MEDICINA - Volumen 58 - Nº 5/2, 1998
MEDICINA (Buenos Aires) 1998

       
     

       
     

RESUMENES DE LAS COMUNICACIONES ORALES

 

NEUROCIENCIAS I

Coordinadores:J Correale, M Segura

41. El medio ambiente afecta la expresión de la astroglía inmunoreactiva en la corteza cerebral de la rata. SJ Lipina, SB Gayol, J Paz, J López Camelo, JA Colombo
Unidad de Neurobiología Aplicada (CEMIC-CONICET), Buenos Aires

El enriquecimiento o la deprivación ambientales tempranas modifican al sistema nervioso central tanto estructural como funcionalmente. Se evaluaron los efectos de aquellas variables sobre la astroglía de la corteza cerebral en dos grupos de ratas: A (n=4), estimulación sensorial, motriz y social durante dos meses; B (n=4), deprivación de las condiciones del grupo A. Los cerebros fueron procesados para la inmunomarcación de la proteína glio fibrilar (GFAP-IR)(a-GFAP, Biogenex, 1:5.000). Se tomaron muestras de la región frontal áreas 1 y 2 (n=1534) (Zilles, 1985) a tres distancias desde el polo frontal (1, 3 y 5 mm) y se midió la expresión de GFAP-IR en láminas I a VI por medio de un sistema automatizado de análisis de imágenes (Optimas). Los datos fueron transformados trigonométricamente y analizados con el test de análisis múltiple de varianza. Se observó: a) en el grupo A la GFAP-IR tuvo una mayor expresión que en el grupo B (p<0.0001, F=366.65); b) diferencias entre ambos grupos con respecto a hemisferios (p=0.02, F=5.855), segmentos (p<0.0001, F=16.160) y láminas (p=0.02, F=3.244); c) una mayor expresión de la GFAP-IR en las láminas I y VI del grupo A. Estos resultados indican que: a) las variables ambientales utilizadas afectaron en forma diferencial la astroglia de la corteza cerebral de los grupos estudiados, observándose una mayor expresión de la GFAP-IR en el grupo sometido a enriquecimiento; b) esta variación carece de simetría interhemisférica y homogeneidad citoarquitectó-nica (laminar). Agradecimientos: Fund. Conectar, Fund. Bco. Boston, CONICET, CEMIC.

 

42. Alteraciones morfológicas de Astrocitos en cerebros de ratas hipertensas portales. J Perazzo, Olga Canessa, Mónica Ferrrini, Alejandra M Franchino, Laura Bengochea, Carolina Ghanem, F. Eizayaga, Camila Scorticati, A. Lemberg
Cátedra de Fisiopatología e Histología, Faculta de Farmacia y Bioquímica, UBA

En la Hipertensión portal experimental hay alteraciones en el metabolismo de catecolaminas a nivel sistema nervioso central. En la encefalopatía hepática, se han descripto alteraciones en los astrocitos. Para estudiar la existencia de alteraciones morfológicas de los mismos se usaron 15 ratas Wistar macho. 5 hipertensas portales-Grupo I- (por estrechez reglada de la vena porta), 5 ratas simil operadas -Grupo II y 5 ratas controles -Grupo III. Al día 14 se sacrificaron, extrayéndoles el cerebro. Se realizó una reacción inmunohistoquímica para la detección de la proteína glial fibrilar ácida (GFAP) utilizando un anticuerpo policlonal anti-GFAP en los cortes cerebrales eligiéndose la zona del hipocampo como centro de estudio. Se observó que en el Grupo I existe hipertrofia del cuerpo celular y procesos citoplasmáticos como también un aumento en la inmunoreactividad de GFAP al compararlos con los grupos II y III. Conclusiones: se vio en este modelo experimental modificaciones en el sistema astrocítico, que sugiere posibles alteraciones en sus funciones de intercambio iones-agua y/o de neurotransmisión.

 

43. Modulación de la astrocitosis reactiva post-lesional. A. Yáñez, V. Puissant, A. Meter, J.A. Colombo
Unidad de Neurobiología Aplicada, CEMIC-CONICET, Buenos Aires

La modulación de la gliosis reactiva es deseable en cualquier estrategia destinada a optimizar el proceso de reorganización del sistema nervioso. A fin de determinar la dependencia de aquella de fenómenos celulares inmediatos a la lesión, y su posible modulación, se comparó el efecto sobre la astrocitosis de cuatro medios inoculados en una lesión cortico-estriada realizada bajo control estereotáxico. Ratas adultas en 5 grupos de 6 animales cada uno: A) control intacto, B) PBS (solución salina bufereada), C) DMEM (medio basal de cultivo), D) FGF (Factor de Crecimiento Fibroblástico) 400ng/ml y E) antiFGF p/sat 400ng/ml, fueron inoculadas con un gel reabsorbible embebido en cada medio. Los animales se sacrificaron a los 28 días. Los cerebros se procesaron para inmunohistoquímica de GFAP (Proteína Gliofibrilar Acida). El área relativa ocupada por GFAP-IR se cuantificó en forma semiautomática en cortes coronales de una zona de 200um paralela al borde de la lesión. Los valores, normalizados, fueron comparados por ANOVA o Kruskal-Wallis. La superficie relativa de GFAP-IR mostró la siguiente progresión en los grupos analizados: intactas<FGF< DMEM<antiFGF<PBS. Las diferencias observadas (con respecto al DMEM) tuvieron los siguientes valores de p: <0.001, <0.05, ns, < 0.001 respectivamente. El FGF y el DMEM modificaron significativamente los valores de GFAP-IR con respecto al PBS. El FGF redujo en un 18% dicho valor respecto del DMEM (p<0.05). Estos resultados indican que las horas inmediatamente posteriores a una lesión del neuropilo central son críticas para determinar el grado de astrocitosis reactiva ulterior. Agradecimientos: CORPOMEDICA, FUNDACION CONECTAR.

 

44. Regionalizacion de la respuesta astrocitaria a la injuria neuronal por virus Herpes Simplex-tipo 1 (HSV-1). R. L. Caccuri, R. F. Iacono, María I. Berría
Departamento de Microbiología, Facultad de Medicina, UBA

El objetivo fue la discriminación en niveles topográficos de la reacción astrocitaria a la inoculación de HSV-1 por vías intracerebral o intraperitoneal en ratones lactantes. A los días 2, 5, 10 y l5, se cosecharon encéfalos y médulas espinales para la marcación por inmunoperoxidasa de antígeno viral y de proteína gliofibrilar ácida. El conteo de células GFAP-positivas se realizó mediante adaptación al microscopio óptico de una grilla de 0.01 mm2 de sección, y esos datos trasladados a scattergramas. Se observaron diferencias estadísticamente significativas no sólo en la aparición de astrocitosis, previsiblemente iniciada en estructuras vecinas al sitio de inoculación, sino en la intensidad de la activación exhibida por diferentes áreas de SNC, ya que fue acentuada y progresiva en corteza temporal, hipocampo, cerebelo y estructuras subcorticales troncodiencefálicas, siendo moderada en cortezas frontal y parietal, y menor aún en corteza occipital. En consecuencia, se destaca el carácter regional de una astrocitosis dependiente del subtipo celular involucrado.

 

45. Evaluación de la memoria episódica en pacientes con demencia tipo Alzheimer (DTA) y deterioro de memoria asociado a la edad (DMAE). P. Harris1, M. Drake2, R.F. Allegri1,2
Servicio de Investigación y Rehabilitación Neurológica, CEMIC1 y Servicio de Neurología, Hospital Británico2, Buenos Aires

Objetivos: 1) evaluar la memoria episódica (aprendizaje de una lista de palabras) en pacientes con DTA y en sujetos con DMAE; 2) establecer un índice de olvido (IO) que refleje los resultados del aprendizaje, y 3) analizar la sensibilidad y especificidad del IO para el diagnóstico diferencial de las poblaciones estudiadas. Pacientes y métodos: fueron seleccionados de nuestra base de datos 91 sujetos (68.1 ± 3.4 años; F/M 66/25) con DMAE, y 79 pacientes (70.3 ± 3.1 años; F/M 53/26, MMSE > 19) con DTA, que consultaron entre marzo de 1995 y marzo de 1998. Los pacientes con DTA fueron clasificados de acuerdo al MMSE (Folstein, 1975) en DTA-1: >24; DTA-2: 22-24; DTA-3: 21-19; los sujetos con DMAE fueron divididos en relación al puntaje obtenido en la prueba de aprendizaje serial (DMAE-1: < 1DS; DMAE-2: 1 a 2 DS; DMAE-3: > 2 DS, del promedio de adultos jóvenes). La memoria episódica fue evaluada a través del aprendizaje de una lista de palabras (tres ensayos) (BEM 144; Signoret, 1979). El IO expresa la relación entre el número de palabras recordadas después de una interferencia y la mayor cantidad de palabras aprendidas en los tres intentos. Resultados: los pacientes con DTA difieren significativamente (ANOVA) de los DMAE-1 y DMAE-2 tanto en capacidad de aprendizaje como en la progresión del mismo. El IO fue significativamente mayor en los tres grupos de pacientes con DTA, en comparación a los pacientes con DMAE. Conclusión: del presente trabajo surge la importancia del índice de olvido como parámetro de gran sensibilidad y especificidad para el diagnostico diferencial de pacientes con DTA y DMAE.

 

46. Potenciales Evocados Somatosensitivos en la Esclerosis Multiple Infantil y Juvenil. MJ Segura, S Tenembaum, C Medina
Servicio de Neurofisiologia, Hospital de Pediatría J. P. Garrahan, Buenos Aires

Objetivos: Comparar el perfil de anomalias de los Potenciales Evocados Somatosensitivos (PESS) en pacientes con Esclerosis Multiple Infantil (EMI) y Juvenil (EMJ). Métodos: En 8 pacientes con EMI y 6 con EMJ se promediaron y reduplicaron 200 respuestas de los PESS parietales (Cz’-Fz) evocados por estímulo del nervio Tibial Posterior empleando filtros de 3000 a 25 Hz y un tiempo de análisis de 100 ms. Resultados: El grupo con EMI mostró respuestas de amplitud disminuida y significativamente inferior a la de pacientes con EMJ (EMI: 0.97 ± 0.56 uV; n:13 miembros vs EMJ: 2.42 ± 1.22 uV; n:10 miembros) (p<0.05). Por el contrario, las latencias corregidas por edad y estatura mostraron valores mas enlentecidos en pacientes con EMJ que en aquellos con EMI, aunque sin alcanzar una diferencia significativa. Conclusiones: Estos resultados sugieren que la afectación de la via somatosen-sitiva en ambas entidades produce un perfil de anomalías electro-fisiológicas distintivas a semejanza de las descriptas en parámetros neuroradiológicos y neuroinmunológicos.