|  |  | HORMONO DEPENDENCIA EN CANCER DE MAMA NUEVOS CONCEPTOS SOBRE HORMONODEPENDENCIA EN EL CANCER DE MAMA EMANUEL LEVIN, SILVANA P.
          CARUSO, ANDREA M. ACTIS, ROSA W. de LEVIN Departamento de Bioquímica
          Humana, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires Key words: cáncer de mama, receptores hormonales, tamoxifen Resumen  La
          presencia o ausencia de receptores a estrógenos y a progesterona en
          las neoplasias mamarias es el criterio más generalizado para definir
          su grado de hormono-dependencia. Actualmente, nuevos conocimientos
          sobre la funcionalidad de estos receptores, imponen revisar este
          criterio. Receptores estrogénicos con deleciones o mutaciones en el
          dominio de unión a ligandos, pueden ser calificados como negativos
          por ensayos bioquímicos o inmunocitoquímicos y sin embargo, pueden
          conservar su actividad regulatoria sobre la transcripción genómica.
          Receptores calificados como positivos, pueden presentar alteraciones
          en otros dominios y no ejercer su función reguladora normal, con lo
          cual, el crecimiento celular aparece como autónomo. La organización
          modular de la molécula del receptor posibilita la relativa
          independencia funcional de sus dominios. Las pruebas funcionales para
          receptores permiten conocer su respuesta en diferentes situaciones
          experimentales y clínicas. Un ensayo de desplazamiento con tamoxifen,
          mide la afinidad relativa del tamoxifen y del estradiol por el
          receptor estrogénico, con implicancia directa para el uso de este
          antiestrógeno en oncología mamaria. Las inte-racciones
          proteína-proteína entre receptores esteroideos y otros factores
          transcripcionales (cross-talk) influyen significativamente sobre el
          mensaje transcripcional. Cambios conformacionales o mutaciones en
          algunas de estas moléculas pueden modificar estas interacciones, que
          se traducen en efectos no esperados sobre la proliferación celular.
          Derivados antiprogestínicos pueden comportarse como agonistas de
          progesterona, cuando se asocian con análogos de AMPc y en otros
          casos, análogos de AMPc presentan efectos opuestos sobre el
          crecimiento celular, según sea el tipo de hormonodependencia de los
          tumores. Diversas proteínas asociadas a los receptores esteroideos
          modulan su actividad transcripcional y pueden ser uno de los blancos
          farmacológicos para influenciar dicha regulación. Estas
          complejidades ayudan a explicar los fenómenos de resistencia a
          tratamientos antihormonales que se observan en la evolución de las
          neoplasias mamarias y que superan el simple criterio de presencia o
          ausencia de receptores esteroideos, para definir su grado de
          hormono-dependencia. Abstract New
          concepts on hormone dependence in breast cancer. The type of hormone
          dependence in mammary neoplasias is usually defined by the presence or
          absence of estrogen and progesterone receptors. At present, new
          advances in the knowledge related to the functionality of these
          receptors are changing our previous concepts. Estrogen recep-tors
          classified as negative by biochemical or immunocytochemical methods
          because of deletions or mutations in their ligand-binding domain, are
          still able to regulate the expression of genes related to cellular
          proliferation. Receptors defined as positive, may present other
          defective domains with disappearance or distortion of their
          transcriptional function. As a result, regulation of the cellular
          proliferative process is distorted and the tumoral growth seems
          autonomous, as if the receptors were absent. The modular organization
          of the receptor molecule allows a relative functional independence of
          the constitutive domains.Functional assays to evaluate receptor behavior under different
          experimental or clinical situations are necessary. A displacement
          assay with tamoxifen, for studying the relative binding affinity of
          tamoxifen and estradiol for the estrogen receptor contributes to a
          more appropriate use of this antiestrogen in mammary oncology.
          Con-formational changes and mutations in one or several of these
          genomic molecules may alter the transcriptional message with
          repercussion on cellular proliferation. In this way, antiprogestinic
          agents can show progestin agonistic effects when combined with cAMP
          analogues; on the other hand, opposite effects on cellular growth by
          cAMP analogues can be observed according to the type of hormone
          dependency (autonomous or dependent) of the tumors.
 Modulation of steroid receptor transcriptional activity is also
          achieved through non-transcriptional proteins associated to the
          receptor molecule. These proteins are then potential targets for the
          pharmacological regulation of the transcription message. Resistance to
          antihormone treatments in breast cancer is a dominant feature in the
          evolution of this malignancy. It cannot be attributed to the presence
          or absence of steroid receptors when only defined by their
          quantitative variations.
   Dirección postal: Dr. Emanuel Levin, Departamento de
          Bioquímica Humana, Facultad de Medicina, UBA, Paraguay 2155, 1121
          Buenos Aires, Argentina Recibido: 12-VI-1996 Aceptado: 25-X-1996 
 Las hormonas sexuales y la proliferación celular en el tejido
          mamario La mama es un órgano glandular complejo, cuyo desarrollo depende
          de una serie de factores, entre los cuales las hormonas esteroideas
          desempeñan un papel fundamental. A partir de la pubertad, los ciclos
          ováricos, con la producción seriada y cíclica de estas hormonas van
          creando alternancias en el desarrollo del tejido mamario, uno de los
          «blancos» de las hormonas sexuales1. Diversos factores de
          crecimiento también participan en el recambio y organización celular
          de la mama y están a su vez modulados por las hormonas esteroideas2.
          Tanto estas hormonas como los factores de crecimiento ejercen su
          acción a través de receptores específicos para cada ligando y
          están sometidos a mecanismos regulatorios complejos que controlan la
          proliferación, la diferenciación, la apoptosis y el recambio celular
          en el tejido mamario normal.Cuando se produce una transformación neoplásica en las células
          epiteliales mamarias, los mecanismos de regulación se alteran y la
          proliferación celular deja de estar debidamente controlada.
          Aproximadamente en un 70% de los cánceres de mama se constata un
          aumento en el contenido de receptores estrogénicos (RE) y en
          proporción algo menor, se incrementa también la expresión de
          receptores a progesterona (RPg)3. En general se acepta que la
          presencia o ausencia de estos receptores determina el carácter
          dependiente o autónomo del crecimiento celular en el cáncer de mama,
          lo que a su vez condiciona el tipo de tratamiento antitumoral. Por los
          métodos convencionales de detección (bioquí-micos,
          inmunohistoquímicos) sólo un porcentaje reducido de células revela
          su presencia en el tejido mamario normal. Los receptores esteroideos
          son factores transcripcionales que modulan la expresión de diversos
          genes, bastando para ello unas pocas moléculas para cumplir esa
          función,4 aunque no sean detectables por las técnicas habituales. La
          concepción más aceptada desde los trabajos pioneros de Jensen5, es
          que las hormonas esteroideas ejercen sus efectos transcrip-cionales a
          través de receptores nucleares específicos. Otras acciones de las
          hormonas este-roideas reconocen mecanismos extragenómicos que no
          involucran directamente a los receptores nucleares6.
 Siendo los receptores esteroideos reguladores de la proliferación
          celular normal, la pérdida de una proteína regulatoria,
          conjuntamente con la activación de oncogenes que estimulan el
          crecimiento celular, puede llevar a la transformación maligna y a la
          progresión del proceso neoplásico. De tal manera, tanto el aumento
          en el contenido de receptores esteroideos, que se observa en
          aproximadamente 70% de las neoplasias mama-rias, como su
          desaparición, señalan que se halla alterada la regulación de los
          procesos de proliferación/diferenciación celular.
 Se han establecido valores de «corte» por encima de los cuales se
          considera que el tumor es receptor positivo y por debajo de esos
          valores se lo define como receptor negativo. Esta nomenclatura
          simplifica el concepto de dependencia o de autonomía hormonal en el
          crecimiento descontrolado de las células del epitelio mamario. Aun
          cuando factores de crecimiento y otros productos de oncogenes pueden
          tener predominio como estímulos para el crecimiento celular, en
          general son modulados en la mama por las hormonas sexuales. De tal
          manera, la llamada hormono-independencia para el crecimiento celular
          en el cáncer de mama, no refleja los efectos indirectos del complejo
          hormona-receptor sobre los factores de crecimiento y sus receptores,
          así como sobre las demás moléculas transcrip-cionales7. Además, en
          la actualidad se conoce que mutaciones y truncamientos en la molécula
          receptora pueden ejercer profunda influencia sobre sus funciones
          regulatorias. Es decir, que aparte de regulaciones cuantitativas
          («up» y «down regulation») existen otras cualitativas («side
          regulation»8) capaces de alterar los controles biológicos sobre el
          crecimiento y la proliferación celular.
 Receptores hormonales normales y alterados Se ha encontrado que en tumores mamarios clasificados como ER-RPg+,
          hay formas mole-culares del receptor con deleción de su dominio de
          unión a la hormona y que por el ensayo bioquímico de binding serían
          considerados como RE-9. Sin embargo, estos RE tienen capacidad para
          unirse al ADN y expresar sus funciones transcripcionales, aunque en
          forma distorsionada. De igual modo, en vez de truncamiento de todo el
          dominio de unión a hormonas, pueden existir mutaciones en uno o más
          aminoácidos de este segmento. Estas moléculas truncadas o mutadas
          del receptor pueden formar heterodímeros con los receptores normales,
          lo cual altera la unión de estos últimos con el ADN (formas
          dominantes negativas)10.Por otro lado, hay tumores clasificados como RE+ que presentan
          mutaciones en su molécula. En estos casos, está conservado el
          dominio de unión o binding a la hormona y las modificaciones se
          encuentran en otros segmentos de la molécula o bien, los cambios en
          el dominio E, de unión a ligandos, no llegan a suprimir el binding a
          la hormona11. En la Fig. 1 se muestra un esquema de la organización
          en «cassette» o módulos de la molécula de RE y de variantes que se
          han encontrado en tumores mamarios humanos, así como otras variantes
          creadas en ensayos de laboratorio por mutagénesis dirigida.
 A esta complejidad en la estructura de la proteína receptora, se
          agregan las interrelaciones y contactos con otras proteínas
          transcripcionales, que se ha dado en llamar «cross-talk»
          (conversación cruzada), como expresión de cambios conformacionales
          (disposición espacial, equilibrio de isoformas) y bioquímicos
          (fosforilaciones, estado de óxido-reducción) que se generan en la
          intimidad del nucleoplasma, que es el complejo de proteínas y ADN que
          se encuentra en la cromatina genómica13. Estos contactos
          interpro-teicos (interacciones físico-químicas, no uniones) se
          expresan en cambios de funcionalidad de los receptores hormonales y de
          las demás moléculas transcripcionales intervinientes. Así, cambios
          en la fosforilación del RE, que se expresan modificando la
          transcripción de diversos genes, pueden ser evocados por compuestos
          que actúan sobre proteínas de la vía de AMPc (CREB, CREM,
          subunidades de PKA), que a su vez, por cross-talk con los receptores
          esteroideos, inducen la activación de los RE14. Es decir, que aun en
          ausencia de estrógenos se puede estimular su receptor por intermedio
          de otras proteínas transcripcionales.
 Pruebas funcionales para los receptores Desde los comienzos de las determinaciones cuantitativas de
          receptores hormonales en tejido tumoral mamario, se viene postulando
          la importancia de ensayos que puedan reflejar diversas modalidades de
          su funcionalismo. En clínica oncológica mamaria, las pruebas
          relacionadas con la respuesta a tratamientos hormonales fueron
          adquiriendo mayor relevancia, dado que las predicciones basadas
          solamente en el dosaje cuantitativo de RE, presentaban un porcentaje
          considerable de excepciones (alrededor de 40%). La presencia de RPg
          fue la primera prueba funcional indicadora de buen funcionamiento de
          los RE, llevando a 70-80% la proporción de tumores con respuesta
          favorable a terapias anties-trogénicas. Se han propuesto ensayos
          basados en la afinidad del estradiol (E2)15 o bien, del tamoxifen
          (Tam)16, como medida de la potencia de estos ligandos para unirse al
          RE. Fueron aproximaciones más racionales que permitían conocer la
          «fuerza» de dichas uniones. Pero no tuvieron en cuenta que una misma
          molécula receptora podía presentar afinidades diferentes para cada
          uno de estos ligandos, a pesar de que la interacción se produjera con
          el mismo dominio del receptor. Recientemente, Jensen y colaboradores17
          refieren que en el dominio del RE para ligandos, existen dos sitios
          con diferente afinidad para E y para Tam, lo cual podría explicar en
          parte los fenómenos de resistencia que se observan con el uso de esta
          droga en el cáncer de mama.En nuestro laboratorio hemos desarrollado una prueba funcional que
          mide simultáneamente las afinidades de E2 y de Tam en la misma
          muestra de tejido18. Así pudimos establecer el Indice de
          Desplazamiento (ID), que expresa la afinidad relativa de estos
          ligandos por el RE en cada tumor. Esto nos ha permitido diferenciar
          entre los tumores mamarios RE+, los que tienen mayor o menor
          sensibilidad al desplazamiento de la unión E2-RE por el Tam, teniendo
          en cuenta la afinidad del E2. No excluye que otras expresiones
          funcionales del RE, como la biosíntesis de RPg y la activación de
          otros genes relacionados con la proliferación celular, se manifiesten
          de modo diferente. Esto indica que la molécula receptora puede
          expresar al mismo tiempo modificaciones de ciertas propiedades
          funcionales, mientras otras se mantienen normales y ello se debe a la
          organización en cassette de la molécula receptora, con relativa
          autonomía funcional para cada domi- nio.
 La prueba se practica desde 1987 en muestras de tumores mamarios de
          pacientes operados en los servicios de oncología y de patología
          mamaria de los hospitales Teodoro Alvarez, Vélez Sarsfield y Tigre.
          Luego de 8 años se puede evaluar la correspondencia entre la
          predicción de sus resultados y la evolución de los pacientes. En el
          período 1987-95 se efectuaron dosajes de RE y RPg en 947 muestras, en
          las que se practicaron 210 pruebas de desplazamiento. En la Tabla 1 se
          consignan los datos de sobrevida de 30 casos, con neoplasias mamarias
          RE+, estadíos I y II, a los 5 y a los 8 años de su operación.
 En el momento de la operación, siendo todos tumores RE+, se calificó
          como favorable el pronóstico de los pacientes con tumores
          Despla-zables y como desfavorable, el pronóstico de los pacientes con
          tumores Poco Desplazables (Ampliada de19). El rango de valores de RE
          varió entre 12 y 486 fm E/mg proteína sin diferencias significativas
          entre las categorías D y PD.
 En un modelo experimental de neoplasias mamarias ductales en ratón,
          inducidas por medroxiprogesterona (MPA) utilizamos la prueba de
          desplazamiento con Tam para explorar los posibles mecanismos
          involucrados. En este modelo, se hallan dos subpoblaciones tumorales
          con distinto grado de hormono dependencia proges-tínica: una de
          ellas, hormono-autónoma (HA), no modifica su velocidad de crecimiento
          con la administración de MPA; la otra, hormono-dependiente (HD), de
          crecimiento más lento, acelera su desarrollo con MPA20. Ambas
          subpoblaciones expresan RPg y RE21. La administración de MPA, que se
          une al RPg, disminuye el ID en la subpoblación de tumores HA, sin
          modificar los niveles cuantitativos de RE. El ID expresa
          cuantitativamente la afinidad relativa de E y de Tam por el RE. En la
          subpoblación de tumores HD, el tratamiento con MPA no hace variar el
          ID, pero aumentan los niveles de RE8. Se encontró que estos cambios
          estaban relacionados con el equilibrio de isoformas de RE. En la
          sublínea HA aparecía una isoforma de menor tamaño mo-lecular
          (correspondiente a la forma mono-mérica), que no se hallaba en la
          sublínea HD. Por lo tanto, atribuimos a esta isoforma la
          característica de presentar disminución en el ID, que habíamos
          observado en los tumores HA. Así constatamos que en esta sublínea se
          modifica una propiedad funcional del RE sin variaciones en su nivel
          cuando se administra MPA; en cambio, en la sublínea HD aumenta el
          contenido de RE sin que cambie el ID ni el perfil de isoformas del
          receptor. Significa que puede haber modificaciones en las propiedades
          funcionales de un receptor sin que cambie su contenido y a la vez,
          puede variar su cantidad sin expresar cambios en algunas de sus
          funciones.
 Farmacología de las variantes de receptores esteroideos El perfil de isoformas y sus fluctuaciones dinámicas tienen gran
          importancia en la regulación funcional de los receptores esteroideos.
          El RPg presenta constitutivamente las isoformas A y B, la primera, de
          94 kDa y la isoforma B, de 114 kDa, con 164 aminoácidos más en el
          extremo COOH terminal. Estas isoformas, en diversas situaciones
          fisiológicas y farmacológicas, pueden exhibir cambios notables en
          respuestas biológicas dependientes de este receptor. Así, el agente
          antiprogestínico RU486 inhibe la expresión del gen CAT
          (cloramfenicol amino transferasa) trans-fectado en células
          neoplásicas T47D; la Pg y otros análogos progestínicos, la
          estimulan. Cuando el RU486 se utiliza con 8-Br-AMPc, análogo del
          AMPc, se invierte el efecto inhibidor y en estas condiciones se activa
          al gen CAT22. La vía del AMPc es una de las vías bioquímicas de
          fosforilación de los receptores esteroideos y las proteínas que la
          integran son factores trans-cripcionales que entran en estrecho
          contacto con los receptores nucleares. Las interacciones (cross-talk)
          entre RPg y proteínas de AMPc se modifican cuando el RPg está unido
          al antagonista RU486, y llevan a un cambio conformacional en la
          molécula del receptor. En presencia de 8-Br-AMPc, el complejo
          RU486-RPg distorsionado, se fija al ADN y el contacto con las
          proteínas de AMPc ya no se produce de igual modo, lo que altera el
          mensaje transcripcional y se estimula la expresión del gen CAT22.
          Esta inversión de efectos puede manifestarse también sobre
          propiedades farmacológicas del AMPc. Otro de sus análogos, el
          8-CI-AMPc (8CI) presenta acciones antitumorales sobre varias líneas
          celulares transformadas y sobre tumores experimentales23, así como
          sobre neplasias mamarias humanas24. En el modelo de tumores mamarios
          murinos que hemos descripto más arriba, el 8Cl inhibe el desarrollo
          tumoral en la sublínea HA; en cambio, en la sublínea HD, estimula su
          crecimiento25. En este caso, el efecto opuesto del análogo se
          manifiesta según el grado de hormono-dependencia a la progesterona
          que presentan estos tumores. Nuestra hipótesis es que estas
          respuestas se deben a variantes de la molécula de RPg en una y otra
          sublínea tumoral. Las variantes pueden expresarse en cambios
          conformacionales, distinta proporción de isoformas A y B, cambios en
          las proteínas accesorias de RPg, distinto grado de fosforilación o
          bien, las variantes ya no acceden al ADN nucleosómico26. Estos y
          otros mecanismos aún no debidamente dilucidados, pueden modificar el
          cross-talk entre RPg y proteínas de la vía AMPc.Para el RE, también es posible citar cambios profundos de efectos
          farmacológicos por alteraciones estructurales en la molécula
          receptora. La sustitución de glicocola por valina, correspondiente al
          codón 400 del dominio E del RE que une ligandos, trae por
          consecuencia que el anties-trógeno OH-Tam ejerza una fuerte
          estimulación sobre el crecimiento de una línea celular trans-fectada
          con esta mutante27. Ya hemos visto que otras propiedades del RE, como
          la afinidad relativa E2/Tam por el receptor, pueden cambiar cuando se
          modifica la proporción de sus isofor-mas8.
 Proteínas accesorias Otra de las características que modulan la actividad de los
          receptores esteroideos, es la interacción con proteínas
          citoplásmicas y nucleares a las que se unen y de las que se separan
          en las diversas etapas funcionales que van transitando. Varias
          proteinas de shock térmico (hsp) contribuyen a la estabilización de
          los receptores citoplasmáticos cuando la hormona no está presente y
          se separan cuando el receptor se une al ligando. En algunos casos, la
          hsp 70 queda unida aún después de la llegada de la hormona28. En el
          núcleo, tanto algunas hsp de menor tamaño molecular (45, 48, 55
          kDa), como otras proteínas no-hsp, se mantienen unidas al receptor
          cuando se forma el complejo RE-ADN con los llamados elementos
          respondedores específicos del ADN (ERE). Estas proteínas adyuvantes
          o accesorias incrementan la actividad de los receptores esteroideos,
          que sin ellas se expresa (la actividad singular) en niveles basales
          bajos29. No están suficientemente estudiados los mecanismos de esta
          modulación transcripcional por proteínas accesorias. Compuestos como
          el Tam, que actúan sobre los receptores, afectan su conformación, lo
          que puede traducirse en cambios de la unión con los ERE, en el grado
          y lugar de las fosforilaciones, en el cross-talk con otros factores
          transcripcionales y en la asociación de los receptores con sus
          proteínas accesorias. Por ejemplo, cultivos de células CHO
          transfectadas con RE, tratadas con OH-Tam, llevan al debilitamiento de
          la unión RE-hsp70, desestabilizando el complejo RE-ADN que también
          contiene la hsp asociada. Igual ocurre con las hsp de 45 y 48 kDa28.
          Un capítulo que recién se inicia, es el examen de las interacciones
          en células de tumores mamarios con distinto grado de
          hormono-dependencia. El cambio de propiedades agonistas a antagonistas
          y viceversa, que se observa en compuestos antiprogestínicos y
          antiestrogénicos, se atribuye a variaciones conformacionales en la
          molécula del receptor, que pueden ser diferentes en poblaciones
          hormono-autónomas y hormono-dependientes. Ciertamente, los cambios
          conforma-cionales que son capaces de alterar el cross-talk entre
          proteínas transcripcionales, también pueden modificar la unión de
          los receptores con las proteínas accesorias que regulan su actividad
          transcripcional. Cabe preguntarse cuáles de los efectos
          farmacológicos se ejercen sobre estas proteínas accesorias, que a su
          vez pueden influir diferencialmente sobre la respuesta de los
          receptores, según el grado de dependencia hormonal de los tumores. Autonomía hormonal y resistencia farmacológica Frente a estas complejidades, es comprensible que los fenómenos de
          resistencia que aparecen en el tratamiento de las neoplasias mamarias,
          no tengan una causa única y sean tan difíciles de contrarrestar. La
          propia autonomía hormonal que presentan algunos tumores mamarios,
          tampoco es un proceso unívoco y tanto en tumores humanos como en
          líneas celulares, es posible revertir farmacológicamente este
          fenotipo biológico30. Si bien no son homólogos los conceptos de
          autonomía y de resistencia hormonal en las neoplasias mamarias,
          conviene puntualizar sus alcances, ya que sus fluctuaciones sustentan
          los criterios de hormono-dependencia en estas neoplasias.Hormono autonomía: El desarrollo del tumor prescinde de hormonas
          esteroideas para la proliferación y para el crecimiento celular. Se
          debe a la ausencia constitutiva de receptores esteroi-deos o bien, a
          fallas funcionales de los mismos.
 Hormono resistencia: Tumores y cultivos celulares que requieren
          hormonas esteroideas para su desarrollo y que son frenados en su
          crecimiento por tratamientos antiestrogénicos, de pronto o
          gradualmente ya no responden a estos tratamientos. Pasan a comportarse
          como hormono autónomos o bien, responden a estrógenos para su
          crecimiento, pero no se inhiben con anties-trógenos.
 Citamos algunos de los mecanismos conocidos de hormono resistencia que
          sobrevienen en la evolución del cáncer de mama. Unos atañen a
          factores biológicos propios del tejido y otros, a los agentes
          antiestrogénicos. Por supuesto, son confluyentes, ya que las
          respuestas farmacoló-gicas dependen de interacciones huésped-droga.
 1. La heterogeneidad celular en el tejido tumoral mamario neoplásico,
          se expresa en la coexistencia de subpoblaciones con clones de células
          RE+ y clones RE-. Los tratamientos antiestrogénicos van eliminando o
          diferenciando las células RE+ como respuesta al tratamiento. Las
          células RE- remanentes se van multiplicando hasta constituir el
          grueso de la población tumoral, con lo cual la neoplasia ya no
          responde a los tratamientos antiestrogénicos31.
 2. La inestabilidad genética de las células tumorales favorece la
          aparición de subclones con diferentes características biológicas,
          como mutaciones o deleciones en la molécula de RE, que ya no se une
          al Tam o lo hace con baja afinidad, aunque pueda conservar mayor
          afinidad por estradiol. El Tam puede llegar a estimular el desarrollo
          de células mamarias transformadas, debido a mutaciones puntuales del
          RE32.
 3. La molécula del receptor hormonal puede presentar una secuencia
          normal de aminoácidos y no responder a estrógenos para el
          crecimiento celular ni a los antiestrógenos para frenarlo. Se
          atribuye la insensibilidad del receptor a fallas en la interacción
          con otras vías transduccionales (cross-talk alterado). En estos
          casos, cambios en la conformación o en la agregación de la molécula
          receptora o bien, en moléculas correspondientes a otras vías, son
          responsables de las respuestas farmacológicas anómalas22, 25.
 4. Aumentos en la producción focal de factores de crecimiento, son
          capaces de contrarrestar el efecto inhibitorio de antiestrógenos
          sobre la proliferación celular, en tumores RE+32.
 5. El Tam, al unirse a RE y bloquear su unión a E2, favorece un
          aumento en los niveles de estrógenos circulantes, lo cual puede
          llegar a revertir el efecto antitumoral del Tam. La relación de
          concentraciones entre ambos ligandos establece un equilibrio dinámico
          de competencia por el RE. En esto se basa la indicación de
          ooforec-tomía, que reduce los niveles de estrógenos en mujeres
          premenopaúsicas, para favorecer y potenciar la acción antitumoral
          del Tam33.
 6. En el tejido mamario existen proteínas distintas al RE, que unen
          específicamente al Tam. Su aumento en las neoplasias puede llevar a
          una retención del antiestrógeno, disminuyendo su disponibilidad para
          la unión al RE34.
 7. Algunos metabolitos del Tam presentan formas isoméricas con débil
          acción estrogénica. Cambios en el equilibrio de estos isómeros
          pueden modificar la respuesta, cuando predominan metabolitos con
          efectos estrogénicos fuertes35.
 La Tabla 2 resume las principales causas de resistencia a los
          tratamientos hormonales en el cáncer de mama.
 ¿Puede cambiar la hormono-dependencia de un tumor a lo largo de su
          evolución? La aparición de fenómenos de resistencia a
          anties-trógenos indica que así sucede en el curso de un tratamiento.
          Y este cambio ocurre preferencial-mente de clones RE+ a RE-. En
          tumores humanos es poco frecuente el cambio inverso, de RE- a RE+,
          pero en líneas celulares constitutivamente RE-, se ha logrado por
          transfección con vectores que introducen el ADN que lo codifica41. En
          la mayor parte de los casos el gen RE transfectado no es
          funcionalmente equivalente al RE endó-geno42. En un tumor que
          responde a tratamientos hormonales, la aparición de metástasis
          señala que la enfermedad progresa y se inician tratamientos
          quimioterápicos. Luego de algunas series, en ciertos casos, la vuelta
          a terapias anties-trogénicas puede frenar transitoriamente la
          progresión de la enfermedad. ¿Indica esto que han aparecido clones
          RE+ o bien, que receptores alterados vuelven a su fenotipo normal,
          respondiendo a los antiestrógenos? También es posible que el Tam
          produzca efectos antitumorales por vías ajenas al bloqueo de RE43,
          44, que por un tiempo retarden la progresión de la metástasis. Son
          alternativas posibles, difíciles de establecer en cada caso, dado el
          pleomorfismo de la enfermedad. Sin duda, la biología molecular está
          contribuyendo a dilucidar las complejidades de este laberinto
          biológico que habrá de desembocar en la derrota del cáncer. Bibliografía 1. Russo J, Tay LK, Russo Hl. Differentiation of the mammary gland
          and suceptibility to carcinogenesis. Breast Cancer Res Treat 1982; 2:
          5-73.2. Freiss G, Pébois C, Vignon F. Control of breast cancer growth by
          steroids and growth factors: Interactions and mechanisms. Breast
          Cancer Res Treat 1993; 27: 57-68.
 3. Wittliff JL: Steroid hormone receptors in breast cancer. Cancer
          1984, 53: 630-43.
 4. Noguchi S, Motomura K, Inaji H, Imaoka S, Koyama H. Up-regulation
          of estrogen receptor by tamoxifen in human breast cancer. Cancer 1993;
          71: 1266-72.
 5. Jensen EV, Jacobson Hl. Basic guides to the mechanism of estrogen
          action. Recent Prog Horm Res 1962; 18: 387-414.
 6. Brann DW, Hendry LB, Mahesh VB. Emerging diversities in the
          mechanism of action of steroid hormones. J Steroid Biochem Mol Biol
          1995; 52: 113-33.
 7. Steward AG, Westley BR, May FEB. Modulation of the proliferative
          response of breast cancer cells to growth factors by estrogen. Br J
          Cancer 1992; 66: 640-8.
 8. Actis AM, Caruso SP, Levin E: Estrogen receptor isoforms and
          progestin hormone dependence in a mouse mammary tumor model. Int J
          Cancer 1994, 58: 668-71.
 9. Fuqua SAW, Fitzgerald SE, Chamness GC, Tandon AK, McDonnell PD,
          Nawaz Z, O’Malley BW, McGuire WL: Variant human breast tumor
          estrogen receptor with constitutive transcriptional activity. Cancer
          Res 1991; 51: 205-9.
 10. Yen PM, Chin WW. Molecular mechanisms of dominant negative
          activity by nuclear hormone receptors. Mol Endocinol 1994; 8: 450-4.
 11. Raam S, Robert N, Pappas CA, Tamra H. Defective estrogen receptors
          in human mammary cancers: their significance in defining hormone
          dependence. J Natl Cancer Inst 1989; 80: 756-61.
 12. Kumar V, Green S, Staub A, Chambon P: Locali-sation of the
          estrogen-binding and putative DNA-binding domains of the human
          estrogen receptor. EMBO J 1986, 5: 2231-6.
 13. Levin E, Caruso SP, Actis AM: Factors transcrip-cionales y
          diversidad proliferativa de las células neoplásicas: Medicina Buenos
          Aires; 1994; 54: 589-95.
 14. Aronica SM, Kraus WL, Katzenellenbogen BS: Estrogen activation via
          cAMP signaling pathway: Stimulation of adenylate cyclase and
          cAMP-regulated gene transcription. Proc Natl Acad Sci USA 1994; 91:
          8517-21.
 15. Bloom ND, Fishman JH: Tamoxifen treatment failures in hormonally
          responsive breast cancers. Correlation with steroid receptors. Cancer
          199, 52: 1190-4.
 16. Friedl A, Jonat W. Affinität des mit östradiol besetzten
          östrogen receptors für tamoxifen. Tumor Diagnos Ther 1988; 9: 242-6.
 17. Hedden A, Müller V, Jensen EV. A new interpretation of
          antiestrogen action. Ann N Y Acad Sci 1995; 761: 109-20.
 18. Levin E, Tomchinsky S, Lopez SJ. Displacement by tamoxifen of the
          estradiol-estrogen receptor binding: a functional assay for breast
          cancer studies. J Steroid Biochem Mol Biol 1990; 37: 681-6.
 19. Levin E, Caruso S, Actis A. Functional expressions of estrogen
          receptors in experimental and human mammary tumors. Endocrine Related
          Cancer 1995; 2: 111-3.
 20. Lanari C, Molinolo AA, Pasqualini CD: Induction of mammary
          carcinomas by medroxiprogesterone acetate in BALB/c female mice.
          Cancer Lett 1986; 33: 215-23.
 21. Molinolo AA, Lanari C, Charreau EH, Sanjuan N, Pasqualini CD:
          Mouse mammary tumors induced by medroxyprogesterone acetate:
          immunohistoche-mistry and hormonal receptors. J Natl Cancer Inst 1987;
          79: 1341-50.
 22. Beck CA, Weigel NL, Moyer ML, Nordeen SK, Edwards DP: The
          progesterone antagonist RU486 acquires agonist activity upon
          stimulation of cAMP signaling pathways. Proc Natl Acad Sci USA 1993;
          90: 4441-5.
 23. Cho-Chung YS, Clair T, Tortora G, Yokosaki H: Role of site
          selective cAMP analogues in the control and reversal of malignancy.
          Pharmac Ther 1991; 50: 1-33.
 24. Tortora G, Ciardiello F, Pepe S, Tagiaferri P, Ruggiero A, Bianco
          C, Guarrasi R, Miki K, Bianco AR: Phase I clinical trial with
          8-Chloro-cAMP and evaluation of immunological effects in cancer
          patients. Clin Cancer Res 1995; 1: 377-84.
 25. Actis AM, Caruso SP, Levin E: Opposite effect of a cAMP analogue
          on tumoral growth related to hormone dependence of a murine mammary
          tumor. Cancer Lett 1995; 96: 81-5.
 26. Truss M, Bartsch, Schelbert A, Haché RJG, Beato M: Hormone
          induces binding of receptors and transcription factors to a rearranged
          nucleosome on the MMTV promoter in vivo. EMBO J 1995; 14: 1737-51.
 27. Jiang SY, Langan-Fahey SM, Stella AM, McCague R, Jordan VC. Point
          mutation of estrogen receptor (ER) in the ligand-binding domain
          changes the pharmacology of antiestrogens in ER-negative breast cancer
          cells stably expressing complementary DNA for ER. Mol Endocrinol 1992;
          6: 2167-74.
 28. Landel CC, Kushner PJ, Greene GL. The interaction of human
          estrogen receptor with DNA is modulated by receptor associated
          proteins. Mol Endocrinol 1994; 8: 1407-19.
 29. Smith D, Toft D: Steroid receptors and their associated proteins.
          Mol Endocrinol 1993; 7: 4-11.
 30. Metzger D, Berry M, Ali S, Chambon P. Effects of antagonists on
          DNA binding properties of the human estrogen receptor in vitro and in
          vivo. Mol Endocrinol 1995; 9: 579-91.
 31. Brunner N, Clarke R, Lippman ME, Dickson RB. Models for studying
          the progression from hormone-dependency to independency in human
          breast can-cer. In: Growth regulation of cancer. Lippman ME, Dickson
          RB (eds) New York: Alan Liss; 1990; 115-25.
 32. Morrow M, Jordan VC: Molecular mechanisms of resistance to
          tamoxifen therapy in breast cancer. Arch Surg 1993; 128: 1187-91.
 33. Early Breast Cancer Trialists’ Collaborative Group: Systemic
          treatment of early breast cancer by hormonal, cytotoxic, or immune
          therapy. 133 randomized trials involving 31,000 recurrences and 24,000
          deaths among 75,000 women. Lancet 1992; 339: 1-15.
 34. Levin E, Schuarzberg P. Receptores a antiestró-genos ¿para qué
          sirven? Medicina (Buenos Aires) 1990; 50: 74-80.
 35. Wolf DM, Langan Fahey SM, Parker CJ, McCague R, Jordan VC:
          Investigation of the mechanisms of tamoxifen-stimulated breast tumor
          growth with non-isomerizable analogues of tamoxifen and metabolites. J
          Natl Cancer Inst 1993; 85: 806-12.
 36. Fuqua SAW: Estrogen receptor mutagenesis and hormone resistance.
          Cancer 1994; 74: 1026-9.
 37. Clarke R, Lippman ME: Antiestrogen resistance: mechanisms and
          reversal. in: Drug resistance in oncology. Teicher BA (ed) New York:
          Deckker; 1992, p 501-36.
 38. Jordan VC, Fritz NF, Langan Fahey S, Thompson M, Tormey DC.
          Alteration of endocrine parameters in premenopausal women with breast
          cancer during long-term adjuvant tamoxifen monotherapy. J Natl Cancer
          Inst 1991; 83: 1488-91.
 39. Ree AH, Mani SK, Walaas SI, et al. Down-regulation of messenger
          ribonucleic acid and protein levels for estrogen receptors by phorbol
          ester and calcium in MCF-7 cells. Endocrinology 1991; 129: 339-44.
 40. Levin E, Actis AM, Lopez S: Characterization of rat uterine
          estrogen receptor in vivo. J Steroid Biochem Mol Biol 1993; 37: 681-5.
 41. Levenson AS, Jordan VC. Transfection of human estrogen receptor
          (ER) cDNA into ER-negative mammalian cell lines. J Steroid Biochem Mol
          Biol 1994; 51: 229-39.
 42. Wats CKW, King RJB: Overexpression of estrogen receptor in HTB 96
          human osteosarcoma cells results in estrogen-induced growth inhibition
          and receptor cross-talk. J Bone Miner Res 1994; 9: 1251-8.
 43. Greenberg DA, Carpenter CL, Messing RO. Calcium channel antagonist
          properties of the antineoplastic antiestrogen tamoxifen in the PC12
          neurosecretory cell line. Cancer Res 1987; 47: 70-4.
 44. Kiss Z. Tamoxifen stimulates phospholipase D activity by an
          estrogen receptor independent mechanism. FEBS Lett 1994; 355: 173-7.
 
 Fig. 1.— Estructura de la molécula de RE y de mutantes por
          deleción. (modificada de 12). Se señalan sus 6 dominios y los
          aminoácidos que los limitan. El NH2 terminal se encuentra en el
          comienzo del dominio A y el COOH terminal, al final del dominio F. La
          barra de exones representa los segmentos de ADN que codifican al RE.
          No se corresponden exactamente con los dominios funcionales. Por
          mutagénesis dirigida se obtuvieron 14 mutantes. Las interrupciones en
          las barras indican los aminoácidos faltantes. La molécula normal
          (wild) corresponde a HEO con sus 595 aminoácidos. La columna E2
          indica cuales son las mutantes que unen estradiol (+). Las que
          presentan deleciones en el dominio E, no unen estradiol(-). Funciones
          de los dominios de RE: Dominio A/B (AF1): Transactivación (unión a
          factores transcripcionales y a proteínas accesorias; no dependiente
          de estró-genos). Dominio C: Unión a los segmentos promotores de ADN
          (ERE). Dominio D: Bisagra; Facilita el plegamiento de la molécula.
          Traslocación núcleo-citoplasma-núcleo (shuttling). Dominio E:
          Unión a ligandos específicos (E2, antiestrógenos). Transactivación
          E2 dependiente (AF2). Dimerización (necesaria para unirse al ADN).
          Dominio F: Modulación del dominio E.TABLA 1.- Sobrevida de 30 pacientes con neoplasias mamarias RE+
 Estadíos I y II(Número de pacientes)
 Tumores Tiempo de evolución(Prueba de 5 años de 8 de años de
 Desplazamiento) sobrevida sobrevida
 Desplazables 18 (90%) 14 (67%)(21 pacientes)
 Poco Desplazables 3 (33%) 0(9 pacientes)
 TABLA 2.- Resistencia a antiestrógenos
 Causas Refe-rencias
 1. Heterogeneidad celular (clones RE+ y RE-)2. Adaptación de clones RE+ al creci-miento con antiestrógenos
 3. Inestabilidad genética. Aparición de RE modificados por
          mutaciones o dele-ciones
 4. Cambios en la interacción con otras vías transduccionales
          (cross-talk alte-rado)
 5. Mayor producción de factores de crecimiento
 6. Aumento de sitios de unión antiestro-génicos (extra RE)
 7. Aumento en los estrógenos circulantes
 8. Aumento de metabolitos de anties-trógenos con mayor actividad
          estro-génica
 9. Cambios en las proteínas accesorias de RE
 10. Cambios en el complejo Tam-RE-ERE variando la regulación
          genómica
 11. Expresión disminuida de RE (down-regulation)
 12. Fallas en la traslocación núcleo-cito-plásmica y viceversa
          (shuttling) de los RE
 
 
 
 
 29, 34 37
 
 11, 27, 36 14, 25 7, 32 3438
 
 
 35 28, 29 30 39
 
 40
 
 |  |  |  |  |