|  |  | EL IMPACTO DEL HIV SOBRE SIFILIS Y GONORREA EL IMPACTO DEL HIV SOBRE LA INCIDENCIA DE SIFILIS Y GONORREA EN
          UN HOSPITAL UNIVERSITARIO (1985-1994) GLORIA GRIEMBERG1, MARIA
          CRISTINA PIZZIMENTI1, ANGELA M. FAMIGLIETTI2, LUIS BELLI3, CARLOS
          VAY2, SUSANA GARCIA2, ANTONIO CARDINALLI1, MARTA A. COSTA1, FERNANDO
          MARCENAC2, RICARDO H. CASCO3 1Laboratorios de
          Inmunología Clínica, y 2Bacteriología Clínica; Departamento de
          Bioquímica Clínica, Facultad de Farmacia y Bioquímica; 3Programa de
          ETS, Hospital de Clínicas José de San Martín, Facultad de Medicina,
          Universidad de Buenos Aires Key words: sífilis, gonorrea, epidemiología, infección
          por HIV Resumen  La
          sífilis y la gonorrea son dos enfermedades transmisibles sexualmente
          (ETS) que continúan persistiendo a pesar de existir tratamientos
          efectivos. En este trabajo se evaluó la incidencia de estas dos
          enfermedades entre 1985 y 1994, década en la cual surge la
          problemática de la infección por HIV. Todos los pacientes que
          concurrieron al Programa de ETS del Hospital de Clínicas José de San
          Martín con sospecha de sífilis y/o gonorrea se evaluaron
          clínicamente y a través de los siguientes estudios de laboratorio:
          a) búsqueda de Neisseria gonorrhoeae (Ng) e identificación de las
          cepas productoras de penicinilasa (NGPP), b) búsqueda de Treponema
          pallidum por microscopía de campo oscuro (CO) y c) estudios
          serológicos para sífilis. Entre 1985 y 1991 el promedio de casos
          positivos para Ng fue del 14,8%, mientras que entre 1992 y 1994 fue
          del 4,0% (p < 0,0001) observándose el mayor descenso entre 1991 y
          1992. Las NGPP aumentaron desde 8,7% en 1985 hasta 44,6% en 1988 y
          luego decrecieron paulatinamente hasta 26,9% en 1994. Entre 1985 y
          1990 el promedio de CO positivos fue del 20,7%, mientras que entre
          1991 y 1994 fue del 12,2% (p < 0,0001). Los estudios serológicos
          para sífilis mostraron que entre 1985 y 1988 hubo 45,7% de casos
          serorreactivos, mientras que entre 1989 y 1994 se halló un 34,4% (p
          < 0,0001). La infección por HIV tuvo una amplia repercusión a
          nivel mundial generando cambios de conductas y hábitos sexuales que
          probablemente contribuyeron a prevenir también estas dos ETS. En el
          caso de la gonorrea influyó también la aparición de nuevos
          tratamientos efectivos como las quinolonas fluoradas y las
          cefalosporinas de tercera generación. La población considerada en
          este trabajo corresponde al área más densamente poblada de
          Argentina, por lo que estas observaciones no deberían extrapolarse al
          resto del país. Abstract The
          impact of HIV infection on the incidence of syphilis and gonorrhea at
          a University Hospital (1985-1994). Syphilis and gonorrhea are two
          sexually transmitted diseases (STD) which still persist in spite of
          the existence of effective treatment. In this paper the incidence of
          these two diseases was evaluated between 1985-1994, a decade during
          which the problem of HIV infection arose. Every patient who attended
          the STD Program at the Hospital and was suspected of having syphilis
          and/or gonorrhea was clinically evaluated and was subjected to the
          following tests: a) search for Neisseria gonorrhoeae (Ng) and
          penicinilase producers (PPNG) identification, b) search for Treponema
          pallidum (Tp) by darkfield microscopy, c) serological studies for
          syphilis. From 1985 to 1991 the average of positive cases for Ng was
          14.8% while from 1992 to 1994 it was 4.0% (p < 0,0001) showing a
          dramatic decrease between 1991 and 1992. PPNG increased from 8.7% in
          1985 to 44.6% in 1988 and then slowly decreased down to 26.9% in 1994.
          From 1985 to 1990 the average of positive darkfield examinations was
          20.7% while from 1991 to 1994 it was 12.2% (p < 0,0001). Between
          1985 to 1988 syphilis serolo-gical studies showed 45.7% positive cases
          dropping to 34.3% between 1989 and 1994 (p < 0.0001). HIV infection
          appearance had a wide repercussion throughout the world generating
          behavioral and sexual habit changes which have probably helped to
          prevent these two STD. Gonorrhea incidence was also influenced by the
          appearance of new effective treatments, even against PPNG, such as
          fluorated quinolones and third generation cephalosporines. The
          population studied belongs to the most crowded area in Argentina, so
          that these observations should not be extrapolated to the rest of the
          country.   Dirección postal: Dra. Gloria Griemberg, Departamento de
          Bioquímica Clínica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Junín 956,
          1113 Buenos Aires, Argentina Recibido: 17-V-1996 Aceptado: 16-IX-1996 Las enfermedades transmisibles sexualmente (ETS) más tradicionales
          son la sífilis y la gonorrea. Hasta el comienzo de la década del 80
          ambas fueron el principal motivo de concurrencia a los consultorios de
          ETS. En los últimos años el espectro de estas enfermedades se ha
          ampliado enormemente. Existen al menos veinticinco agentes que pueden
          ser transmitidos por contacto sexual y que son responsables de
          cincuenta síndromes diferentes. El listado actual de ETS comprende
          infecciones por clamídias, micoplas-ma genital, Herpes simplex 1 y 2,
          papilomavirus humano, virus de la inmunodeficiencia humana (HIV),
          citomegalovirus, virus de la hepatitis B, infecciones entéricas e
          infecciones parasitarias1. Desde hace ya unos años se considera que
          las infecciones virales están reemplazando en importancia y
          frecuencia a las ETS bacterianas clásicas, siendo la infección por
          HIV una de las más preocupantes actualmente2.
 Las ETS constituyen el grupo de enfermedades infecciosas más
          frecuentes en muchos países. Su distribución no es uniforme en todas
          las áreas geográficas, así por ejemplo, la gonorrea se encuentra en
          franco descenso en países como Gran Bretaña, Francia y Estados
          Unidos, observándose la misma tendencia en nuestro medio2-5. Por el
          contrario, en países subdesarrollados tiene un carácter epidémico,
          afectando a gran parte de la población6.
 La sífilis ha sufrido importantes cambios epidemiológicos a través
          del tiempo. Con el uso de la penicilina, sobre todo después de la
          Segunda Guerra Mundial, el número de casos disminuyó marcadamente,
          especialmente en aquellos países donde se establecieron programas de
          control de esta enfermedad en los cuales, a pesar de ello, no ha
          podido ser erradicada.
 La aparición del SIDA ha provocado cambios en el comportamiento y en
          los hábitos sexuales de algunos grupos poblacionales, especialmente
          el de los homosexuales. Esto se ha reflejado, sobre todo en países
          desarrollados, en la disminución de ciertas ETS como sífilis7, 8,
          hepatitis y en particular la gonorrea2.
 Este trabajo tiene como objetivo evaluar las variaciones en la
          incidencia de sífilis y gonorrea a través del análisis de los
          resultados de laboratorio en un Hospital Universitario, a lo largo de
          la década en la cual surge el problema de la infección por HIV.
 Materiales y métodos Se estudiaron 28876 pacientes que concurrieron por primera vez al
          Programa de ETS del Hospital de Clínicas José de San Martín durante
          el período comprendido entre 1985-1994, con el fin de evaluar la
          presencia de sífilis y/o gonorrea. Sus edades oscilaron entre 15 y 75
          años, distribuídos según el sexo en 24256 (84%) hombres y 4620
          (16%) mujeres.Todos los pacientes fueron evaluados clínicamen- te y a través de
          estudios bacteriológicos y/o serológi- cos.
 Para la búsqueda de Neisseria gonorrhoeae (Ng) a todos los pacientes
          de sexo masculino se les efectuó hisopado uretral y ante la sospecha
          de hábito bisexual u homosexual también se les efectuó hisopado
          anal y faríngeo. Se definió como caso de gonorrea el hallazgo de Ng
          en una o más localizaciones sobre el mismo paciente.
 Para el estudio de sífilis, a estos mismos pacientes se les tomaron
          muestras serológicas y cuando presentaron lesiones genitales o
          extragenitales, material para búsqueda de Treponema pallidum (Tp) por
          microscopía de campo oscuro (CO).
 Estudios bacteriológicos a) Búsqueda de Neisseria gonorrhoeaeLas muestras fueron procesadas con la siguiente metodología: a)
          examen microscópico con coloración de Gram, b) cultivo en agar base
          Columbia suplementado con 5% de sangre y 1% de proteasa peptona N°3 y
          en agar Thayer Martin modificado. Las placas se incubaron durante 48
          hs a 37°C en atmósfera con 5% de CO2. La identificación de Ng fue
          realizada con coloración de Gram, prueba de oxidasa y utilización de
          glucosa, maltosa, lactosa, sacarosa y fructosa al 2% en cisteína
          tripteína agar con incubación hasta 72 hs a 37°C sin atmósfera
          hipercápnica9, 10.
 Sobre las cepas de Ng aisladas se detectó la producción de
          penicilinasa (NGPP) por el método rápido de la cefalosporina
          cromogénica, Nitrocefin10.
 b) Búsqueda de Treponema pallidum
 Se realizó limpieza de las lesiones con gasa estéril y
          posteriormente se tomó material del exudado para la observación
          microscópica en fresco con aumento de 400x utilizando condensador de
          CO. El reconocimiento de Tp se efectuó teniendo en cuenta su
          morfología y movilidad características11.
 Estudios serológicos A todos los sueros de los pacientes comprendidos en este estudio se
          les efectuó la reacción de VDRL utilizando antígeno cardiolipínico
          (Pasteur, Francia o Difco, USA). La reacción cualitativa se realizó
          utilizando suero puro y diluido 1/16 para eliminar la posible
          interferencia debida al fenómeno de prozona. Los sueros reactivos se
          titularon efectuando diluciones seriadas al medio.A los pacientes que presentaron VDRL reactiva y/o lesiones genitales o
          extragenitales se les efectuó la reacción de inmunofluorescencia
          (FTA-abs) utilizando un conjugado antigamaglobulinas totales humanas
          marcado con isotiocianato de fluoresceína (Pasteur, Francia o
          Kallestad, USA) según el método descripto12 y la reacción de
          microhemaglutinación para sífilis (MHA-Tp) de acuerdo a las
          indicaciones del equipo manufacturado por Fujirebio, Inc., Tokio,
          Japón.
 Se consideraron muestras serorreactivas para sífilis aquellas que
          presentaron resultado reactivo de FTA-abs y MHA-Tp o uno de ellos
          reactivo con manifestaciones clínicas compatibles.
 Análisis estadístico El análisis estadístico de los resultados se realizó utilizando
          el método de Chi cuadrado. Resultados Investigación de Neisseria gonorrhoeae La Tabla 1 muestra que desde el año 1985 hasta el año 1991 el
          porcentaje de casos positivos para Ng se mantuvo con pequeñas
          fluctuaciones en un valor promedio de 14,8% (rango 12,2 a 17,2%). En
          1992 se observó una marcada disminución que se mantuvo hasta 1994
          con un valor promedio de 4,0% (rango 2,9 a 4,8%).Al comparar el promedio de los porcentajes de casos positivos en el
          período 1985-1991 con el pe-ríodo 1992-1994 se encontró un
          porcentaje menor en el último período respecto del primero, siendo
          esta diferencia altamente significativa (p < 0,0001).
 La Tabla 1 también muestra que las NGPP aumentaron desde 8,7% en 1985
          hasta 44,6% en 1988 y luego decrecieron paulatinamente hasta 26,9% en
          1994.
 Investigación de Treponema pallidum Desde 1985 hasta 1990 el porcentaje de CO positivos se mantuvo en
          un valor promedio de 20,7% (rango 16,3 a 22,7%). Luego se observó una
          disminución progresiva hasta un valor de 10,4% en 1994 (Tabla 2).Cuando se comparó el valor promedio de CO positivos del período
          1985-1990 con el valor promedio correspondiente al período 1991-1994,
          que fue del 12,2% (rango 10,2 a 15,3%), se encontró una disminución
          en el último período, con una diferencia altamente significativa (p
          < 0,0001).
 Estudios serológicos para sífilis En el período 1985-1988 el valor promedio del porcentaje de
          muestras serorreactivas fue de 45,7% (rango 38,5 a 52,1%). En 1989 se
          ob-servó una notoria disminución a 34,3% que se mantuvo hasta 1994,
          siendo el valor promedio de este período 33,4% (rango 30,6 a 36,8%)
          (Ta- bla 3).La comparación de los valores promedio del período 1985-1988 con el
          período 1989-1994 mostró una diferencia altamente significativa (p
          < 0,0001).
 En las Tablas 1, 2 y 3 también puede observarse que hubo un descenso
          progresivo en el número de determinaciones que se realizaron en el
          laboratorio, lo cual es un reflejo de la marcada disminución en la
          afluencia de pacientes a los consultorios de ETS.
 Discusión En este estudio retrospectivo se han considerado dos enfermedades
          clásicas, la sífilis y la gonorrea, de amplia distribución mundial
          con prevalencia variable en distintas regiones del mundo, que a pesar
          de contar con tratamientos efectivos desde hace 50 años, no han
          podido ser controladas.La prevalencia está influenciada por factores sociales, demográficos
          y de comportamiento6 así como también por la falta de inmunidad
          natural o adquirida para ambas patologías, y en el caso de la
          gonorrea, también por la frecuencia de infecciones asintomáticas.
          Ambas son cofactores importantes en el incremento de la transmisión
          sexual del HIV, la sífilis porque produce lesiones erosivas,
          habitualmente con infiltración de linfo-citos y monocitos activados6,
          13, 14 y la gonorrea por el proceso inflamatorio que genera con
          descamación del cuello uterino. El diagnóstico de sífilis o
          gonorrea debe ser considerado como marcador de coito no protegido, a
          su vez expresión inequívoca de conducta de alto riesgo para la
          adquisición del HIV15.
 Las estimaciones de la incidencia mundial de las ETS son poco precisas
          debido a varios factores entre los cuales figuran la deficiente
          notificación de los casos a los organismos correspondientes y la
          falta de notificación de los contractos, lo cual impide conocer su
          real magnitud en las diversas regiones. En los países con programas
          de salud adecuados estos datos están documentados permitiendo una
          más efectiva toma de decisiones. En aquellos en desarrollo, donde
          estas enfermedades están más ampliamente distribui-das, el registro
          es pobre16. Se estima que los casos notificados representan en
          promedio la mitad de los casos diagnosticados. Las instituciones
          hospitalarias son las que proveen la información más completa, en
          ellas se atienden pacientes de bajos recursos, entonces, las tasas de
          incidencia pueden reflejar tendencias desproporcio-nadas de
          prevalencia mayor en personas de bajo nivel económico.
 En EE. UU. la frecuencia de la gonorrea disminuyó entre los años
          1986 y 1989, tendencia que se mantiene, aunque con diferencias
          raciales, étnicas y regionales1. Entre 1986 y 1990 aumentaron los
          casos de sífilis precoz y congénita en la comunidad negra e hispana
          en ese país. El intercambio de drogas ilegales por sexo y la nueva
          forma de notificación de la sífilis congénita probablemente hayan
          jugado un rol principal en la transmisión2, 8, 17, 18, 19. Desde 1990
          se evidenció una tendencia declinante a partir de nuevas estrategias
          en los programas del sistema de salud20, 21.
 En países como Gran Bretaña, Francia, Holanda y Australia se
          observó a partir de 1987 una disminución en la incidencia de estas
          dos patologías, continuando esta tendencia declinante hasta 19943, 4,
          22, 23, 24. En cambio en países africanos, como Tanzania y
          Mozambique, las ETS tales como la sífilis representan un importante
          problema de salud pública, tanto en áreas urbanas como rurales 25,
          26. En la Argentina y en otros países de Latinoamérica, con
          excepción de los datos estimados de prevalencia e incidencia de
          infección por HIV, no existen sistemas de vigilancia epidemiológica
          que presenten estadísticas consistentes sobre otras ETS,
          especialmente en muestreos realizados a nivel nacional.
 La irrupción de la infección por HIV, tuvo una amplia repercusión a
          nivel mundial. En la Argentina dio origen por parte de instituciones
          gubernamentales y no gubernamentales a una gran difusión de
          información dirigida a la población general, con el objeto de
          provocar cambios de comportamiento.
 En el Programa de ETS del Hospital de Clínicas de Buenos Aires se
          observó una merma de pacientes que se inició en la población
          homosexual, la cual mostró tempranamente una tendencia a reducir el
          número de contactos, a la monogamia y en algunos casos al celibato.
          En 1988, de los pacientes que consultaban por primera vez, el 52% eran
          homosexuales declarados, mientras que esta cifra descendió al 28% en
          1992 (datos no publicados). En lo referente a la búsqueda del Tp en
          lesiones, la disminución de casos positivos fue gradual,
          observándose el mayor descenso en el bienio 1990-1991 (Tabla 2).
 Los resultados obtenidos con respecto a la serología de sífilis
          mostraron que el descenso más marcado se produjo entre 1988 y 1989
          (Tabla 3). El desfasaje en años entre la observación directa y la
          serología podría atribuirse a que la afluencia de pacientes
          disminuyó en un comienzo más sensiblemente a expensas de la
          población homosexual, que es la que presenta una más alta
          seroprevalencia27, 28.
 Estos resultados podrían ser consecuencia, por lo menos en parte, de
          la gran difusión sobre medidas de prevención del SIDA llevada a cabo
          en los años precedentes, las cuales al mismo tiempo contribuyeron a
          prevenir otras ETS.
 La gonorrea disminuyó entre 1991 y 1992 (Tabla 1), observación que
          coincide con datos observados en otros países. Una de las causas de
          esto responde a lo expuesto en el párrafo anterior; la otra, a las
          nuevas alternativas de tratamiento que debieron buscarse por la
          aparición y rápida diseminación de las NGPP, como las quinolonas
          fluo-radas y las cefalosporinas de tercera generación.
 En algunas partes del mundo, notablemente en Africa, sudeste de Asia y
          zona del Caribe se observa una alta prevalencia de estas cepas, en
          contraste con otros países como Gran Bretaña donde la prevalencia es
          muy baja3, 29, 30. En EE.UU. la incidencia de NGPP aumentó desde 1980
          y aunque originalmente esos microorganismos estaban asociados con
          casos importados, luego se volvieron endémicos en ese país, donde se
          establecieron sitios centinela de monitoreo coordinados por el CDC31.
 En el Hospital de Clínicas de Buenos Aires luego del incremento
          observado hasta 1988 se produjo una disminución paulatina hasta 1994
          (Tabla 1).
 Es probable que la propagación de los programas educacionales
          públicos y privados no haya llegado en gran escala a las distintas
          áreas geográficas del país, como ocurrió en otros países con
          características geográficas, sociopolíticas y económicas
          similares. En este trabajo se ha considerado el área más densamente
          poblada y se ignora si refleja epidemiológicamente lo que ocurre en
          el resto de Argentina.
 Agradecimiento: los autores agradecen a la División
          Asesoría Científica del Hospital de Clínicas José de San Martín a
          cargo del Dr. Vicente Castiglia, y especialmente a la Dra. Sara C.
          Robert, por la evaluación estadística de los resultados. Este
          trabajo ha sido realizado en parte con el subsidio FA 128 de la
          Universidad de Buenos Aires. Bibliografía 1. Kassler WJ, Cates W. The epidemiology and prevention of sexually
          transmitted diseases. Urol Clin NA 1992; 19: 1-12.2. Zenilman J. Update on bacterial sexually trans-mitted diseases.
          Urol Clin NA 1992; 19: 25-34.
 3. Bignell C. The eradication of gonorrohoea. BMJ 1994; 309: 1103-4.
 4. Cribier B, Asch PH, Tardieu JC. Declining rates of gonorrhoea and
          syphilis in Strasbourg, France: a 20 years study. Genitourin Med 1994;
          70: 273-7.
 5. Griemberg G, Pizzimenti MC, Casco RH, Yaya J, Cardinalli A. HIV-1
          impact on the incidence of syphilis. Tenth Conference on AIDS.
          International Conference on STD. Yokohama, Japan 1994: Abstract PC
          0581.
 6. Toomey KE, Moran JS, Rafferty MP, Beckett GA. Epidemiological
          considerations of sexually trans-mitted diseases in underserved
          populations. Inf Dis Clin NA 1993; 7: 739-52.
 7. Borobio Enciso MV. Problemas actuales en sífilis. Enferm Infecc
          Microbiol Clin 1992; 10: 573-5.
 8. Rolfs RT, Nakashima AK. Epidemiology of primary and secondary
          syphilis in the United States, 1981 through 1989. JAMA 1990; 264:
          1432-7.
 9. Morello JA, Janda W, Bohnhoff M. Neisseria and Branhamella. In:
          Lennette E, Ballows A, Hausler WJ Jr, Shadomy H (eds). Manual of
          Clinical Microbiology. 4th Ed. American Society for Microbiology.
          Washington D.C. 1985; 176-92.
 10. Dillon JR. Laboratory methods for Neisseria gonorrhoeae. Published
          by authority of the Minister of National Health and Welfare. Ottawa,
          Ontario, Canada. 1983.
 11. Fitzgerald TJ. Treponema. In: Lennette E, Balows A, Hausler WJ Jr,
          Shadomy H (eds). Manual of Clinical Microbiology. 4th Ed American
          Society for Microbiology. Washington D.C. 1985; 485-9.
 12. Manual of tests for syphilis. Public Health Service Publication
          N° 411. Washington, D.C. Government Printing Office, 1969.
 13. Stamm WE, Handsfield HH, Rompalo AM, Ashley RL, Roberts PL, Corey
          L. The association between genital ulcer disease and acquisition of
          HIV infection in homosexual men. JAMA 1988; 260: 1429-33.
 14. Torian LV, Weisfuse IB, Makki HA, Benson DA, Di Camillo LM,
          Toribio FE. Increasing HIV-1 seropre-valence associated with genital
          ulcer disease, New York City, 1990-1992. AIDS 1995; 9: 177-81.
 15. Weir SS, Feldblum PJ, Roddy RE, Zekeng L. Gonorrhea as a risk
          factor for HIV acquisition. AIDS 1994; 8: 1605-8.
 16. Hook EW, Marra CM. Acquired syphilis in adults. N Engl J Med 1992;
          326: 1060-9.
 17. Berry MC, Dajani AS. Resurgence of congenital syphilis. Inf Dis
          Clin NA 1992; 6: 19-29.
 18. Centers for Disease Control. Congenital syphilis. New York City,
          1986-1988. MMWR 1989; 38: 825-9.
 19. Centers for Disease Control. Primary and secondary syphilis.
          United States, 1981-1990. MMWR 1991; 40: 314-23.
 20. Centers for Disease Control. Alternative case finding methods in a
          crack-related syphilis epidemic. Philadelphia. MMWR 1991; 40: 77-80.
 21. Centers for Disease Control. Selective screening to augment
          syphilis case-finding. Dallas, 1991. MMWR. 1993; 42: 424-7.
 22. Meyer L, Goulet V, Massari V, Lepoutre Toulemon A. Surveillance of
          sexually transmitted diseases in France: recents trends and incidence.
          Genitourin Med 1994; 70: 15-21.
 23. Treumiet HF, Davidse W. Sexually transmitted dis-eases reported by
          STD services in The Netherlands 1984-1990. Genitourin Med 1993; 69:
          434-8.
 24. The Australian Gonococcal Surveillance Pro-gramme: The incidence
          of gonorrhoea and the antibiotic sensitivity of gonococci in
          Australia, 1981-1991. Genitourin Med 1993; 69: 364-9.
 25. Mosha F, Nicoll A, Barongo L, et al. A population based study of
          syphilis and sexually transmitted disease syndromes in North-Western
          Tanzania. 1 Prevalence and incidence. Genitourin Med 1993; 69: 415-20.
 26. Vuylsteke B, Bastos R, Barreto J et al. High prevalence of
          sexually transmitted diseases in a rural area in Mozambique.
          Genitourin Med 1993; 69: 427-30.
 27. Bloch C, Casco R, Griemberg G, Pampuro S, Pippo M, Astarloa L.
          Seroprevalencia de HIV en con-sultantes de ETS. X Congreso
          Latinoamericano de ETS. IV Conferencia Panamericana de SIDA. Unión
          Latinoamericana contra las Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA,
          Santiago de Chile 1995; 224-B.
 28. Griemberg G, Pizzimenti MC, Vrdoljak LA, Aquino B, Bloch C, Casco
          R. Sífilis como marcador subrogante de infección por HIV. X Congreso
          Latinoamericano de ETS. IV Conferencia Panamericana de SIDA. Unión
          Latinoamericana contra las Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA,
          Santiago de Chile 1995; 193.
 29. Sarafian SK, Rice RJ, Ohye RG, Higa H, Knapp JS. Diversity of
          isolates of penicillinase producing Neisseria gonorrhoeae (PPNG) in
          Honolulu, Hawaii: 1982-1991. Sex Transm Dis 1994; 21: 332-7.
 30. Sherrard J, Barlow D. PPNG at St. Thomas’ Hospital: a changing
          provenance. Int J STD AIDS 1993; 4: 330-2.
 31. Schwarcz SK, Zenilman JM, Schnell D et al. National Surveillance
          of Antimicrobial Resistance in Neisseria gonorrhoeae. JAMA 1990; 264:
          1413-7.
 TABLA 1.— Investigación de Ng y NGPP en 28876 pacientes desde 1985
          hasta 1994
 Año Pacientes Casos Promedio* %positivos NGPP
 n n %
 1985 3255 471 14,6 8,71986 5155 695 13,4 9,6
 1987 3633 587 16,2 28,0
 1988 3961 484 12,2 14,8% 44,6
 1989 3792 668 17,6 40,9
 1990 3000 427 14,2 32,3
 1991 1155 175 15,2 29,7
 1992 1725 74 4,3 21,6
 1993 2099 61 2,9 4,0% 24,0
 1994 1101 53 4,8 26,9
 * Valor promedio del % de casos positivos del período 1985-1991 y
          del período 1992-1994. La diferencia entre ambos períodos es
          altamente significativa (p < 0,0001).TABLA 3.— Estudios serológicos para sífilis de 27543
 pacientes durante el período 1985-1994
 Año Pacientes Casos SSR# Promedio*n n %
 1985 3899 1503 38,51986 3554 1526 42,9 45,7%
 1987 3836 1904 49,6
 1988 4261 2219 52,1
 1989 2976 1021 34,3
 1990 2499 766 30,6
 1991 1839 570 31,0 33,4%
 1992 1690 580 34,3
 1993 1606 541 33,7
 1994 1383 509 36,8
 # SSR: serología para sífilis reactiva.* Valor promedio del % de casos SSR del período 1985-1988 y del
          período 1989-1994. La diferencia entre ambos períodos es altamente
          significativa (p < 0,0001).
 TABLA 2.— Investigación de Tp por microscopía de CO en 3695
          pacientes desde 1985 hasta 1994. Año Pacientes Casos positivos Promedio*n n %
 1985 445 101 22,61986 660 145 21,9
 1987 496 103 20,7 20,7%
 1988 442 72 16,3
 1989 392 89 22,7
 1990 340 68 20,0
 1991 275 42 15,3
 1992 265 27 10,2 12,2%
 1993 226 29 12,8
 1994 154 16 10,4
 * Valor promedio del % de casos positivos del período 1985-1990 y
          del período 1991-1994. La diferencia entre ambos períodos es
          altamente significativa (p < 0,0001). 
 |  |  |  |  |