MEDICINA - Volumen 56 - Nº 6, 1996
MEDICINA (Buenos Aires) 1996

       
     

       
     

ESTADO NUTRICIONAL DE PACIENTES EN HEMODIALISIS CRONICA

ANA CUSUMANO, MONICA LOMBARDO, CRISTINA MILANO, ELIZABETH NAVARRO, MARIO TURIN

Unidad Renal, Departamento de Medicina Interna y Departamento de Alimentación, CEMIC

Key words: nutrición, hemodiálisis, albúmina, mortalidad, morbilidad

Resumen

El objetivo fue determinar el estado nutricional (EN) de una población en hemodiálisis crónica (HDC) y correlacionarlo con la dosis de diálisis y la morbimortalidad. Se evaluaron 55 pacientes (27 hombres y 28 mujeres, con una edad de 47 ± 15 años y tiempo previo en HDC de 54,6 ± 47,6).
El EN se clasificó como: adecuado, desnutrición leve, desnutrición moderada y desnutrición severa, utilizando un puntaje confeccionado tomando en cuenta datos habituales de laboratorio (capacidad total de fijación del hierro [TIBC], albúmina y colesterol), impresión clínica y mediciones antropométricas (índice de masa corporal [BMI], circunferencia media braquial, plieque cutáneo tricipital [PCT], circunferencia muscular media braquial [CMMB].Se realizó, además, autoregistro de la ingesta por 7 días y se determinó la tasa de catabolismo proteico (PCR). La intesta calórica fue de 27 ± 13 kcal/kg/dia y la proteica, 1,2 ± 0,5 g/kg/dia. No hubo correlación entre esta última y la PCR. El 49,1% de los pacientes presentó desnutrición moderada a severa; solo 9 pacientes (16,4%) presentaron un EN adecuado. Sin embargo, las mediciones antropométricas evidenciaron que el PT, el CMMB, y el BMI fueron normales en el 54,5%, 45% y 72,7% de los pacientes, respectivamente. No se encontró correlación entre el EN y la edad de inicio de HDC, el sexo, la creatininemia, la dosis de diálisis (Kt/V x = 1,24 ± 0,12), la PCR y la morbilidad. Mayor tiempo en diálisis se asoció con peor estado nutricional (p < 0,01). Asímismo, el EN correlacionó significativamente
con la albúmina (p < 0,01) y con la mortalidad (p < 0,05); el riesgo estimado de
muerte fue 9,45 veces mayor en los pacientes con desnutrición moderada y severa.

Abstract

Nutritional status of patients on chronic hemodialysis. The objetive was to determine the nutritional status (NS) in a population undergoing chronic hemodialysis (ChD), and correlate it with dialysis dose and morbimortality. A total of 55 pacients (27 men and 28 women, aged 47 ± 15 and with a history of CHD of 54,6 ± 47,6) months were evaluated. NS was classified into: adequate, mild malnutrition, moderate malnutrition and severe malnutrition. A score based on usual laboratory data (total iron-binding capacity [TIBC], albumin and cholesterol), clinical evaluation and anthropometric measurements (body mass index [BMI], mid bracial circumference, tricipital fold [TF], mid brachial muscle circumference [MBMC], was used. In addition, a 7- days' intake auto-registration plan was conducted, and protein catabolic rate (PCR) was determined.
Calorie intake was of 27 ± 13 kcal/kg/day and protein intake was of 1,2 ± 0,5 g/kg/day. No correlation was found between this latter and PCR. 49,1% of patients had moderate to severe malnutrition, only 9 patients had an adequate NS. However anthropometric measurements showed that TF, MBMC and BMI were normal in 54,5%, 45%, and 72,7% of patients, respectively. No correlation was found between NS and age onset of CHD, sex creatinine, dialysis dose (Kt/Vx = 1,24 + 0,12), PCR and morbidity. A longer history of dialysis was associated with a worse NS (p < 0,01). In addition, NS significantly correlated with albumin (p < 0,01) and mortality (p < 0,05). The estimated death risk was 9,45 times higher in patients with moderate and severe malnutrition.

 

Dirección Postal: Dra. Ana María Cusumano, Unidad Renal, CEMIC, Sanchez
de Bustamante 2560, 1425 Buenos Aires, Argentina

Recibido: 9-I-1996 Aceptado: 27-VIII-1996

 

La presencia de desnutrición calórico porteica es altamente frecuente en la población en hemodiálisis crónica (HDC), presentándola, según las series y en distintos grados, hasta el 50% de los pacientes1-4.
Dicha desnutrición es multicausal y se debe a factores tales como5-9:
- diálisis insuficiente, por la persistencia de toxinas urémicas que disminuyen el apetito;
- disminución de la ingesta proteica debida a limitaciones dietéticas;
- anorexia, característica de la uremia y/o asociada a la gran cantidad de medicamentos que dichos pacientes reciben;
- aumento del catabolismo proteico durante la diálisis;
- enfermedades metabólicas asociadas, por ej, diabetes;
- infecciones intercurrentes;
Por otra parte se ha sostenido que la desnutrición per se constituye un factor de riesgo tanto para la morbilidad como para la mortalidad de los pacientes en tratamiento dialítico3. Asímismo, la dosis de diálisis pareciera correlacionarse en forma inversa con la presencia de desnutrición y la morbimortalidad10.
El objetivo del presente estudio fue determinar el estado nutricional de una población en hemodiálisis crónica y correlacionarlo con la ingesta calórico- proteica, la dosis de diálisis efectivamente percibida y la morbimortalidad durante el período bajo análisis.

Material y métodos

Se incluyeron 55 pacientes hemodializados más de 6 meses en la Unidad Renal de CEMIC, cualquiera fuera su edad, sexo y etiología de la insuficiencia renal. Todos los pacientes se trataron con hemodiálisis convencional, recibiendo 12 a 15 hs semanales de tratamiento.
Se determinó el estado nutricional de toda la población, realizándose un corte transversal de la misma, efectuándose luego su seguimiento en forma prospectiva durante 18 meses.
Para valorar dicho estado nutricional se tomaron en cuenta varios elementos de juicio11-14, a saber:
1. Medidas antropométricas: las mismas se determinaron postdiálisis inmediata y cuando se efectuaron en el brazo, se realizaron en el lado contralateral a la fístula arterio-venosa; fueron todas realizadas por el mismo observador, con un calibre de pliegue cutáneo (Holtain skinfold caliper). Se consideraron las siguientes variables13, 14:
a. peso: comparando el peso seco estimado con el peso ideal15.
b. talla.
c. índice de masa corporal (BMI): (peso/talla2)
d. circunferencia de la muñeca: para determinar la contextura (talla/circunferencia de muñeca)
e. circunferencia muscular media del brazo (CMMB):(calculada por fórmula standard)16;
f. Pliegue cutáneo tricipital (PCT), para estimar el depósito de grasa corporal.
2. Impresión clínica del médico a cargo;
3. Datos de laboratorio determinados rutinariamente cada 6 meses: se consideraron como parámetros nutricionales los siguientes:
a. albúmina (ALB) (determinada utilizando la técnica del verde de bromocresol)
b. creatinina (corregida según superficie corporal)
c. capacidad total de fijación del hierro (TIBC)
d. colesterol (COL)
Dado que cada uno de los parámetros nutricionales en forma aislada brinda una visión parcial del estado nutricional de los pacientes, con los datos antropométricos, de laboratorio y la impresión clínica, aplicamos un puntaje, modificado del publicado previamente por Bilbrey & Cohen2, tomando en cuenta 8 parámetros (BMI, PCT, CMB, CMMB, ALB, TIBC, COL e impresión clínica), y otorgando a cada uno de ellos el siguiente valor: 3 normal, 4 desnutrición leve, 5 desnutrición moderada y 6 desnutrición severa. Se clasificó a los pacientes en 4 grupos: estado nutricional adecuado, desnutrición leve, desnutrición moderada y desnutición severa, según que la suma de los puntos arrojara una cifra menor o igual a 25, 26-28, 29-31 o igual o mayor de 32, respectivamente (tabla 1).

Se efectuó, además, un autorregistro de la ingesta durante 7 días consecutivos. Para ello se le entregó a cada paciente una planilla que contenía una lista de alimentos con medidas aproximadas de porciones y medidas caseras, así como información adicional que permitía interiorizarse sobre gustos, hábitos y tolerancia individual, incluyendo un ejemplo práctico de la forma correcta de completarla. Previamente los pacientes fueron cuidadosamente instruídos, familiarizándolos respecto a cantidades, medidas caseras y equivalencias. Las planillas fueron tabuladas, estableciéndose el contenido en proteínas, hidratos de carbono, grasas, potasio, sodio, calcio y fósforo. Los alimentos consumidos
fueron cuantificados determinándose el promedio diario de ingesta de nutrientes, utilizándose para ello tablas de composición química standard (CENEXA). A los fines de este estudio, se utilizará sólo la estimación de la ingesta calórico proteica y el porcentaje de proteínas de alto valor biológico ingeridas. La dosis de diálisis efectivamente percibida se evaluó calculando del Kt/V, utilizando la fórmula de Jindall modificada por Basile17 *. El Kt/V se determinó rutinariamente todos los meses, en mitad de semana y se requirió que cada paciente tuviera no menos de 6 determinaciones cuando el período incluído en el estudio fuera inferior al año.
Se calculó también la tasa de catabolismo proteico (PCR)18 *. La morbilidad se analizó determinando los días de internación durante el período de seguimiento, y la mortalidad global se calculó como el porcentaje de fallecidos sobre la población total en riesgo.
Se correlacionó el estado nutricional con el Kt/V, la PCR, la edad de ingreso a diálisis, la albuminemia, la creatininemia, el tiempo bajo tratamiento dialítico, la ingesta dietética, la morbilidad y la mortalidad. También se correlacionó la PCR con la ingesta proteica.
Para el análisis estadístico se utilizaron: el test de Anova para la comparación entre grupos múltiples; la regresión de Pearson para la correlación entre variables numéricas y el chi2 para la comparación entre variables categóricas. Los resultados se expresaron como promedio ± el error standard. Se consideró como límite de significación un valor de p < 0,05.

Resultados

Se estudiaron 55 pacientes (27 hombres y 28 mujeres), con una edad promedio de 48 ± 15 años en los hombres y 44 ± 15 años en las mujeres, con un tiempo medio previo en hemodiálisis de 54,6 ± 47,6 meses (entre 6 y 192). El tiempo promedio de seguimiento fue de 12,88 ± 5 meses (entre 6 y 18 meses).

Encuesta dietética

La encuesta dietética, a lo largo de los siete días evaluados, permitió determinar que la ingesta calórica media en este grupo de pacientes, fue de 27 ± 13 kcal/kg/d. La ingesta proteica promedio a su vez, fue de 1,2 0,5 g/kg/d, cubiertas en un 60% por proteínas de alto valor biológico.

Mediciones antropométricas

El pliegue cutáneo tricipital se encontró conservado en el 54,5% de los pacientes, asociándose en el 20% de éstos a sobrepeso u obesidad. El 45,5% restante reflejó algún grado de depleción de los depósitos grasos. La disminución de la grasa corporal fue más marcada en el sexo masculino (x 6,8 mm ± 4,8) que en el femenino (x 11,9 mm ± 5,4) (tabla No 2), siendo la diferencia estadísticamente significativa (p = 0,025).

Respecto a la CMMB, un 45% de los pacientes presentó valores dentro de límites normales, mientras que el resto presentó depleción de distintos grados no encontrándose diferencias estadísticamente significativas en relación al sexo. El BMI en esta población, se encontró en el 72,7% de los pacientes dentro de límites adecuados, sin observarse diferencia estadísticamente significativa entre ambos sexos.

Parámetros de Laboratorio

Veinticinco pacientes (46%) presentaron un valor de albúmina sérica mayor a 4g/dl; 20 enfermos (36%) la tenían entre 2,5 y 3,9 gr/dl y los restantes 10 (18%) entre 3,1 y 3,4 g/dl. Ningún paciente tuvo valores inferiores a 3 g/dl. El promedio de albúmina de todo el grupo fue de 3,75 g/dl. no se encontró correlación estadísticamente significativa entre el EN y la creatinina sérica (p = 0,06). Sólo presentaron valores por encima de 15 mg/dl
tres pacientes; entre 12,5 y 14,9 mg/dl ocho; y los 44 restantes (80%) tenían creatininas inferiores a 12,5 mg/dl. Como puede observarse, la creatinina plasmática, parámetro de contenido proteico tisular, se encontraba en valores considerados como predictores de mayor riesgo de muerte19 en el 80% de nuestros pacientes.
Al evaluar el estado nutricional utilizando el sistema de puntaje mencionado anteriormente, se encontró que el 49,1% de los pacientes presentaba
desnutrición moderada a severa y un 34,5% desnutrición leve. Sólo 9 (16,4%)  en los 55 pacientes estudiados fueron clasificados como pertenecientes al grupo denutrición adecuada (gráfico No 1), no encontrándose diferencias estadísticamente significativas en relación al sexo (p = 0,22), si bien se observó una franca tendencia a mayor denutrición en el sexo masculino (p = 0,051).
Cuando se correlacionó el EN, determinado por el puntaje mencionado, con los distintos parámetros antropométricos y de laboratorio, la albúmina sérica fue la única variable que presentó una diferencia estadísticamente significativa entre los distintos grupos nutricionales (p < 0,01).

Cuando se correlacionó la dosis de diálisis efectivamente percibida (Kt/V) con los diferentes estados nutricionales, no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los distintos grupos (p = 0,54), siendo el promedio de Kt/V 1,24 ± 0,12 (rango: 0,93 - 1,49).
No se encontró tampoco correlación entre la PCR y la ingesta proteica dietética (IPD) (evaluada por el autorregistro de la ingesta), siendo distintas en el 54,6% de los casos encuestados. Entre la PCR y el EN, si bien no se halló una diferencia significativa (p = 0,38), se observó cierta tendencia a una mayor desnutrición con una menor PCR (tabla
No. 3).

Tampoco se observó una diferencia significativa entre la edad de inicio y el estado nutricional (p = 0,84). Sí se encontró una relación significativa entre el tiempo transcurrido bajo tratamiento dialítico y el estado nutricional (p < 0,01), siendo ésta una relación directa: mayor tiempo en diálisis, mayor desnutrición.
Con respecto a la morbilidad, 29 pacientes (52%) requirieron internación durante el período de estudio, resultando un promedio de 6,9 ± 13,1 días de internación: de estos 29 enfermos, solamente 4 (14%) presentaban un estado nutricional adecuado, mientras que el resto presentaba algún tipo de desnutrición. Se observó que a mayor grado de desnutrición, mayor fue el tiempo de internación, aunque la diferencia no resultó estadísticamente significativa (p = 0,11). Para el análisis de mortalidad agrupamos a los pacientes en sólo dos subgrupos: estado nutricional adeucado y desnutrición leve, por un lado, y desnutrición moderada y severa por el otro. Se observó que la mortalidad global del período fue del 14,5%, falleciendo 8 pacientes: 1 perteneciente al grupo con desnutrición leve y los otros 7 a los grupos con desnutrición moderada y severa. La mortalidad presentó una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de desnutrición moderada y severa y los de desnutrición leve o estado nutricional adecuado (p = 0,02), siendo el riesgo estimado de muerte 9,45 veces mayor para los primeros con respecto a los segundos (intervalo de confidencia 3,75 a 24).
Cabe destacar que todos los pacientes fallecidos presentaron valores de albúmina plasmática menores a 4 g/dl.

Discusión

Durante los últimos años el tratamiento hemodialítico ha cambiado gracias a los marcados avances tecnológicos, mejorando notablemente la calidad de vida de los pacientes sometidos a dicho tratamiento. Sin embargo, la morbimortalidad en este grupo de pacientes continúa siendo muy elevada, y se ha atribuido, en parte, a la desnutrición, la que se presenta según las distintas publicaciones, en  un alto porcentaje de estos pacientes, que en algunas series llega hasta un 50%1, 20-23.
En este estudio, utilizando una metodología donde se combinaron datos antropométricos con datos de laboratorio y la impresión clínica a fin de determinar el estado nutricional, hemos encontrado una alta tasa de desnutrición en nuestra población en hemodiálisis crónica; así, el 49,1% de los pacientes evaluados presentó desnutrición severa o moderada y sólo 16,4% de los enfermos tenía un estado nutricional adecuado.
Para evaluar la ingesta calórico-proteica, consideramos conveniente utilizar un registro dietario de 7 días consecutivos, debido a las fluctuaciones en cuanto a la ingesta de alimentos que ocurre los días en que el paciente es sometido a
hemodiálisis. Un registro efectuado al azar de las 24 hs previas a la entrevista o aún uno de 3 días previos a la misma podrían por lo tanto resultar imprecisos en estos pacientes.
El deterioro nutricional pareció correlacionarse más con una baja ingesta calórica que con una baja ingesta proteica. Así, el valor medio de la primera fue de 27 ± 13 kcal/kg/día, francamente inferior a las recomendaciones establecidas para pacientes en hemodiálisis, que es de 35 kcal/kg/día24, 25. La ingesta proteica, en cambio, resultó ser adecuada (1,2 ± 0,5 g/kg/día), probablemente determinada por los hábitos dietéticos característicos de la población argentina. Resultados similares han sido publicados por otros autores1, 26, 28. Este hecho sugiere que los pacientes utilizarían las proteínas ingeridas como aporte calórico, disponiendo de esta manera de menos nitrógeno para la incorporación a la proteína corporal.
Los parámetros antropométricos mostraron que el 45,5% de los pacientes presentaba depleción grasa. Merece un comentario especial el BMI, que sobreestimó notablemente el estado nutricional, siendo normal en el 72,7% de los pacientes. Estos resultados estarían marcando una baja sensibilidad de este índice, utilizando aisladamente, para evaluar el estado nutricional de la población en hemodiálisis crónica.
Como ya mencionamos, también se observó una correlación directa entre mayor desnutrición y el tiempo bajo tratamiento díalítico. Contrariamente a lo esperado,
no encontramos correlación entre la dosis de diálisis efectivamente percibida o Kt/V y el estado nutricional. Cabe destacar respecto a esto último, que nuestros pacientes presentaban casi todos Kt/V superiores a 1, utilizando una fórmula17 que en muchos casos subestima el Kt/V determinado por método cinético. Por este motivo, creemos que probablemente, cuando se trabaja con dosis de Kt/V superiores a 1, adquirirían relevancia en determinar el estado nutricional en el paciente en hemodialisis crónica otros factores, como pueden ser la acidosis crónica, el hipercatabolismo el día de diálisis, las enfermedades intercurrentes, el uso de membranas bioincompatibles, etc. Así, ha sido demostrado que cuando se produce el contacto de la sangre con membranas de diálisis de celulosa regenerada se produce un aumento del catabolismo proteico, con pérdida de
aminoácido  desde el músculo8. La mayoría de nuestros pacientes fueron
dializados durante muchos años con membranas de diálisis bioincompatibles, lo que tal vez podría explicar que resultara significativa la relación entre el tiempo transcurrido bajo tratamiento dialítico y el deterioro del estado nutricional. Nuestros estudios, utilizando técnicas más precisas para determinar el Kt/V y membranas biocompatibles, aún no han definido categóricamente la relación existente entre dosis de diálisis y estado nutricional.
Ahora bien, en el hombre el estado nutricional es probablemente el más importante factor que regula la síntesis de albúmina. Por otro lado, ha sido ampliamente demostrado que la albúmina sérica parece tener un importante poder predictivo sobre la sobrevida de los pacientes en diálisis. Así, una mínima caída de 4 a 3,5 g/dl resulta en un incremento de dos veces el riesgo relativo de muerte, y una mayor caída a 3 g/dl lo incrementa en 5 veces19. En nuestra experiencia, de todos los parámetros nutricionales analizados, la albúmina fue la variable aislada que mejor se correlacionó con el estado nutricional, y como ya fue mencionado, todos los pacientes que fallecieron presentaban albúmina por
debajo de 4 mg%.
Por lo tanto, aún cuando la albúmina sérica no es un índice sensitivo de malnutrición temprana, dado que es uno de los datos de laboratorio más fáciles de conseguir y más representativos como dato aislado, creemos que debe utilizarse rutinariamente como parte de la evaluación nutricional de los pacientes, así como aplicarse medidas terapéuticas orientadas a mejorarla cuando esté disminuída. Al respecto, en este momento hemos implementado un plan de suplementación calórico-proteica, cuyos resultados aún no han sido analizados. Entre la PCR y el estado nutricional tampoco encontramos diferencias significativas, aunque sí cierta tendencia dado que la primera fue disminuyendo con el mayor detioro nutrucional. Quizás esto también sea reflejo de una
desnutrición fundaentalmente calórica y no proteica. Con respecto a la PCR, es importante resaltar que una buena correlación existe entre la PCR normalizada y el Kt/V, sugiriendo que un incremento en la dosis de diálisis mejoraría el estado nutrucional18, 27.
Por otro lado, no encontramos correlación entre la  ingesta proteica, evaluada por la encuesta dietética, y la PCR. Este hecho pudo deberse a múltiples causas: en primer lugar, es conocido que el método de la encuesta dietética para evaluar la ingesta proteica es de precisión limitada y variable; en segundo lugar, hay factores de hipercatabolismo asociados a la diálisis (por ejemplo el uso de membranas bioincompatibles) que no serían detectados por la encuesta y ´sí por la PCR; en tercer lugar, hay factores relacionados con la tasa de generación de urea (como el efecto rebote postdialisis, que no cuantificamos) o el bien conocido hecho de que la urea se distribuye en dos compartimientos y la fórumla utilizada asume que la urea se distribuye en uno solo.
Como ya fue mencionado, la desnutrición está considerada como un factor de riesgo tanto para la morbilidad como para la mortalidad que presentan estos pacientes. Así, se ha demostrado que pacientes con desnutrición severa presentan una tasa de mortalidad 10 veces mayor que aquellos con desnutrición moderada o leve1, 3. Nuestros resultados mostraron que la mayor mortalidad en nuestros pacientes correspondió a los grupos de mayor desnutrición, lo que demuestra, una vez más, el mayor riesgo de muerte entre los pacientes desnutridos sometidos a este tratamiento.
Concluyendo, podemos afirmar que:
1) la desnutrición resultó ser un problema frecuente (83,6%) en nuestra población en hemodiálisis; 2) la albúmina resultó la variable aislada que mejor se correlacionó con el estado nutricional (p < 0,01); 3) la mortalidad se correlacionó significativamente con el estado nutricional (p = 0,02), siendo el riesgo estimado de muerte 9,45 veces mayor para los pacientes en los grupos con desnutrición moderada y severa. 4) La utilización de un sistema de puntaje, que incorpora parámetros clínicos y de laboratorio, nos permitió identificar a una población desnutrida que no hubiera sido diagnosticada de utilizar solamente parámetros antropométricos. Esto nos posibilitó así detectar aquellos pacientes sobre los cuales debe ejercerse un mayor apoyo nutricional.

Bibliografía

1. Acchiardo S, Moore L, Latour P. Malnutrition as the main factor and mortality in hemodialysis patients. Kidney Int 1983; 24: S199-S204.
2. Bilbrey GL, Cohen TL: Identification and treatment of protein calorie malnutrition in chronic hemodialysis patients. Dialysis & Transplantation 1989; 18: 669-77.
3. Kaminski MV, Lowrie EG, Rosenblatt SG; Haase T. Malnutrition is lethal, diagnosable, and treatable in ESRD patients. Transplant Proc 1991; 23: 1810-5.
4. Capelli J, Kushner H, Camiscioli T, Chen S-M, Stuccio-White N. Factors affecting survival of hemodialysis patients utilizing urea kinetic modeling. Am J Nephrol 1992; 12: 212-23.
5. Gotch F, Yarian S, Kleen M. A kinetic survey of US hemodialysis prescription. Am J Kid Dis 1990; 15: 511-5.
6. Gee C, Gotch F. Nutritional considerations of patients receiving high flux hemodialysis. Dialysis & Transplantation 1991; 20: 308-312.
7. Raja R, Gordon I, Goldstein M. Influence of Kt/V and protein catabolic rate on hemodialysis ASSAIO Journal 1992; 38: M179-80.
8. Gutierrez A, Alvestrand A, Wahren J, Bergström. J. Effect of in vivo contact between blood and dialysis membranes on protein catabolism in humans. Kidney Int 1990; 38: 487-94.
9. Blagg CR. Importance of nutrition in dialysis patients. Am J Kid Dis 1991; 18: 458-61.
10. Acchiardo S, Hatten K, Ruvinsky M, Dyson B, Fuller J, Moore L. Inadequate dialysis increases gross mortality rate. ASAIO Transactions 1992; 38: M282-5.
11. Schoenfeld P, Henry R, Laird N, Roxe D. Assessment of nutrition status of the National Cooperative Dialysis Study population. Kidney Int. 1983; 23: S80-8.
12. Brusco O, Nadal M, Martínez M. Valoración del estado nutricional en pacientes urémicos tratados con hemodiálisis crónica. Prensa Méd Argent 1984; 71: 387.
13. Grant J, Custer P, Thurlow J. Current techniques of nutritional assessment. Surg Clinics NA 1981; 61: 437-63.
14. Mora RJ. Soporte nutricional especial. Buenos Aires: Editorial Panamericana, 1992; 68-81.
15. Metropolitan Life Insurance Company Tables, 1983.
16. Jelliffe DB. The Assessment of the nutritional status of the community. Ginebra: WHO Monograph series N° 53, 1996.
17. Basile C, Casino F, López T. Percent reduction in blood urea concentration during dialysis estimates Kt/V in a simple and accurate way. Am J Kid Dis 1990; 15: 40-5.
18. Lindsay R, Spanner E. A hypothesis: the protein catabolic rate is dependent upon the type and amount of treatment in dialysis uremic patients. Am J Kid Dis 1989; 13: 382-9.
19. Lowrie E, Lew N. Death risk in hemodialysis patients. The predictive value of commonly measured variables and an evaluation of death rate differences between facilities. Am J Kid Dis 1990; 15: 458-82.
20. Sargent J: Control of dialysis using a single pool urea model. The National Cooperative Study. Kidney Int 1985; 28: ? - ?
21. Gotch F, Sargent J. A mechanistic analysis of the National Cooperative Dialysis Study (NCDS). Kidney Int 1985; 28: 526-34. 22. Goldwasser P, Mittman N, Antignani A, et al. Predictors of mortality in hemodialysis patients. J Am Soc Nephrol 1993; 3: 1613-22.
23. Acchiardo S, Moore L, Burk L. Morbidity and mortality in hemodialysis patients. ASAIO Transactions 1990; 36: M148-51.
24. Landersen M, Dibble P, Turky H, Rymberger. En Nutrición y dieta, Cooper. 17° edición, Buenos Aires: Ed. Interamericana. 25. Slomowitz LA, Monteon FJ, Grosvenor M, Laidlow SA, Kopple JD. Effect of energy intake on nutritional status in maintenance hemodialysis patients. Kidney Int 1989; 35: 704-11.
26. Allman MA, Tiller DJ, Horvath JS, et al. Protein energy malnutrition in patients undergoing regular hemodialysis. In: Wahlqvist ML, Truswell AS (eds). Recent advances in clinical nutrition. London: John Libbey, 1986: 333-4.
27. Levine J, Bernard D. The role of urea kidney modeling, TAC de urea and Kt/V in achieving optimal dialysis. Am J Kid Dis 1990; 15: 285-301.
28. Lorenzo V, Rufino M, Hernández D, Rebollo SG, Rodriguez AP, Torres A. Caloric rather than protein deficiency predominates in stable chronic hemodialysis patients. Nephrol Dial Transplant 1995; 10: 1885-9.

 

* Kt/V = 0,023 x PRU - 0,284

urea predialisis - urea postdialisis x 100
PRU (% de reducción de urea) =
Urea predialisis

** PCR = 0,32 + [0,02 x (BUN1 - BUN2)]

BUN (Nitrógeno ureico sanguíneo)= Urea sérica x 0,47
BUN1: postdialisis segunda diálisis de la semana
BUN2: BUN prediálisis tercera diálisis de la semana


TABLA 1.- Puntaje combinando mediciones antropométricas, de
laboratorio e impresión clínica

EN adecuado Desn. Leve Desn. Moderada Desn. Severa

Puntos £ 25 26-28 29-31 ³ 32

BMI > 90% 80-90% 70-79% < 70%

CMB > 90% 80-90% 60-79% < 60%

PCT > 90% 80-90% 60-79% < 60%

CMMB > 90% 80-90% 60-79% < 60%

TIBC > 200 mg/dl 175-200 mg/dl 150-174 mg/dl < 150 mg/dl

Albúmina ³ 4g/dl 3,5-3,9 g/dl 3-3,4 g/dl £ 3 g/dl

Colesterol > 200 mg% 150-200 mg% 100-149 mg% < 100 mg%

Impresión clínica 3 4 5 6

EN: estado nutricional; BMI: Indice de masa corporal; CMB:
circunferencia media braquial; PCT: pliegue cutáneo tricipital; CMMB:
circunferencia muscular media del brazo; TIBC: capacidad total de fijación del
hierro.

TABLA 2.-- Pliegue cutáneo tricipital según sexo

Mujeres Varones n %

Normal 20 10 30 54,5
Depleción leve 3 - 3 5,5
Depleción moderada 3 6 9 17,0
Depleción severa 2 11 13 23,0
Total 28 27 55 100

TABLA 3.-- IPD y PCR en los distintos estados nutricionales

 n IPD PCR

Normal 9 0,87 1,14
Desnutrición leve 19 1,06 1,10
Desnutrición moderada 12 1,36 1,05
Desnutrición severa 15 1,5 1,00

Fig. 1.-- Estado nutricional utilizando un puntaje combinando
mediciones antropométricas y de laboratorio