad mitocondrial,
          cuyo fenotipo correspondía al síndrome de Kearns-Sayre, que
          desarrolló un cuadro cardiológico compatible con una insuficiencia
          cardíaca aguda, debido a una miocardiopatía dilatada, asociación
          que ha sido descripta en la literatura con escasa frecuencia. Abstract Severe
          cardiac failure in Kearns-Sayre syndrome. Mitochondrial disorders are
          a group of diseases that can affect virtually all organ systems. A 19
          year old man was seen in 1993 with neu-rologic abnormalities
          consisting of impaired function of muscles, diplopia, progressive loss
          of vision, impaired phonation and swallowing, during the last 10
          years. Physical examination disclosed moderate wasting of the four
          limb muscles, mild motor weakness of neck muscles, symmetrical
          hyporeflexia, cerebellar dysfunction, severe external ophtalmoplegia
          and ptosis. Fundii oculi examination showed retinitis pigmentosa. The
          electro-myogram demonstrated myopathic changes with normal nerve
          conduction velocities. The cerebros-pinal fluid was normal, except for
          a mild increase in lactic acid. Histochemical study of a muscle biopsy
          specimen demonstrated ragged red fibers and increase of the
          subsarcolemal oxidative activity of mitochondriae. The diagnosis of
          Kearns-Sayre disease was confirmed and he was discharged advising
          physical therapy.On February 1995, he was again admitted, this time with right cardiac
          failure and worsening of all his previous symptoms and signs. He
          complained of myalgias and his muscle weakness was more striking on
          clinical examination. Echocardiography showed biventricular dilatation
          and left ventricular hypertrophy with preserved systolic function. A
          new muscle biopsy revealed an heteroplasmic deletion of 5 kb with 80%
          of mutant mitochondrial DNA.
 In brief, we report a patient with the clinical phenotype of
          Kearns-Sayre syndrome who presented an acute congestive cardiac
          failure due to cardiomyopathy, an association which has seldom been,
          reported in the literature.
   Dirección postal: Dr. Damián Consalvo, División
          Neurología, Hospital Ramos Mejía, Urquiza 609, 1221 Buenos Aires,
          Argentina Recibido: 5-VI-1996 Aceptado: 25-IX-1996   Las enfermedades mitocondriales son desórdenes que resultan del
          daño estructural y bioquí-mico de las mitocondrias, ocasionados en
          muchas circunstancias por alteraciones genéticas.En 1963 se descubrió el DNA mitocondrial1. En 1980 se describió que
          éste es transmitido siguiendo leyes de herencia no mendeliana2.
          Wallace, en 1988, describió, por primera vez, una mutación en el
          genoma de la mitocondria como causante de una enfermedad, la
          neuropatía óptica hereditaria de Leber3.
 Las mitocondrias constituyen la sede de los procesos respiratorios
          celulares. Una alteración en ese nivel es causa de fallas en la
          fosforilación oxidativa y en la génesis de energía celular en los
          órganos que posean esta organela y que necesitan de ella para
          desarrollar su actividad como el músculo, el cerebro, el páncreas,
          la médula ósea, el hígado, el aparato gastrointestinal y el
          riñón4.
 La clasificación de las entidades patológicas causadas por la
          alteración de la función mito-condrial es compleja, siendo posible
          establecerla en base a criterios morfológicos, clínicos o
          bioquímicos5. Actualmente también debe considerarse el criterio
          genético, pudiendo observarse alteraciones en el DNA nuclear, cuyo
          origen no pudo aún ser precisado, o en el mitocondrial tales como
          ausencia o cancelación de segmentos del DNA, reemplazos o
          expansiones5-7.
 Presentamos un caso de Síndrome de Kearns-Sayre (SKS) en el que el
          daño cardíaco adquirió prioridad.
 Caso clínico C.M. de 19 años y sexo masculino. Consultó a nuestra División
          por primera vez en junio de 1993 por presentar ptosis palpebral
          bilateral de carácter progresivo, asociado o diplopía, disminución
          de la agudeza visual y debilidad generalizada de 10 años de
          evolución, junto con trastornos fonodeglutorios en los meses previos
          a la consulta. Como tratamiento de su ptosis se le había efectuado
          cirugía reparadora a los 12 años y varias cirugías posteriores. Un
          test de edrofonio había sido negativo. Una resonancia magnética
          nuclear de cerebro fue normal.Como antecedentes personales se obtuvo la información de un parto
          pretérmino y de bajo peso. No se registró ningún antecedente
          familiar de patología similar. Los padres del paciente eran sanos, al
          igual que dos hermanas.
 Al examen físico se observaba un joven lúcido, con atrofia muscular
          generalizada, ligera debilidad en músculos del cuello, hiporreflexia
          universal, dismetría en pruebas índice-nariz y talón-rodilla
          bilateral, ptosis palpebral y mirada congelada. Una evaluación por
          oftalmología descubrió la presencia de retinitis pigmentaria.
 Se le efectuaron estudios electrofisiológicos que mostraron los
          siguientes resultados: Electromiograma: compromiso primario del
          músculo, no inflamatorio. Las velocidades de conducción motoras y
          sensitivas exploradas en los nervios mediano, cubital, ciático
          poplíteo externo y sural en forma bilateral, fueron normales. Los
          potenciales evocados visuales, somatosensitivos y de tronco fueron
          normales. Un electrorretinograma mostró latencias prolongadas de la
          onda b en forma bilateral.
 Una biopsia muscular mostró la existencia de un 15,4% de fibras
          «ragged red» con la presencia de incremento anómalo de la
          reactividad oxidativa mitocondrial subsarcolemal (Figs. 1, 2).
 Fue seguido en forma ambulatoria con tratamiento sintomático. En
          febrero de 1995 el paciente consultó nuevamente por deterioro de su
          estado general, aumento de la debilidad muscular y mialgias. El examen
          clínico mostraba edemas en miembros inferiores, hepatomegalia
          dolorosa, marcada disminución del tamaño de las masas musculares,
          con dolor a la compresión y movilización de las mismas, marcada
          debilidad en los cuatro miembros a predominio proximal y arreflexia
          generalizada. Se efectuó una radiografía de tórax, que evidenció
          hilios de aspecto arterial, arco medio convexo y arco pulmonar
          aumentado. Un electrocardiograma mostró ritmo sinusal, agrandamiento
          de aurícula derecha y biventricular, alteraciones de la
          repolarización en cara anterolateral, estas últimas desaparecieron
          durante la internación. Un eco doppler cardíaco detectó movimiento
          septal anómalo e insuficiencia tricuspídea, con una presión
          sistólica del ventrículo derecho de 53 mm de Hg. Ante la sospecha de
          hipertensión pulmonar se efectuó un centellograma de
          ventilación-perfusión pulmonar que fue de baja probabilidad para
          tromboembolia. Una espirometría mostró una capacidad vital forzada
          (CVF) de un 58% del total, un volumen espiratorio forzado en el primer
          minuto (VEF1) de 64% y relación VEF1/CVF del 100%, compatible con un
          defecto ventilatorio restrictivo moderado. Un ventriculograma de
          reposo evidenció ligera dilatación del ventrículo izquierdo con
          función sistólica normal y deterioro moderado de la función
          sistólica del ventrículo derecho. Se indicó por lo tanto
          tratamiento en base a digital y diuréticos.
 Un Holter cardíaco bajo esas circunstancias mostró ritmo sinusal,
          extrasístoles auriculares, conducción aberrante aislada y bigeminia
          en cortos períodos, extrasís-toles ventriculares aisladas, un
          episodio de taquicardia ventricular irregular de cuatro latidos con
          fenómeno de R sobre T, dos episodios de ritmo idioventricular
          anómalo. En ningún momento el paciente refirió síntomas.
 Un nuevo Holter, repetido sin medicación, evidenció ritmo sinusal,
          extrasístoles auriculares y ventriculares aisladas.
 Un ecocardiograma modo M y B mostró el diámetro diastólico del
          ventrículo izquierdo con un valor de 60 mm y el sistólico con 38 mm.
          La fracción de acortamiento era del 36%. Había hipertrofia
          concéntrica leve del ventrículo izquierdo, dilatación de aurícula
          derecha y ligera dilatación biventricular (Fig. 3).
 Se efectuaron estudios de laboratorio (Tabla 1). En los mismos se
          objetivó compromiso renal y hepático secundarios a su falla de
          bomba, que regresaron al mejorar el paciente, como así también,
          elevación de las enzimas musculares.
 De acuerdo a los datos recogidos se interpretó al paciente como
          portador de una miocardiopatía dilatada descompensada, iniciándose
          tratamiento acorde a ello, con buena respuesta.
 Una nueva biopsia muscular para estudio del DNA mitocondrial halló
          una cancelación común de 5 Kb, con un 80% de heteroplasmia.
 Discusión En 1958 Kearns y Sayre describieron dos pacientes que presentaban
          oftalmoparesia progresiva, retinitis pigmentaria y bloqueo cardíaco,
          hallando en la autopsia de uno de ellos, degeneración espongioide del
          cerebro8.Actualmente la tríada diagnóstica de este síndrome está
          constituida por oftalmoparesia progresiva, inicio precoz de la
          enfermedad antes de los 20 años de edad, y retinopatía pigmentaria.
          A esto se le pueden sumar criterios menores como el bloqueo cardíaco,
          elevación en las proteínas del LCR y síndrome cerebeloso. Otros
          hallazgos clínicos en estos pacientes lo constituyen la sordera
          neurosensorial, corta estatura, retardo mental, diabetes,
          hipoparatiroidismo y otras alteraciones endocrinológicas. El lactato
          y piruvato se encuentran habitualmente elevados en el plasma y LCR. La
          RMN muestra alteración de la sustancia blanca y calcificaciones de
          los ganglios basales, estas últimas en los pacientes con
          hipoparatiroidismo. La biopsia muscular detecta la presencia de fibras
          musculares de aspecto apolillado («ragged red») en prácticamente
          todos los casos9-13.
 Genéticamente, el SKS es debido a la ausencia de segmentos del DNA
          mitocondrial (DNA mt). Estas cancelaciones son heteroplásmicas, es
          decir que en una misma célula pueden coexistir mitocondrias mutantes
          y normales en un porcentaje variable en los diversos tejidos. Estas
          cancelaciones tienen un tamaño de 2,0 a 8,5 Kb y se ubican
          generalmente en un lugar constante del DNA mt14-19.
 También se han descripto expansiones (duplicaciones) en el DNA mt y
          en contados casos alteraciones en el DNA nuclear7, 20.
 Los pacientes con SKS se presentan, en general, en forma esporádica.
          La causa de esta enfermedad se explicaría por las cancelaciones del
          DNA mt que obedecerían a mutaciones nuevas producidas en el huevo ya
          fecundado, afectando, en mayor grado, a las células somáticas
          derivadas de dicha célula madre. Los oocitos conteniendo
          cancelaciones mitocondriales, también derivados de esa célula madre,
          no serían funcionantes y, de ser fertilizados, no serían capaces de
          cumplir con el desarrollo embriogénico7, 9.
 La importancia de la presentacion de nuestro caso radica en el
          compromiso cardíaco desarrollado por el paciente. Como se dijo
          anteriormente estos pacientes muestran trastornos de la conducción
          dentro de los criterios menores de diagnóstico clínico. Nuestro
          enfermo no presentó afectación del sistema de conducción sino que
          el compromiso cardíaco adoptó la forma de miocardiopatía dilatada.
 Existen escasas comunicaciones en la literatura de compromiso clínico
          del miocardio en pacientes con SKS21-24. En la anatomía patológica
          de pacientes en los que se les efectuó biopsia de ventrículo derecho
          durante el estudio elec-trofisiológico, para analizar las
          alteraciones de conducción cardíacas, se encontraron lesiones
          características de las enfermedades mitocon-driales, tales como
          aumento del tamaño y del número de mitocondrias a nivel
          subsarcolemal e incremento de la cantidad de mitocondrias vacuolizadas
          junto a disminución del número de miofibrillas22-31. Estos pacientes
          no presentaban insuficiencia cardíaca, a pesar del compromiso
          miocárdico subclínico, debido a que las alteraciones descriptas
          tenían como sitio de afecta- ción preferencial al tejido de
          conducción cardíaco22.
 En nuestro paciente, con una enfermedad mitocondrial en su forma
          fenotípica de Kearns-Sayre, los estudios cardiológicos fueron
          compatibles con una miocardiopatía dilatada. Al descartar
          clínicamente patología coronaria, así como enfermedad de Chagas,
          patología valvular, hipertensión arterial, cardiopatías congénitas
          y del pericardio como causas de miocardiopatía en nuestro paciente y
          por su forma de presentación aguda y tardía en relación a la
          iniciación de su enfermedad de base, creemos que es posible atribuir
          a esta última el compromiso cardíaco arriba descripto, situación
          que ha sido referida poco frecuentemente en la literatura médica.
 Bibliografía 1. Nass S, Nass M. Intramitochondrial fibers with DNA
          characteristics. J Cell Biol 1963; 19: 593-629.2. Giles R, Blanc H, Cann R, et al. Maternal inheritance of human
          mitochondrial DNA. Proc Natl Acad Sci 1980; 83: 9611-15.
 3. Wallace D, Singh G, Lott M, et al. Mitochondrial DNA mutation
          associated with Leber’s hereditary optic neuropathy. Science 1988;
          242: 1427-30.
 4. Johns D. Mitochondrial DNA and disease. N Engl J med 1995; 333:
          638-44.
 5. Moraes C, Schon E, Di Mauro S. Mitochondrial disease: toward a
          rational classification. In: Appel S, (eds). Current Neurology. St.
          Louis, MO: Mosby-year book 1991; 83-120.
 6. De Vivo D. Mitochondrial DNA defects: clinical fea-tures. In: Di
          Mauro S, Wallace D, (eds) Mitochondrial DNA in human pathology. New
          York; Raven Press, 1993; 39-43.
 7. Shoffner J IV, Wallace D. Oxidative phosphorylation disease.
          Disorders of two genomes. In: Harris H, Hirschhorn K (eds). Advances
          in human genetics. New York: Plenum 1990, pp 267-330.
 8. Kearns T, Sayre G. Retinitis pigmentosa, external ophtalmoplegia,
          and complete heart block. Arch Ophtalmol 1958; 60: 280-9.
 9. Di Mauro S, Moraes C. Mitochondrial encephalo-myopathies. Arch
          Neurol 1993; 50: 1197-208.
 10. Di Mauro S, Bonilla E, Zeviani M, et al. Mitochondrial myopathies.
          Ann Neurol 1985; 17: 521-38.
 11. Barkovich J, Good W, Koch T. Mitochondrial disor-ders: analysis of
          their clinical and imaging charac-teristics. AJNR 1993; 14: 1119-37.
 12. Rowland L, Blake D, Hirano M, et al. Clinical syndromes associated
          with ragged red fibers. Rev Neurol (Paris) 1991; 147: 467-73.
 13. De Vivo D. The expanding clinical spectrum of mitochondrial
          disease. Brain Development 1993; 15: 1-22.
 14. Zeviani M, Moraes C, Di Mauro S, et al. Deletions of mitochondrial
          DNA in kearns-Sayre syndrome. Neurology 1988; 38: 1339-46.
 15. Shanske S, Moraes C, Lombes A, et al. Wides- pread tissue
          distribution of mitochondrial DNA deletion in Kearns-Sayre syndrome.
          Neurology 1990; 40: 24-8.
 16. Holt Y, Harding A, Hughes J. Deletion of muscle mitochondrial DNA
          in patient with mitochondrial myopathies. Nature 1988; 331: 717-9.
 17. Anderson S, Bankier, Barrel B, et al. Sequence and organization of
          the human mitochondrial genome. Nature 1981; 290: 457-65.
 18. Moraes C, Di Mauro S, Zeviani M, et al. Mitochondrial DNA deletion
          in progressive external ophtalmoplegia and Kearns-Sayre syndrome. N
          Engl J med 1989; 320: 1293-9.
 19. Holt Y, Harding A, Cooper J, et al. Mitochondrial myopathies:
          clinical and biochemical features of 30 patients with major deletion
          of muscle mitochondrial DNA. Ann Neurol 1989; 26: 699-708.
 20. Poulton J, Deadman M, Gardiner R. Duplications of mitochondrial
          DNA in mitochondrial myopathy. Lancet 1989; 1: 236-40.
 21. Berenberg R, Pellock J, Di Mauro S, et al. Lumping or splitting?
          «Ophthalmoplegia-plus» or «Kearns-Sayre syndrome». Ann Neurol
          1977; 1: 37-54.
 22. Channer K, Channer J, Campbell M. Cardiomyopathy in the
          Kearns-Sayre syndrome. Br Heart J 1988; 59: 486-90.
 23. Gallastegui J, Hariman R, Handler B, et al. Cardiac involvement in
          the Kearns-Sayre syndrome. Am J Cardiol 1987; 60: 385-8.
 24. Tranchant C, Mousson B, Mohr M, et al. Cardiac transplantation in
          an incomplete Kearns-Sayre syndrome with mitochondrial DNA deletion.
          Neuro-muscul Disord 1993; : 561-6.
 25. Perloff J. Neurological disorders and heart disease. In: Braunwald
          E, (ed) Heart disease. A textbook of cardiovascular medicine.
          Philadelphia: Saunders, 1992; 1810-26.
 26. Charles R, Holt S, Kay J, et al. Myocardial ultraes-tructure and
          the development of atrioventricular block in Kearns-Sayre syndrome.
          Circulation 1981; 63: 214-9.
 27. Clark D, Myerburg R, Morales A, et al. Heart block in Kearns-Sayre
          syndrome. Electrophysiologic-pathologic correlation. Chest 1975; 68:
          727-30.
 28. Roberts N, Perloff J, Kark R. Cardiac conduction in the
          Kearns-Sayre syndrome (a neuromuscular disorder associated with
          progressive external ophtalmoplegia and pigmentary retinopathy).
          Report of 2 cases and review of 17 published cases. Am J Cardiol 1979;
          44: 1396-1400.
 29. Schwartzkopff B, Frentzel H, Breithardt G, et al. Ultrastructural
          findings in endomyocardial biopsy of patients with Kearns-Sayre
          syndrome. J Am Coll Cardiol 1988; 12: 1522-8.
 30. Bet L, Bresolin N, Binda A, et al. Cardiac im- provement after
          coenzyme Q10 treatment with Kearns-Sayre syndrome. Neurology 1987; 37
          (Supl 1): 202.
 31. Anan R, Nakagawa M, Miyata M, et al. Cardiac involvement in
          mitochondrial disease. A study on 17 patients with documental
          mitochondrial DNA defects. Circulation 1995; 91: 955-61.
 TABLA 1.— Estudios de laboratorio
 3/5/95 8/5/95 17/5/95 Normal -Urea 128 55 42 15-40 mg%-Creatinina: 1,0 0,6 0,5 0,5-1,1 mg %
 -TGO: 136 345 190 Hasta 31 Ul/l
 -TGP: 174 1100 400 Hasta 40Ul/l
 -CPK: 550 430 150 Hasta 195Ul/l
 -LDH: 2300 1950 1100 230-460 Ul/l
 -Glucemia: 110 90 80 70-110 mg%
 -ESD: 5 11 —
 -Hemograma normal — —
 -Serología para Chagas: Negativa.
 -LCR: proteínas 32 hasta 40 mg %
 No células.
 Láctico en LCR: 2,7 hasta 2,1 mmol/l
 Fig. 1.— Microscopía óptica (400x). Tinción de succínico
          deshidrogenasa (derecha), donde se visualizan acúmulos
          subsarcolemales de mitocondrias defectuosas. A la izquierda, la misma
          fibra en tinción con citocromo c oxidasa.
 Fig. 2.— Microscopía electrónica (26000 x). Se observan
          mitocondrias con inclusiones paracristalinas. Los gránulos
          electrodensos corresponden a acúmulos de glucógeno y se hallan
          delimitados por la membrana celular.
 Fig. 3.— Ecocardiograma modos M y B. Corte paraes-ternal izquierdo.
          Eje corto a nivel de los músculos papilares. DDVI: 60 mm. DS: 38 mm.
          F Ac.: 36%. Hipertrofia de septum y de músculos papilares.
 
         |  |  |  |  |