|  |  | CITOQUINAS Y GLUCOCORTICOIDES MECANISMOS DE MODULACION DE LA SENSIBILIDAD A GLUCOCORTICOIDES
          POR LAS CITOQUINAS MONICA A. COSTAS, DAMIAN
          KOVALOVSKY, EDUARDO ARZT Instituto de
          Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, Facultad de Medicina;
          Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
          Universidad de Buenos Aires Palabras clave: citoquinas, TNF-a-receptor de
          glucocorticoides, apoptosis Resumen  Hemos
          demostrado previamente que el TNF-a y la IL-1 aumentan la activi- dad
          transcripcional del receptor de glucocorticoides (GR) inducida por
          gluco-corticoides (GC) en distintas líneas celulares transfectadas
          con un plásmido reporter llevando elementos respondedores a GC (GRE).
          En células blanco de TNF-a y GC determinamos: 1) TNF-a aumentó el
          N° de GR en células L-929 y 2) por transfección de las mismas con
          un plásmido reporter llevando el promotor de GR que este efecto es a
          nivel transcripcional, 3) por ensayos de movilidad electroforética
          utilizando extractos nucleares de células L-929 estimuladas con TNF-a
          0,02 ng/ml, DEX 10 nM o TNF-a + DEX, que las citoquinas aumentan la
          unión de GR a GRE (45 min, 1,8 x), mientras que la expresión del
          factor NFkB inducido por TNF-a no fue afectada por GC, 4) como
          correlato biológico de estos mecanismos, un priming de TNF-a (no
          citotóxico) aumentó la sensibilidad a la protección por GC de la
          apoptosis inducida por esta citoquina (p < 0.001). El organismo se
          protege de una respuesta inmune exacerbada, no sólo por un aumento de
          GC por citoquinas, sino también, aumentando la sensibilidad a los
          mismos: vía un aumento en el N° de GR, en el binding a GRE y de la
          transcripción de sus genes blanco (ej. genes protectores de la
          apoptosis inducida por TNF-a). Estos mecanismos contribuyen a aumentar
          la actividad antiinflamatoria e inmunosupresora de GC para mantener la
          homeostasis. Abstract Mechanisms
          of glucocorticoid sensitivity modulation by cytokines. We have
          previously shown that TNF-a and IL-1 may enhance the glucocorticoid
          (GC)-induced transcriptional activity of glucocorticoid receptor (GR)
          in different cell lines transfected with a reporter plasmid carrying
          GC response elements (GRE). In TNF-a and GC target cell lines, it was
          found that: 1) TNF-a enhanced GR number in L-929 cells, and 2) by
          transfection of these cells with a reporter plasmid carrying the GR
          promoter, that TNF-a-induced increase in Gr is at the transcriptional
          level, 3) by electrophoretic mobility shift assay, using nuclear
          extracts of TNF-a (0.02 ng/ml) or TNF-a plus DEX (10 nM) stimulated
          L-929 cells, that cytokines can increase the binding of GR to GRE (45
          min, 1.8 x), while the TNF-a-induced NFkB factor expression was not
          affected by GC. 4) As a biological correlate of this mechanism,
          priming of L-929 cells with TNF-a significantly increased (p <
          0.001) the sensitivity to GC inhibition of TNF-a-induced apoptosis.
          The organism protects itself from an immune overreaction, not only via
          the HPA axis induction and an increase in GC by cytokines, but also
          enhancing the sensitivity to GC: by an increase in GR number, the
          binding to GRE and the transcription of GC target genes (e.g.
          TNF-a-induced apoptosis inhibitory genes). These mechanisms contribute
          to enhance the immunosuppressive and antiinflam-matory GC activity, in
          order to maintain homeos-tasis.   Dirección postal: Dr. Eduardo Arzt, Instituto de
          Investigaciones Médicas Alfredro Lanari, Donato Alvarez 3150, 1427
          Buenos Aires, Argentina Recibido: 27-XI-1996 Aceptado: 4-XII-1996
  
           En respuesta a una infección o inflamación, el sistema inmune
          responde con la producción de citoquinas, cuya función
          inmunomoduladora resulta crucial para una adecuada respuesta inmune.
          Entre las citoquinas producidas, se encuentran las llamadas citoquinas
          inflamatorias, como inter-leuquina-1 (IL-1), interleuquina-6 (IL-6) y
          el factor de necrosis tumoral-a (TNF-a), cuya sobreproducción, tiene
          efectos tan nocivos como el patógeno responsable de su inducción1.
          El organismo se protege de esto a través de la activación por las
          propias citoquinas, del eje hipotá-lamo-hipofisario-adrenal (HPA) y
          la liberación de glucocorticoides (GC), los que, por su acción
          antiinflamatoria e inmunosupresora, impiden una respuesta inmune
          exacerbada2.Entre los mecanismos por los cuales los GC ejercen estos efectos se
          encuentran la inhibición de la producción de citoquinas y de su
          acción biológica, como por ejemplo, la apoptosis inducida por TNF-a,
          según hemos demostrado previamente3.
 De acuerdo con este modelo fisiológico de interacción entre
          citoquinas y GC, se planteó como hipótesis de trabajo que a nivel de
          las células blanco de citoquinas y GC podrían existir mecanismos
          moleculares de interacción entre las señales emitidas por ambos
          factores a través de las cuales las citoquinas podrían estar
          modulando la sensibilidad a GC. En esta línea de pensamiento,
          utilizando las células L-929 (fibroblastos de ratón), que son un
          blanco de acción citotóxica para TNF-a, hemos demostrado previamente
          que esta citoquina, en una dosis no citotóxica, puede aumentar la
          actividad de GR sobre sus elementos respondedores en el DNA (GRE),
          presentes en genes blanco de GC4. En células transfectadas con un
          plásmido llevando un gen reporter, como el de la cloranfenicol
          transacetilasa (CAT) o el de la luciferasa (LUC), bajo el control de
          un promotor viral (MTV) que contiene GRE, aumenta la actividad de GR
          en respuesta a TNF-a + dexa-metasona (DEX) respecto de DEX. Este
          incremento en la transcripción vía GRE por TNF-a, no fue exclusivo
          de esta línea celular ni de esta citoqui-na, sino que pudo observarse
          en otros tipos celulares como las células epiteliales de hepatoma
          humano HeLa, células hipofisarias de ratón AtT20 y de glioblastoma
          humano U373, así como en respuesta a IL-1. Al estudiar el efecto de
          TNF-a sobre la transcripción vía GRE en dos líneas celulares que no
          expresan GR, como las células de riñón de mono CV1 y de
          neuroblastoma humano SK-N-MC, pero que según comprobamos por Northern
          blot, sí expresan el mRNA para el receptor de TNF-a, no se observó
          una inducción de la actividad transcripcional vía gRE en respuesta a
          GC ni GC + TNF-a. Sin embargo, cuando estas células fueron
          cotransfectadas con un vector de expresión constitutiva para GR, que
          según determinamos, su expresión no fue modulada por TNF-a, el
          agregado de esta citoquina + GC produjo un aumento significativo de la
          transcripción vía GRE, respecto de la estimulación con GC, similar
          a la observada en las células L-929, aun en presencia de un número
          constante de GR. Estos resultados plantearon la existencia de dos
          posibles mecanismos por los cuales las citoquinas podrían estar
          modulando la actividad de GC: uno es el aumento en el número de GR,
          responsable en parte del aumento en la actividad transcripcional vía
          GRE y otro es el aumento en la actividad transcripcional de GR, por
          una acción directa de las citoquinas, independiente del aumento en el
          número de GR.
 El presente trabajo tiene como objetivo dilucidar los mecanismos
          moleculares por los cuales las citoquinas aumentan la sensibilidad
          celular a la acción contrarregulatoria de los GC. Para ello
          realizamos todos los estudios en las células L-929, en las mismas
          dosis no citotóxicas de TNF-a que inducen un aumento en la actividad
          anti-apoptótica de los GC, de forma de correlacionar las evidencias
          moleculares con la evidencia fisiológica.
 Para determinar si TNF-a podía estar induciendo un aumento en la
          actividad de GR sobre GRE, las células L-929 fueron preincubadas
          durante 12 hs con la dosis no citotóxica de TNF-a (0,02 ng/ml) y
          posteriormente se determinó el número de GR por Scatchard. Se
          observó que el tratamiento con esta citoquina produjo un aumento
          significativo en el número de sitios, sin cambios de afinidad,
          respecto de células sin tratamiento (Bmax: 1.611 vs 2.173 fmol/mg)
          (no mostrado).
 Para determinar el efecto de esta citoquina sobre la transcripción
          del gen codificante para GR, las células L-929 fueron transfectadas
          con un plásmido llevando el gen reporter CAT bajo el control del
          promotor del gen codificante para GR5 y se midió la actividad CAT en
          respuesta a TNF-a (0,02 ng/ml) (Research and Diagnostic Systems, USA),
          utilizando dibutiril AMP cíclico (DB-cAMP) (Sigma, USA) como un
          control positivo de estimulación o DEX como control negativo5. Como
          puede observarse en la Fig. 1, la citoquina produjo un aumento similar
          a DB-cAMP en la transcripción vía el promotor de GR. Estos
          resultados indican que TNF-a induce a nivel transcrip-cional la
          expresión del gen de GR.
 Con el objeto de determinar la posible inducción por TNF-a de alguna
          nueva proteína o factor con la capacidad de interaccionar con GR,
          aumentando su afinidad por GRE, o bien que interaccione con GRE, se
          realizaron ensayos de cambio de movilidad electroforética (EMSA)6. En
          estos experimentos, las células L-929 fueron estimuladas con DEX 10
          nM o con DEX + TNF-a 0,02 ng/ml, durante 15, 45 ó 60 minutos. Masas
          iguales de los extractos nucleares, conteniendo los factores de
          transcripción inducidos en ambas condiciones, fueron incubados con un
          oligo-nucleótido de 30 pb, llevando la secuencia GRE, marcado con
          32P. Las muestras fueron corridas en gel de poliacrilamida y los
          complejos DNA-proteína fueron determinados por autorradiografía.
          Según se observó por tratamiento de 45 minutos, extractos
          provenientes de células tratadas con la citoquina + DEX mostraron un
          aumento en la unión de GR a GRE respecto de los extractos
          provenientes de las células tratadas con DEX solamente (Fig. 2A). No
          se observó un desplazamiento de la banda correspondiente a los
          complejos GR/GRE y tampoco se observó la aparición de nuevas bandas
          por tratamiento con TNF-a, lo cual indica que no hubo inducción de
          una nueva proteína capaz de interaccionar con los complejos GR/GRE o
          con GRE. La especificidad de los complejos observados pudo confirmarse
          en ensayos de competición, en los cuales, un exceso de
          oligonucleótido frío (50-100 x, respecto del oligonucleótido
          marcado) fue incluido en la mezcla de reacción. Un exceso del
          oligonucleótido específico produjo un desplazamiento total de la
          señal, mientras que, un exceso de un oligonucleó-tido no relacionado
          a GRE, correspondiente al promotor del gen de la fibronectina humana
          (gentilmente cedido por el Dr. A. Kornblihtt), llevando otra secuencia
          para la unión de otros factores de transcripción, no produjo
          desplazamiento (Fig. 2A). Como un control de que las masas de
          extractos nucleares que se utilizaron en ambas condiciones (DEX o DEX
          + TNF-a) eran las mismas, los mismos extractos utilizados en la Fig.
          2A, fueron incubados con un oligonucleótido no relacionado a GRE (y
          que por lo tanto une otros factores de transcripción), marcado con
          32P. No se observaron diferencias en la intensidad de las bandas
          correspondientes a los complejos DNA-proteína (no mostrado). Los
          mismos resultados fueron obtenidos con extractos provenientes de
          células estimuladas por 45 ó bien 15 minutos, donde no hay síntesis
          de nuevo GR7. Por lo tanto, de acuerdo con estas observaciones, TNF-a
          aumenta la actividad transcripcional de GR, vía un aumento en la
          unión de GR a GRE. La interacción entre factores de transcripción
          inducidos por distintas señales, puede llevar a la transactivación o
          transrepresión génica a través de distintos mecanismos que incluyen
          el acoplamiento físico entre factores, aumentando, o bloqueando su
          afinidad por las secuencias específicas en el DNA8. Entre los
          factores inducidos por las citoquinas, se encuentran AP1 y NFkB. La
          interacción entre estos factores y GR es compleja, en general conduce
          a la represión de los genes que codifican para citoquinas y de los
          genes blanco de citoquinas y constituye la base molecular de la
          acción inmunosupresora de los GC9. Por otro lado, también existen
          evidencias de que estas interac-ciones llevarían a la represión de
          la expresión de los genes blanco de GC9. Con el objeto de determinar
          la posible disminución en los niveles de NFkB inducido por TNF-a, por
          tratamiento con GC (debido al posible acoplamiento entre NFkB y GR),
          se realizaron experimentos de EMSA utilizando extractos nucleares de
          células L-929 estimuladas con TNF-a (0,02 ng/ml) o con TNF-a + DEX 10
          nM por distintos tiempos y el oligo-nucleótido llevando la secuencia
          específica para el reconocimiento de NFkB, marcado con 32P. No se
          observaron diferencias en los niveles de NFkB por tratamiento con GC a
          los 45 minutos (Fig 2 B). Los mismos resultados fueron obtenidos con
          extractos provenientes de células tratadas por 15, 45 ó 120 minutos.
          Estos resultados indicarían que a los tiempos estudiados, en los
          cuales puede observarse un aumento en la unión de GR a gRE por
          tratamiento con TNF-a + DEX, la posible formación de complejos
          NFkB/GR, no sería suficiente para bloquear la unión de estos
          factores a sus respectivas secuencias en el DNA, ni para contrarrestar
          la acción estimulatoria de las citoquinas sobre la transcripción de
          los genes blanco de GC. Nuestros resultados demuestran que en células
          blanco de GC y TNF-a, esta citoquina aumenta la expresión de GR y su
          unión a los GRE. Estos resultados explican el aumento de la
          sensibilidad a la actividad antiapoptótica de GC, cuya evidencia
          funcional se pone de manifiesto en experimentos en los cuales las
          células L-929 fueron pretra-tadas durante 12 hs con un priming de
          TNF-a de 0,02 ng/ml. Estos experimentos mostraron un aumento en la
          sensibilidad a la acción protectora de DEX (0,3, 3, 30 nM) de la
          muerte celular inducida por una dosis citotóxica de TNF-a (60 ng/ml)
          según se determinó por ensayo de citotoxicidad10. Para DEX 3 nM, el
          d% de aumento en la supervivencia, sin priming fue 15 ± 0,8, con
          priming 34 ± 0,78 (p < 0,001, ANOVA con test de Scheffe). De
          acuerdo con estas observaciones, el aumento en la transcripción de
          los genes blanco de GC por TNF-a tiene un correlato con un aumento en
          la sensibilidad a la acción biológica de GC, en este modelo en
          particular, anti-apoptótica.
 Ha sido demostrado, que un aumento en la expresión de los genes de la
          familia bcl-2 inhibe la apoptosis inducida por TNF-a. De acuerdo con
          estudios recientes, los GC pueden aumentar los niveles de expresión
          de los genes de la familia bcl-2, y como se mencionó anteriormente,
          la sobreexpresión de estos genes inhibe la apop-tosis, por lo cual,
          este podría ser uno de los mecanismos responsables del aumento en la
          sensibilidad al efecto inhibitorio de GC en la inducción de apoptosis
          por TNF-a en las células L-929: el pretratamiento de las células con
          una dosis no citotóxica de TNF-a, induciendo un aumento en el número
          de GR y de su actividad transcripcional podría conducir a una
          sobreproducción de bcl-2, aumentando de este modo la protección de
          apoptosis por GC.
 De acuerdo con observaciones clínicas, se sabe que la ausencia de GC
          endógenos, agrava el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica,
          pero, sin embargo, la administración de gC exó-genos no mejora la
          supervivencia. Esta paradoja, puede ser explicada, si se acepta que el
          grado de supervivencia en respuesta a esta patología, o cualquier
          otra que involucre una producción de citoquinas, depende, más bien
          del grado de resistencia o sensibilidad a los efectos de GC, que a sus
          niveles hormonales. En este sentido, resulta importante destacar que
          en numerosas patologías inflamatorias como la artritis reumatoidea y
          otras enfermedades autoinmunes, asma esteroide-resistente o la
          osteoartritis dege-nerativa, se manifiesta, como síntoma común una
          resistencia de los tejidos blanco a la acción de GC11. Por otro lado,
          es sabido que el tratamiento con GC lleva a una reducción en la
          expresión de GR. De acuerdo con esto, los resultados obtenidos en
          este trabajo podrían tener importantes implicancias terapeúticas,
          pues se ha demostrado que las citoquinas pueden aumentar la
          sensibilidad a GC, vía un aumento de la actividad transcripcional de
          GR y un aumento en el número de GR. En este sentido, existen
          evidencias de que IL-1b puede aumentar el efecto inhibitorio de los GC
          sobre la producción de enzimas degradativas en fibroblastos
          sinoviales de conejo12, constituyendo un buen ejemplo de las posibles
          aplicaciones terapéuticas de esta citoquina en el tratamiento de la
          artritis reumatoidea.
 En base a estos resultados puede concluirse, que el organismo se
          protege de una respuesta inmune exacerbada, no solo vía la inducción
          del eje HPA y un aumento de GC por citoquinas, sino también,
          aumentando la sensibilidad a los mismos: vía un aumento en el número
          de GR, en el binding de GR a GRE y de la transcripción de los genes
          blanco de GC (por ej. genes protectores de la apoptosis inducida por
          TNF-g). Estos mecanismos contribuyen a aumentar la actividad
          antiinfla-matoria e inmunosupresora de los GC y para restaurar la
          homeostasis en situaciones patológicas con aumento de citoquinas.
 Bibliografía 1. Tracey KJ, Beutler B, Lowry SF, et al. Shock and tissue injury
          induced by recombinant human cachectin. Science 1986: 234: 470-4.2. Munck A, Guyre PM, Holbrook NJ. Physiological functions of
          glucocorticoids in stress and their relation to pharmacological
          actions. Endocr Rev 1984; 5: 25-44.
 3. Costas M, Sauer J, Nahmod VE, Arzt E. La apoptosis inducida por
          TNF-a en células L929 es inhibida por glucocorticoides. Medicina
          (Buenos Aires) 1994; 54: 541.
 4. Costas M, Trapp T, Páez Pereda M, et al. Las citoquinas aumentan
          la sensibilidad a la acción reguladora de glucocorticoides. Medicina
          (Buenos Aires) 1995; 55: 550-1.
 5. Zong J, Ashraf J, Thompson EB. The promoter and first, untranslated
          exon of the human glucocorticoid receptor gene are gC rich but lack
          consensus glucocorticoid receptor element sites. Mol Cel Biol 1990;
          10: 5580-5.
 6. Trapp T, Rupprecht R, Castrén M, Reul JM, Holsboer F.
          Heterodimerization between mineralo-corticoid and glucocorticoid
          receptor: A new principle of gluco-corticoid action in the CNS.
          Neuron. 1994; 13: 1457-62.
 7. Cidlowski JA, Cidlowski NB. Glucocorticoid receptors and the cell
          cycle: Evidence that the accumulation of glucocorticoid receptors
          during the S phase of the cycle is dependent on ribonucleic acid and
          protein synthesis. Endocrinology. 1982: 110: 1653-62.
 8. Diamond MI, Miner JN, Yoshinaga SK, Yamamoto KR. Transcription
          factor interactions: Selectors of positive or negative regulation from
          a single DNA element. Science 1990; 249: 1266-72.
 9. Scheinman RI, Gualberto A, Jewell CM, Cidlowski JA, Baldwin Jr AS.
          Characterization of mechanisms invol-ved in transrepression of NF-kB
          by activated gluco-corticoid receptors. Mol Cell Biol 1995; 15:
          943-53.
 10. Costas M, Mella D, Criscuolo M, et al. Superinduction of
          mitogen-stimulated interferon-g production and other lymphokines by
          Sendai virus. J Interferon Res 1993; 13: 407-12.
 11. Chrousos GP. The hypothalamic-pituitary-adrenal axis and
          immune-mediated inflammation. New Engl J Med 1995; 332: 1351-62.
 12. Hoshino J, Beckmann G, Huser J, Kröger H. Inter-leukin 1b
          enhances the response of rabbit synovial fibroblasts in vitro to
          dexamethasone injury: impli-cation for the role of increased nuclear
          hyper-sensitive sites and the number of dexamethasone receptors. J
          Rheumatol 1994; 21: 616-22.
 
 Abreviaturas AP1: factor de transcripción activado por ésteres de forbol.Bmax: unión máxima.
 CAT: cloranfenicol transacetilasa.
 DB-cAMP: dibutiril adenosina monofosfato cíclico.
 DEX: dexametasona.
 EMSA: ensayo de cambio de movilidad electroforética.
 GC: glucocorticoides.
 GR: receptor de glucocorticoides.
 GRE: elementos respondedores a glucocorticoides.
 HPA: eje hipotálamo hipófiso adrenal.
 IL: interleuquina.
 LUC: luciferasa.
 MTV: virus de tumor mamario de ratón.
 NFkB: factor de transcripción que activa la cadena kappa de
          inmunoglobulinas.
 poli (dl-dC): ácido poli-deoxinosínico-deoxicitidílico.
 TNF-a: factor de necrosis tumoral alfa.
 
 Fig. 1.— Efecto de TNF-a sobre el promotor del receptor de
          glucocorticoides en las células L-929.Las células fueron transfectadas con el plásmido HGRP-CAT y
          estimuladas con TNF-a 0,02 ng/ml, o DEX 10 nM o DB-cAMP 0,5 mM durante
          24 hs. El diagrama de barras corresponde a las unidades
          densitomé-tricas relativas (a la actividad b-galactosidasa obtenida
          por cotransfección con un vector de expresión constitutiva para esta
          enzima) para cada calle de la autorradiografía del ensayo CAT.
          Resultados similares fueron obtenidos en tres experimentos
          independientes.
 Fig. 2.— Efectos de TNF-a y GC sobre la unión de GR y NFkB a sus
          elementos respondedores en el DNA.
 A. El EMSA y las reacciones de competición fueron realizadas
          utilizando el oligonucleótido GRE marcado y 16 µg de los extractos
          nucleares de las células L-9291-6, las cuales fueron estimuladas por
          60 minutos con DEX 10 nM1-3 o dEX + TNF-a 0,02 ng/ml4-6. Para los
          ensayos de competición, en la mezcla de reacción se incluyó un
          exceso de GRE frío (2 y 6) o de un oligonucleótido competidor no
          específico1 y 5. En el buffer de reacción, se utilizó 1 µg de poli
          (dl-dC). TNF-a solo no tuvo efecto. El diagrama de barras corresponde
          a las unidades densitométricas estandarizadas con las unidades
          obtenidas con la misma cantidad de extracto nuclear en ensayos de EMSA
          con un oligonucleótido no específico marcado. Resultados similares
          fueron obtenidos en 3 experimentos independientes en los cuales los
          extractos nucleares fueron obtenidos luego de 15, 45 ó 120 minutos de
          estimulación.B. El EMSA y los ensayos de competición fueron realizados utilizando
          un oligonucleótido específico para la unión de NFkB marcado y 16
          µg de extractos nucleares provenientes de las células L-9291-3, las
          cuales fueron estimuladas por 60 minutos con 0,02 ng/ml de TNF-a + DEX
          10 nM1 y 3 o TNF-a2. En las reacciones de competición, un exceso de
          oligonucleótido frío, específico para la unión de NFkB fue
          incluído en la mezcla de reacción3. El ensayo fue realizado
          utilizando 1 µg de poly (dl-dC) en el buffer de reacción. Resultados
          similares fueron obtenidos en tres experimentos independientes, en los
          cuales los extractos fueron obtenidos a 15, 45 y 120 minutos.
 
         |  |  |  |  |