MEDICINA - Volumen 56 - Nº 5/1, 1996
MEDICINA (Buenos Aires) 1996

       
     

       
     

PARTICIPACION DE EPITOPES FLAGELARES DE CAMPYLOBACTER JEJUNI EN LA ADHESION CELULAR

EDILIA ANDREWS1, HERIBERTO FERNANDEZ2, HUGO FOLCH3, GISELA ELLER3, MIREILLE POLLETTE4

1 Departamento de Microbiología, Universidad de Concepción; 2 Instituto de Microbiología Clínica e 3 Instituto de Inmunología, Facultad de Medicina, 4 Instituto de Microbiología, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile

Palabras clave: Campylobacter jejuni, adhesion, flagelo, anticuerpos monoclonales

Resumen

Utilizando una cepa flagelada (052) y una aflagelada (T-1), se estudió la participación de epítopes flagelares de C. jejuni en la adhesión a células HEp-2 in vitro.
La cepa 052 presentó una capacidad de adhesión significativamente mayor que la cepa T-1.
Cuando los ensayos de adhesión fueron realizados en presencia de anticuerpos
monoclonales dirigidos contra epítopes flagelares, la capacidad de adhesión de la cepa 052 experimentó una inhibición que fluctuó entre 64,3 y 92,9%. Mediante una prueba de ELISA se comprobó que estos anticuerpos monoclonales eran específicos y estaban dirigidos exclusivamente contra epítopes flagelares de la cepa 052, no reaccionando con la cepa T-1.
Estos resultados demuestran que epítopes flagelares de C. jejuni estarían participando en el proceso de adhesión, sugiriendo la intervención del flagelo en la instalación del proceso infeccioso.

Abstract

Participation of Campylobacter jejuni flagellar epitopes in cellular adhesion. Using a flagellated (052) and an aflagellated (T-1) strains we studied the participation of flagellar epitopes of C. jejuni in the adhesion to HEp-2 cells in vitro. Strain 052 was
significantly more adherent than strain T-1. When adhesion assays were carried out with
antiflagella mono-clonal antibodies, strain 052 showed inhibition of their adhesive capacity that varied between 64.3 and 92.9%. With an ELISA test it was demonstrated that those monoclonal antibodies were specific and directed exclusively against flagellar epitopes of strain 052 being unreactive with strain T-1. Our results show that flagellar epitopes could participate in the adhesion process suggesting that flagella could be involved in the installation of the infectious process.

Recibido: 9-V-1995 Aceptado: 22-IV-1996

Dirección postal: Dr. Heriberto Fernández. Instituto de Microbiología Clínica, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile

 

Campylobacter jejuni es un bacilo Gram negativo curvo, de carácter zoonótico, reconocido co-mo importante agente productor de diarrea en el hombre, tanto en países industrializados como en aquellos en vías de desarrollo1, 2. Esta bacteria ha sido aislada como patógeno entérico en prácticamente todos los países latinoamericanos, con frecuencias variables (México 5,3%, Argentina 6,1%, Venezuela 9,2%, Chile 5,7-14,1%, Brasil 7,3-18,5%, Panamá 11,7%, Perú 15-23% y Ecuador 23%), posiblemente debido a las condiciones ecológicas propias de cada lugar, que intervienen en el ciclo epidemiológico de C. jejuni 2.
Es importante conocer los factores de virulencia de las diferentes bacterias patógenas, tanto para entender los procesos involucrados en la interacción huésped-parásito como para conocer de su existencia en cepas aisladas de diversos orígenes, en especial en bacterias como C. jejuni cuya distribución en la naturaleza es bastante amplia2. Los mecanismos de patogenicidad identificados en C. jejuni son la capacidad para producir toxinas y para invadir el epitelio intestinal. La adhesión a superficies mucosas ha sido descrita recientemente como otro de sus factores de virulencia, la cual estaría mediada por el lipopo-lisacárido, algunas proteínas de membrana externa y el flagelo3, 4.
La adhesión en Campylobacter ha sido observada utilizando cultivos celulares5, 6, 7. Sin
embargo, las estructuras responsables de este proceso no han sido bien definidas. Varios
trabajos realizados en animales de experimentación han aportado evidencias de la
participación del flagelo en la colonización intestinal, sugiriendo su rol como eventual
adhesina e indicando que el proceso de adhesión de C. jejuni a células de mamíferos,
supuestamente como etapa previa a la colonización estaría mediado, en gran proporción, por esta estructura bacteriana4, 6, 8, 9. Este hecho reviste importancia para explicar la patogenia del cuadro diarrei-co y, en forma más específica, para explicar los pasos que anteceden a la instalación definitiva del proceso diarreico.
El objetivo de este trabajo fue determinar, en el flagelo de C. jejuni, la presencia de epítopes flagelares que pudiesen participar en la adhesión de esta bacteria a células HEp-2.

Material y Métodos

Cepas bacterianas: En este estudio fue utilizada una cepa virulenta de C. jejuni (cepa 052), aislada de las deposiciones de un lactante de sexo masculino, de 4 meses de edad,
ingresado al Servicio de Pediatría del Hospital Regional de Valdivia, por presentar síndrome diarreico agudo y que no había recibido tratamiento antimicrobiano.
Como control negativo fue utilizada la cepa de C. jejuni T-1, una variante aflagelada, cedida por el Dr. M. García del «Laboratory Center for Disease Control», Ontario, Canadá.
Microscopía electrónica (ME) y anticuerpos monoclonales (AM): La presencia o ausencia de flagelos en las cepas estudiadas se estableció por ME, mezclando 250 µl de bacterias con una solución acuosa de ácido fosfotúngstico al 2%, pH 6. Las preparaciones, teñidas negativamente, fueron aplicadas a una grilla cubierta con membrana de colodión y film de carbón, siendo observadas en microscopio Philips EM-300 con un voltaje de aceleración de 60 KW10. Utilizando el mismo método se comprobó la pureza de las preparaciones de flagelos puros, aislados de las células bacterianas por el método de centrifugación diferencial propuesto por Ueki y col11, con los cuales se prepararon AM.
Los AM utilizados (1F12, 2A5, 2A12 y 3A3) fueron obtenidos en el Instituto de Inmunología de la Universidad Austral de Chile por los métodos habituales12 y su reactividad frente al flagelo de C. jejuni fue medida por ELISA6 utilizando como antisuero 100 µl de sobrenadante sin diluir del cultivo de los clones. El mismo ensayo se repitió con 100 µl de sonicado de C. jejuni T-1. Como control de lectura inespecífica se utilizó suero de ratón no inmunizado diluido 1/500 y como control negativo, medio RPMI-1640. Fueron considerados positivos los sobrenadantes que mostraban lecturas tres veces más altas que la del suero de ratón no inmunizado.
Ensayos de adhesión a células HEp-2: Fueron realizados en monocapas de células HEp-2 cultivadas en placas Lab-Tek de 8 pocillos, con medio RPMI-1640 adicionado de 10% de suero fetal bovino (RPMI-10%)5,14. Las monocapas fueron lavadas dos veces con 1 ml de RPMI-10%, inoculadas con una suspensión (108 u.f.c.) de la cepa 052 o de la cepa T-1 en el mismo medio e incubadas por 18 h a 37°C en estufa de CO2. Posteriormente, fueron lavadas 5 veces con PBS, fijadas con metanol, teñidas con Giemsa y examinadas por microscopía de contraste de fase (1000X). La adhesión bacteriana fue determinada siguiendo el criterio de Lindblom y col15 considerándose que hubo adhesión cuando al menos el 20% de las células HEp-2 presentaban una o más bacterias adheridas.
Ensayos de inhibición de la adhesión: La cepa 052 fue suspendida (108 u.f.c.) en 1 ml del sobrenadante de los hibridomas productores de AM. Cada suspensión fue incubada durante 30 min a 37°C en atmósfera de microaerofilia, cen-trifugada y los sedimentos bacterianos resuspen-didos en RPMI-10%, inoculados en monocapas de células HEp-2, continuando con el procedimiento descrito para los ensayos de adhesión. Se consideró que hubo inhibición significativa de la adhesión cuando ésta experimentó una reducción igual o superior a 50% en relación a los ensayos realizados en ausencia de anticuerpos16. Como control negativo se utilizó 1 ml de RPMI-10% sin anticuerpos.
Todos los ensayos fueron realizados dos veces, en duplicado. Los resultados se expresaron como la media obtenida en los cuatro ensayos, para cada una de las condiciones experimentales.
Análisis estadístico: El análisis estadístico de los resultados fue realizado utilizando la dócima de proporciones «z»17.

Resultados

La ME permitió confirmar la presencia de un flagelo de 6,8 µm de longitud en cada extremode la cepa C. jejuni 052 (Fig. 1a). La imagen obtenida por ME de la cepa T-1  aflagelada se muestra en la Fig. 1b. Ninguna de las dos cepas en estudio presentó fimbrias u otras estructuras similares. La centrifugación diferencial resultó apropiada para obtener fracciones del flagelo de longitud variable (0,1-3,0 µm), sin que se observen otras estructuras o partes del cuerpo bacteriano (Fig. 1c).
La interacción de C. jejuni con la línea celular HEp-2 se muestra en la Tabla 1. La cepa 052 tiene la capacidad de adherirse a células epiteliales en cultivo (Fig. 2a). El 70% de las células HEp-2 presentaron adhesión bacteriana con un promedio de 4,46 (± 2,29) bacterias por célula. La cepa T-1 también demostró capacidad de adherencia (Fig. 2b), aunque en una proporción significati-vamente menor (27,5%) y con un promedio de 1,36 (± 0,78) bacterias adheridas por célula.
Establecido el fenómeno de adhesión, se evaluó la actividad de 4 AM antiflagelo (1F12, 2A5, 2A12, 3A3) en relación a la capacidad de adhesión observada con la cepa 052. Como se detalla en la Tabla 2, todos los AM utilizados fueron capaces de inhibir la adhesión de esta cepa a las células HEp-2. El porcentaje de inhibición más alto (92,9%) lo presentó el anticuerpo producido por el clon 2A5. El AM 1F12, previamente identificado por ELISA como bajo productor de anticuerpos, inhibió en menor porcentaje el fenómeno de adhesión (64,3%) observándose, en estos ensayos, el mayor número de bacterias adheridas por célula.
La especificidad de los AM antiflagelo se demostró con un ensayo de ELISA en el cual los sobrenadantes de los clones productores de anticuerpos fueron probados, paralelamente, con sonicado de bacterias enteras de la cepa C. jejuni 052 y de la cepa aflagelada T-1. Como se aprecia en la Fig. 3, los 4 sobrenadantes presentaron anticuerpos contra la cepa 052, sin expresar reactividad inmunológica con la cepa T-1. Estos resultados demuestran que los 4 AM utilizados estaban dirigidos exclusivamente contra epítopes flagelares.

Discusión

Las bacterias enteropatógenas deben vencer diversos mecanismos de defensa del huésped para establecer exitosamente el proceso de infección intestinal. La capa de mucus que recubre el epitelio y los movimientos peristálticos eliminan rápidamente los organismos no adheridos a la mucosa18. Sin embargo, las bacterias móviles pueden atravesar la capa de mucus y sobrevivir junto a las células epiteliales o en las criptas. El contacto con el epitelio intestinal puede aumentar, además, a través de la unión mediada por moléculas existentes en la superficie de la bacteria y de la célula epitelial19. C. jejuni es una bacteria que no presenta fimbrias y en cuya superficie tampoco se observa otras estructuras fibrosas, postulándose que las proteínas que potencialmente podrían participar en los procesos de adhesión de la bacteria a las células epiteliales del huésped estarían ubicadas en los flagelos4.
En nuestro estudio hemos podido confirmar, por ME la presencia de un flagelo de 6,8 µm de longitud en cada extremo de la cepa 052 (Fig. 1a) y la ausencia de éstos en la cepa T-1 (Fig. 1b). Ninguna de las dos cepas en estudio presentó fimbrias u otras estructuras similares, lo que concuerda con las observaciones realizadas por Pead10 y por Hernández y col20.
La importancia de la motilidad de Campylo-bacter como factor de colonización intestinal fue preconizada por Morooka y col9 y Diker y col8 en un modelo de ratón recién nacido. Newell y McBride6, utilizando el mismo modelo experimental, informaron que la colonización fue igualmente eficiente en una cepa silvestre móvil como en una mutante flagelada inmóvil, mientras que con una cepa aflagelada la colonización fue pobre, sugiriendo que el flagelo, activo o inactivo, es necesario para la colonización del tracto gastro-intestinal de ratón por C. jejuni. Con estas evidencias, nos abo-camos al estudio de la interacción de C. jejuni con la línea celular HEp-2 pudiendo comprobar que la cepa 052 tiene la capacidad de adherirse a células epiteliales en cultivo (Fig. 2a). El 70% de las células HEp-2 presentó adhesión bacteriana con un promedio de 4,46 (± 2,29) bacterias por célula (Tabla I). La cepa aflagelada T-1 también mostró capacidad de adherencia (Fig. 2b). Sin embargo, la proporción de células con bacterias asociadas (27,5%) y el promedio de bacterias adheridas por célula (1,36 ± 0,78) fueron significativamente menores (Tabla 1).
El fenómeno de adhesión, que fue observado reiteradamente con la cepa C. jejuni 052 en una cuantía aproximadamente 3 veces mayor a la encontrada con la cepa aflagelada T-1, sugiere la participación del flagelo en la asociación de la bacteria con la célula epitelial. Estos resultados, obtenidos in vitro, estarían en concordancia con las observaciones hechas en modelos animales por Morooka y col9, Newell y McBride6 y Diker y col8 quienes establecen que el flagelo es un factor necesario para promover la colonización intestinal de C. jejuni en ratones. Pavloskis y col21, utilizando conejos como modelo biológico, también concluyen que los flagelos de Campylobacter son necesarios para inducir la colonización intestinal los cuales, además, son capaces de provocar una respuesta inmune protectora.
Establecido el fenómeno de adhesión, se evaluó el efecto de 4 AM antiflagelo (1F12; 2A5, 2A12, 3A3) sobre la capacidad de adhesión de la cepa 052 (Tabla 2). Cuando se realizaron ensayos de adhesión en presencia de AM, se observó inhibición del fenómeno de adhesión. El anticuerpo producido por el clon 2A5 produjo el efecto inhibitorio más alto (92,9%), lo cual podría indicar que el epítope al cual se dirige este anticuerpo estaría más expuesto en el flagelo, se presentaría en forma más repetida sobre la molécula o su rol sería más importante en el proceso de adhesión. Alternativamente, podría pensarse que estos resultados se deben solamente a que este anticuerpo tiene mayor afinidad por el epítope que los AM 3A3 y 2A12, los que ejercieron una acción inhibitoria similar (75% y 78,6 % respectivamente) y menor que la ejercida por el monoclonal 2A5. El AM 1F12, previamente identificado por ELISA como bajo productor de anticuerpos, ejerció el menor efecto inhibitorio sobre el fenómeno de adhesión (64,3%) presentando, además, el mayor número de bacterias adheridas por células. Las diferencias observadas en relación a la inhibición de la adhesión permiten sospechar que existen epítopes que participarían más eficiente-mente que otros en la adhesión, ya sea por su configuración o por su ubicación en el filamento flagelar. En un trabajo previo, Newell22 describió la existencia de, al menos, 6 epítopes diferentes en el flagelo de Campylobacter.
La especificidad de los AM antiflagelo se demostró con un ensayo de ELISA en el cual los sobrenadantes de los clones productores de anticuerpos fueron probados, paralelamente, con sonicado de bacterias enteras de las cepas 052 y T-1. Como se observa en la Fig. 3, ninguno de los 4 sobrenadantes que mostraron positividad frente a la cepa 052 reaccionó con la cepa T-1. El hecho que los AM hayan reaccionado sólo con un sonicado de la cepa flagelada demuestra que ellos estaban dirigidos exclusivamente contra epítopes flagelares, los cuales no se encuentran en el sonicado de la cepa T-1, formado únicamente por antígenos somáticos. Por otro lado, estos resultados indican que la centrifugación diferencial11 resultó apropiada para obtener fracciones puras de flagelos, libres de otras estructuras o partes del cuerpo bacteriano (Fig. 1c). Los AM utilizados en este trabajo, todos de la clase IgG, presentaron diferente reactividad inmunológica con la prueba de ELISA, lo cual, junto a los diferentes efectos observados sobre la adhesión, sugieren que los epítopes flagelares parecen ser distintos, participando con diferentes grados de eficiencia en el fenómeno de adhesión y en la inducción de anticuerpos. La inhibición de la adhesión por estos AM podría ser la expresión in vitro del efecto protector observado in vivo por Pavloskis y col21 utilizando
anticuerpos policlo-nales antiflagelos y por Ueki y col23 utilizando AM de la clase IgM e IgA.
Newell22, utilizando 6 AM de la clase IgG y 2 de la clase IgM, no encontró el efecto protector descrito por Pavloskis y col21 y Ueki y col23. Sin embargo, establece que existirían varios epítopes flagelares, los que por una inadecuada exposición en el flagelo no ejerce- rían el efecto protector observado por estos autores.
Nuestos resultados demuestran que el flagelo de Campylobacter participa en la adhesión y, por tanto, esta estructura tendría participación en la instalación del proceso infeccioso. La proteína flagelar de C. jejuni ha sido reconocida como altamente inmunogénica en seres humanos24 y como la inmunidad protectora a bacterias enteropa-togénicas se asocia con una rápida eliminación del microorganismo en el intestino, estos anticuerpos estarían dirigidos contra antígenos de colonización. Creemos que estudios futuros que permitan una mejor comprensión de las interacciones entre la adhesina y el receptor conducirán a nuevos modos de intervenir en el proceso infeccioso. En relación a Campylobacter, ésto es especialmente importante en países en vías de desarrollo donde el porcentaje de aislamiento de estas bacterias en casos de diarrea es alto, como ocurre en Asia, Africa y América Latina1, 2.

Agradecimientos: Este trabajo contó con el apoyo financiero de los proyectos S-92-05
DID.UACH, FONDECYT 59-89 y FONDECYT 1930353.

 

Bibliografía

1. Blaser MJ, Taylor DN, Feldman RA. Epidemiology of Campylobacter jejuni infections. Epidemiol Rev 1983; 5: 157-75.
2. Fernández H. Thermotolerant Campylobacter spe-cies associated with human diarrhea in Latin America. J Braz Ass Adv Sci 1992; 44: 39-42.
3. Reina J. Análisis de los mecanismos de patogeni-cidad y virulencia descritos en las campilobacterias termotolerantes. Enferm Infecc Microbiol Clin 1993; 11: 497-501.
4. Walker RI, Caldwell MB, Lee EC, Guerry P, Trust TJ, Ruiz-Palacios GM. Pathophysiology of Campylo-bacter enteritis. Microbiol Rev 1986; 50: 81-94.
5. Konkel ME, Joens LA. Adhesion to and invasion of HEp-2 cells by Campylobacter spp. Infect Immun 1989; 57: 2984-90.
6. Newell DG, McBride H, Dolby JM. Investigations on the role of flagella in the colonization of infant mice with Campylobacter jejuni and attachment of Campylobacter jejuni to human epithelial cell lines. J Hyg 1985; 95: 217-27.
7. Ruiz-Palacios GM, Cervantes LE, Newburg DS, López-Vidal Y, Calva J. In vitro models for studying Campylobacter infections. In: Nachamkin I, Blaser MJ, Tompkins LS (eds). Campylobacter jejuni: current status and future trends. Washington DC: American Society for Microbiology, 1992; 176-83.
8. Diker KS, Hascelik G, Diker S. Colonization of infant mice with flagellar variants of Campylobacter jenuni. Acta Microbiol Hungar 1992; 39: 133-6.
9. Morooka T, Umeda A, Amako K. Motility as an intestinal colonization factor for
Campylobacter jejuni. J Gen Microbiol 1985; 131: 1973-80.
10. Pead PJ. Electron microscopy of Campylobacter jejuni. J Med Microbiol 1979; 12: 383-5.
11. Ueki Y, Fujimoto S, Umeda A, Amako K. Purification and antigenic analysis of the flagella of Campy-lobacter jejuni. Microbiol Immunol 1988; 32: 327-37.
12. Andrews E. Epítopes de flagelo de Campylobacter jejuni reconocidos por anticuerpos monoclonales: importancia en la adhesión celular. Tesis de Magister. Escuela de Graduados. Universidad Austral de Chile, 1992; 1-108.
13. Engwall E, Perlmann P. Enzyme-linked immunoab-sorbent assay. ELISA III. Quantitation of specific antibodies by enzyme-labelled anti-immunoglobulin in antigen coated tubes. J Immunol 1972; 109: 129-35.
14. De Melo M, Gabbiani G, Pechère J. Cellular events and intracellular survival of Campylobacter jejuni during infection of HEp-2 cells. Infect Immun 1989; 57: 2214-22.
15. Lindblom CB, Cervantes LE, Sjögren E, Kaijser B, Ruiz-Palacios GM. Adherence, enterotoxigenicity, invasiveness and serogroup characteristics for Campylobacter
jejuni and Campylobacter coli strains from adult patients with acute enterocolitis. In: Ruiz-
Palacios GM, Calva E, Ruiz-Palacios BR (eds). CAMPYLOBACTER V. Proceedings of the Fifth International Workshop on Campylobacter infections. México, 1989; 199-201.
16. Soto Ramírez LE, Cervantes LE, López-Vidal Y, Ruiz-Palacios GM. Role of outer membrane proteins and lipopolysaccharides on adherence and invasion by Campylobacter jejuni. In: Ruiz-Palacios GM, Calva E, Ruiz-Palacios EM (eds). CAMPYLOBACTER V. Proceedings of the Fifth International Workshop on Campylobacter infections. México, 1989; 192-5.
17. Siegel S. Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. México: Editorial Trillas, 1975.

TABLA 1.- Adhesión de las cepas de Campylobacter jejuni 052 (virulenta) y T-1 (variante0 aflagelada) a células HEp-2.

CEPAS Adhesión (%) _x Bact/cel ± SD

052 70,0* 4,46 ± 2,29*

T-1 27,5* 1,36 ± 0,78*

_x Bact/cel ± SD: Promedio de bacterias adherida por célula ± desviación estándar
* p < 0,01

TABLA 2.- Subclase de los hibridomas productores de anticuerpos monoclonales y su efecto sobre la adhesión de la cepa 052 a células HEp-2

CLONES Subclase % de inhibición _x Bact/cel
Ig G de la adhesión ± SD

1F12 Ig G2a 64,3 3,80 ± 0,76
2A5 Ig G3 92,9 1,50 ± 0,55
2A12 Ig G3 78,6 2,70 ± 1,67
3A3 Ig G3 75,0 1,86 ± 0,66

_x Bact/cel ± SD: Promedio de bacterias adheridas por célula ± desviación estándar.


Fig. 1.- Fotomicrografía electrónica de C. jejuni mostrando (a) una célula flagelada de la
cepa 052 (16.000x); (b) una célula aflagelada de la cepa T-1 (16.000 x) y (c) una preparación
de flagelos purificados de la cepa 052 (22.572 x). Barra = 1 µm.

Fig. 2.- Fotomicrografía mostrando (a) adhesión de las cepas 052 y (b) de la cepa T-1 de C.
jejuni a células HEp-2 (1.000 x). Barra = 8 µm

Fig. 3.- Resultados del ELISA de 4 clones anti-flagelo de Campylobacter probados contra
bacterias enteras de las cepas 052 y T-1.
(Abs. 402 nm = absorbancia a 402 nanómetros).