MEDICINA - Volumen 58 - Nº 5/2, 1998
MEDICINA (Buenos Aires) 1998

       
     

       
     

RESUMENES DE LAS COMUNICACIONES EN POSTERS

 

GASTROENTEROLOGIA II
Coordinadores: R Marinelli, A Lemberg

346. Efecto de la silimarina (S) sobre el metabolismo de fase II en ratas con colestasis por etinilestradiol (EE). EJ Sánchez Pozzi, Viviana A Catania, AD Mottino, MG Luquita, FA Crocenzi, MG Roma
IFISE. CONICET – Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, UNR, Rosario

La colestasis inducida por EE podría asociarse a una alteración del metabolismo de fase II. S es un hepatoprotector potencial-mente útil en el tratamiento de esta hepatopatía. Este estudio evalúa si S previene los efectos de EE sobre el metabolismo de fase II. Métodos: Se utilizaron 4 grupos experimentales (n=6): uno recibió EE (EE, 5 mg/Kg/día, s.c., 5 días), otro S (S, 100 mg/Kg/día, i.p., 5 días), un tercero EE y S (EE+S) y el cuarto sirvió de control (C). Las actividades enzimáticas hepáticas evaluadas fueron p-nitrofenol glucuronosil-transferasa (pNPGT), bilirrubina glucuronosiltransferasa (BRGT) y glutation S-transferasa (GST). Resultados (media±ES): pNPGT (nmol/min (mg prot.)-1) no fue afectada por ningún tratamiento (C: 3.1±1.0, EE: 2.0±0.6, EE+S: 2.4±0.8, S: 2.1±0.2; p>0.05). BRGT (nmol/ min(mg prot.)-1) fue disminuida por EE, y esta disminución fue prevenida por S; S per se, en cambio, no afectó la actividad BRGT (C: 0.35±0.07, EE: 0.18±0.06*, EE+S: 0.31±0.12#, S: 0.34±0.08#; *p<0.001 vs C, #p<0.05 vs EE). GST (µmol/min(mg prot)-1): EE disminuyó significativamente la actividad enzimática pero este efecto no fue revertido por S, la cual per se disminuyó esa actividad (C: 4.3±0.6, EE: 2.9±1.0*, EE+S: 2.3±0.6*, S: 2.7±0.5*; *p<0.01 vs C). Conclusiones: S es capaz de prevenir el efecto de EE sobre la glucuronización de bilirrubina, pero no muestra efecto preventivo sobre la disminución de la conjugación con GST, posiblemente por un efecto inhibitorio propio de la droga sobre este sistema enzimático.

 

347. Efectos de la obstrucción biliar completa de 1 hora sobre el sistema hepático destoxificador de fase I en la rata. Rut M Agüero, C Favre, María L Alvarez, EA Rodríguez Garay
IFISE-CONICET, UNR, Rosario

La obstrucción biliar completa disminuye el contenido hepático de citocromo P-450, atribuyéndose dicho efecto a la calidad y cantidad de ácidos biliares acumulados. A fin de analizar las etapas precoces de colestasis, luego de depletar los ácidos biliares durante 15 horas, se obstruyó el conducto biliar en tres grupos de ratas Wistar; dos de ellos fueron repletados con ácido taurocólico (ATC) y ácido tauroursodesoxicólico (ATUDC) inyectados i.p. y el tercero con el solvente utilizado (DAB). Un cuarto grupo depletado no fue obstruido (DSO). Antes (C) y luego de 1 hora de la obstrucción se efectuó el test de desmetilación de 14C-aminopirina (ABT). En otra serie de experimentos los hígados fueron extraídos para determinación de actividad nifedipina oxidasa microsomal (NO). Los resultados obtenidos en C, DSO, DAB, ATC y ATUDC fueron: pico de 14CO2 espirado: 0.30±0.01 (n=16); 0.27±0.02 (n=3); 0.12±0.04 (n=2)*; 0.17±0.01 (n=3)*; 0.23±0.01(n=3) y t½ de espiración de 14CO2 33.9±1.5; 35.95± 0.86; 75.2±17.4*; 58.2±3.6*; 48.41±2.5, *p<0,05 respecto a C. La actividad NO disminuyó en los grupos obstruídos. Los efectos observados sugieren considerar fenómenos inflamatorios inmediatos a la obstrucción. El menor efecto de ATUDC estaría relacionado con su capacidad hepatoprotectora.

 

348. Protección por el hepatoprotector silimarina (S) de la colestasis inducida por etinilestradiol (EE) en la rata. FA Crocenzi, JM Pellegrino, EJ Sánchez Pozzi, Viviana A Catania, MG Luquita, AD Mottino, MG Roma
Instituto de Fisiología Experimental, CONICET - UNR

Se analizó si la colestasis inducida por EE (5 mg/Kg/día, s.c., 5 días) es prevenida por la administración simultánea de S (100 mg/Kg/día, i.p.). EE aumentó la fosfatasa alcalina sérica (FA) y disminuyó el flujo biliar (FB) y la excreción de sales biliares endógenas (ESB) y de bro-mosulfoftaleína (EBSF, 60 mg/Kg, bolo i.v.) vs el grupo control (C). La S revirtió total o parcialmente estas alteraciones (FA: C: 260±5, EE: 364±16*, EE+S: 259±20# U/l; FB: C: 1.56±0.11; EE: 0.66±0.04*, EE+S: 1.07±0.05*# µl/min(g hig.)-1; ESB: C: 33±3; EE: 21±2*; EE+S: 30±2# nmol/min(g hig.)-1; EBSF: C: 1.20±0.05; EE: 0.46±0.02*; EE+S: 0.91±0.02*# mg/60 min(g hig.)-1; *p<0.05 vs C; #p<0.05 vs EE). La reducción de ESB inducida por EE ocurrió a expensas de las SB colato, quenodesoxicolato y desoxicolato (-69%, -56%; y -63%, respectivamente; p<0.005 vs C), determinadas por HPLC. La S mejoró (p<0.05 vs EE) sus excreciones (+68%, +63% y +93%, respectivamente), así como la de muricolato (+40%) y ursodesoxicolato (+53%). La S previno además parcialmente la disminución del “pool” de SB (medido por derivatización externa crónica de bilis) inducida por EE (C: 290±30, EE: 121±10*, EE+S: 223±18*# µmol/Kg; *p<0.05 vs C, #p<0.05 vs EE). Se concluye que S protege de la disfunción secretora inducida por EE previniendo la alteración de transportadores y la disminución del “pool” de SB endógeno.

 

349. Efecto del hepatoprotector silimarina (S) sobre la excreción de sales biliares (SB) en la rata: Relación con sus propiedades hepatoprotectoras. FA Crocenzi, JM Pellegri-no, EJ Sánchez Pozzi, AD Mottino, MG Roma.
Instituto de Fisiología Experimental, CONICET - UNR

Se analizó el efecto de S sobre la secreción biliar, con especial énfasis en la secreción de SB. La S (25, 50, 100 y 150 mg/Kg/día, i.p., 5 días) indujo un aumento dosis-dependiente del flujo biliar (FB) y de la excreción de SB (ESB) comparado con el grupo control, alcanzando un efecto máximo a 100 mg/Kg (FB: de 1.56±0.11 a 1.82±0.08* µl/min(g hig.)-1; ESB: de 33±3 a 50±7* nmol/min(g hig.)-1; *p<0.05). La determinación por HPLC de la composición de SB reveló que la estimulación de ESB inducida por S se produjo a expensas de un aumento de excreción de la SB muricolato (de 15±2 a 26±4*) y, en menor medida, de quenodesoxicolato (de 2.3±0.3 a 3.8±0.3*), urso-desoxicolato (de 1.8±0.3 a 3.1±0.4*) y desoxicolato (de 1.2±0.2 a 2.5±0.6* nmol/min(g hig)-1; *p<0.05). El transporte máximo de SB, determinado infundiendo a velocidades crecientes tauroursodesoxicolato hasta excreción máxima, no fue afectado por S (770±64 vs 784±16 nmol/min(g hig)-1; p>0.05). La S, en cambio, aumentó el “pool” endógeno de SB, medido por derivatización externa crónica de bilis (de 290±30 a 443±50* µmol/Kg; *p<0.05). Se concluye que S aumenta la excreción biliar y el “pool” de SB endógenas, estimulando la síntesis de SB de reconocidas propiedades hepatoprotec-toras, tales como muricolato y ursodesoxicolato.

 

350. Intoxicación aguda por paracetamol: composición lipidíca de la membrana microsomal hepática en ratas. Carolina Ghanem, Cristina Acevedo, J Miño, A Lemberg, Laura Bengochea.
Cátedra de Fisiopatología y Farmacología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.

Se estableció el efecto de la intoxicación aguda con paraceta-mol en la composición lipídica de la membrana microsomal hepática. Métodos: Se usaron dos grupos: G1: inyectadas con paracetamol y G2: vehículo. Tras 24 hs se obtuvo la fracción microsomal. Determinamos la cantidad de colesterol, fosfolípi-dos totales y los identificamos. Se calculó el índice (PC/SM). Estadística ANOVA (Tukey-Kramer, *p<0.01, #p<0.05). Resultados: (nmol /gr de hígado, X± SEM). Fosfolípidos: Totales: G1=1520±129*, G2=2481±197; esfingomielina: G1=108±9*, G2=281±22; fosfatidilcolina: G1=839±72#, G2=1197±99; fofatidilserina: G1=92±8*, G2=342±35, fosfatidilglicerol: G1=157±13*, G2=96±7; fosfatidiletanol-amina: G1=102±9*, G2=44±3; fosfatidilinositol: G1= 222±19*, G2=446±35. Colesterol: G1=360±6*, G2=440±9; fosfolípido/colesterol: G1=4.22±0.36*, G2=5.64±0.19; PC/ SM: G1=7.77±0.66#, G2=4.25± 0.33. Conclusiones: Se detectó una modificación en el perfil lipídico de la membrana microsomal lo que sugiere que el paracetamol interferiría con la ruta biosintética normal de los constituyentes de la membrana microsomal hepática.

 

351. Glucuronización de Fármacos y Cambios Ultraestruc-turales en Ratas Intoxicadas con Paracetamol. JC Perazzo, Cecilia Ghisolfi, Carolina Ghanem, Camila Scorticati, M Rubio, Laura Bengochea
Cátedra de Fisiopatología y Farmacología, UBA

Se evaluó la relación entre los cambios ultraestructurales y la actividad de UDP-GT microsomal hepática en el modelo de intoxicación aguda con paracetamol (APAP). Metódos: se usaron dos grupos: G1: inyectadas ip. con APAP a dosis tóxica y G2: vehículo. Tras 24 hs se obtuvo la fracción microsomal. Se determinó la actividad de UDP-GT microsomal, las enzimas séricas ALT y AST y microscopía electrónica. Estadística AN-OVA (Tukey-Kramer). Resultados: Velocidad de glucuronización: mmol aglicona/min/mg de proteína): morfina: G1: 2.87± 0.54, G2: 3.96±0.38; ác. salicílico: G1: 4.71±0.50, G2: 4.31 ±0.41; paracetamol: G1: 2.74±0.59, G2: 3.8±0.52; cloramfenicol: G1: 4.41±0.58, G2: 5.87±0.55; lorazepan G1: 5.19±0.59, G2: 4.00±0.40; oxacepan: G1: 3.48±0.41, G2: 4.02±0.58; diazepan: G1: 4.20±0.24, G2: 4.08±0.21. No hubo diferencias significativa entre APAP y controles. Se incrementó la AST y ALT (17 y 4 veces respectivamente) del grupo APAP vs. los controles. La micros-copía reveló necrosis focal hepatocitaria en las ratas APAP. Conclusiones: El daño hepatocitario indicado por las enzimas séricas y los cambios ultraestructurales no repercutieron en la actividad transferásica enzimática.

 

352. Preservación hipotérmica de hígado en solución de la Universidad de Wisconsin (UW) y S-Nitrosoglutation (GSNO). I-Estudios histológicos. Alejandra Quintana1, EEGuibert2, A Scandizzi, L Almada, A Martinez1, JV.Rodriguez.
1Morfología, 2Biología Molecular y Farmacología, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNR. Rosario

La función hepática post-trasplante depende de las condiciones de preservación. Se estudió el efecto que produce la adición de GSNO (100, 250 y 500µM) a la UW sobre hígados de ratas Wistar, preservados (48 hs-4°C) y reperfundidos durante 1 hora en un sistema aislado con Krebs-Henseleit/Albúmina-bov. 2%. El daño histológico se determinó en biopsias obtenidas al final de la reperfusión. A las 48 hs, en el grupo UW se observó desprendimiento de las células endoteliales, blebs, hepatocitos balonizados y vacuolados alrededor de las venas centrales, con áreas periportales normales. De los grupos preservados con GSNO, el UW+100µM GSNO mejoró el cuadro histológico con conservación de la arquitectura hepática y vacuolización mínima perivenosa. Concluimos que la dosis 100 µM GSNO preserva la integridad del parénquima hepático ya que reduce la vacuolización y el desprendimiento endotelial, revirtiendo así, en parte el daño por reperfusión.

 

353. Preservación hipotérmica de hígado en solución de la Universidad de Wisconsin (UW) y S-Nitrosoglutation (GSNO). II-Respuesta vascular en la reperfusión. Joaquín V Rodriguez, G Furno1, A Scandizzi, L Almada, EE Guibert2
Farmacología, Estadística1, Biología Molecular2, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. UNR.

Se estudió el efecto que produce la adición de GSNO (100, 250 y 500µM) a la sol. UW, sobre el lecho portal intrahepático de hígados de ratas Wistar, preservados (48 hs-4°C) y luego reperfundidos en un sistema aislado con sol. Krebs-Henseleit/ Albúmina bov. 2%. Se determinaron: la resistencia portal intrahepática (Ri) (mmHg.min.g hig.ml-1) obtenida a un flujo de perfusión de 3.5 ml.min-1.g hig-1 durante 1 h, las liberaciones de LDH y K+ al perfusato y el flujo biliar (FB). En hígados preservados en UW (48 hs-4°C), la Ri se incrementa significativamente (140 %). La dosis óptima (100 µM GSNO) disminuye la Ri (controles: 1.37±0.23, n=5, vs. 48hs: 3.30±1.35, n=4, p<0.01; 48hs GSNO-100: 1.54±0.09 n=3) y aumenta el FB (UW 48hs: 0.08±0.03, n=4 vs. GSNO-100: 0.61±0.11, n=3, p<0.05, ml/min/g.hig). Se concluye que la adición de GSNO a UW, mejora en la reperfusión la respuesta del lecho portal y la función de hígados preservados 48

 

354. Evaluación funcional de la preservación hipotérmica (PHT) de hepatocitos mediante el cultivo primario. JA Pazo1, JV Rodriguez2, F Vega 1, ME Rodríguez1, G Furno3
Fisiología1, Facultad de Veterinaria, Universidad de Santiago de Compostela, España; Farmacología2, Estadística3, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNR, Rosario

El objetivo del presente trabajo fue estudiar mediante el cultivo primario, la viabilidad y función de hepatocitos de rata sometidos a PHT en sol. Univ. Wisconsin (4ºC) durante 48, 72 y 96 hs. Para ello, se cultivaron en HAM-F12, 10 % suero fetal bovino de 24 a 96 horas hepatocitos controles y previamente preservados (UW48, UW72 y UW96). A los tiempos establecidos se determinaron la fijación a placa (FP)(attachment) expresado por LDH UI/mg prot, aspectos morfológicos y el contenido de glutation (GSH). Los resultados mostraron que el tiempo máximo de preservación que permite cultivos viables de hasta 96 hs (FP, controles 96: 3.53±0.34, n=6; UW72/96: 3.17±0.61, n=4; UW96/96: 2.07±0.45, n=6, p<0.05, n= nº placas) fue de 72 hs en UW. El GSH mostró un comportamiento correlativo a la FP, los cultivos de UW72/96 desarrollaron monocapas confluentes de células poligonales con citoplasma granular similares a los controles. Puede concluirse que el cultivo primario permite evaluar los efectos de la PHT sobre la viabilidad y función de hepatocitos y utilizarse para estimar los tiempos límites de almacenamiento en hipotermia. Financiado por Xunta de Galicia P-XUGA

 

355. Preservación hipotérmica de hepatocitos aislados de rata en solución de la Universidad de Wisconsin (UW). V- Evaluación de soluciones de reoxigenación. Maricel Klichuk, JV Rodríguez, A Scandizzi, L Almada, M Mamprin, EE Guibert1.
Farmacología, 1Biología Molecular. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNR, Rosario

Resulta de importancia analizar la respuesta funcional de suspensiones de hepatocitos sometidas a preservación hipotérmica (UW-72hs-4ºC-N2) mediante estudios de reoxigenación normotér-mica (37ºC-120 min). El objetivo de este trabajo fue evaluar la efectividad de dos sol de reoxigenación: Minimum Essential Medium-1 % Alb. Bov. (MEM) y MEM-F adicionada de Fructosa 5 mM, Adenosina 2.5 mM y Glicina 3 mM; como control se utilizó la sol. Krebs Henseleit-Alb.Bov. 1 %. Se analizaron los parámetros: Exclusión de azul tripan (EAT), liberación de LDH, los contenidos de Glutation (GSH), Glucógeno (GN) y la síntesis de Urea (U). Se encontraron diferencias significativas en todas las variables medidas para las células incubadas en MEM-F a los 120 min. EAT (%de cambio): Krebs 74.8±5.9, MEM-F 86.23±7; %LDH: Krebs 18.1±1.7, MEM-F 8.9±2.6; GSH(nmoles/106cel.): Krebs 9.3±0.5, MEM-F 12.2±2; U(nmoles/106cel): Krebs 96.8±1.3, MEM-F 450±43; n=3). Estos resultados sugieren que la composición de la solución MEM-F es adecuada para proteger y mantener la viabilidad funcional de hepatocitos que fueron sometidos a condiciones de preservación hipotérmica.